Archivo de la categoría: Blockchain

Orden en el caos: Evaluación de conformidad en entornos complejos (en el Panel: Estándares, Identidad Digital y Servicios de Pago)


En el contexto del III Congreso Internacional «Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea» organizado por LegalCripto by BAES y la Universidad de Alicante los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2023, que ya comenté quisiera llamar la atención sobre el Cuarto Panel que tiene lugar el viernes 15 de diciembre de 2023 a las 10:00.

10:00   Cuarto Panel: Estándares, Identidad Digital y Servicios de Pago

Presenta y modera: Dra. Mª José Vañó Vañó, Profesora Titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Valencia e investigadora en LegalCripto

  • PSD3 en el contexto de los criptoactivos con función de pago — Dra. Lucía Alvarado Herrera, Profesora Titular de Derecho Mercantil en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y colaboradora en LegalCripto.
  • Orden en el caos: Evaluación de conformidad en entornos complejos — Dña. Ainhoa Inza Blasco, Chief Executive Officer del Trust Conformity Assessment Body (tCAB).
  • Marcos de referencia en seguridad como camino a seguir — D. Pablo López, Jefe del Área de Normativa y Servicios de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional (CCN).
  • La futura regulación europea sobre identidad digital y su impacto en los medios de pago — Dña. Mª Cristina Timón López, Investigadora doctoral en la Universidad de Murcia, consultora de pagos digitales para la firma holandesa Explicit Selection y colaboradora en iDerTec y LegalCripto.

Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea


Es motivo de satisfacción compartir con vosotros mi participación en el III Congreso Internacional «Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea» organizado por LegalCripto by BAES y la Universidad de Alicante los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2023.

Mi intervención es el día 13 de diciembre a las 16:30 en el Primer Panel

16:30   Primer Panel: ¿Qué cabe esperar en Metaverse, Artificial Intelligence, Replicated Journal Technology, Large Language Models, Quantum Computing, Post Quantum cryptography, Central Bank Digital Currency, Citizen Digital Identity and Wallets?

Presenta y modera: Dra. Carmen Pastor Sempere, Profesora Titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Alicante e Investigadora Principal de LegalCripto.

  • Tecnologías con futuro y su impacto en el Derecho — D. Julián Inza, Presidente de EAD Trust y Director del Laboratorio de Confianza Digital del Observatorio Legaltech & Newlaw Garrigues-ICADE.
  • Inteligencia Artificial, Descentralización y Web 4.0 — Dr. Víctor Rodríguez Doncel, Profesor Asociado de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Panorama legislativo complejo en la UE sobre IA y la regulación sectorial — Dra. Yolanda Bustos Moreno, Profesora Titular de Derecho Civil en la Universidad de Alicante.

El Congreso se enmarca en el Programa Prometeo 2023, Proyecto CIPROM/2022/26

CriptoBlockchain 2023


Congreso sobre Criptoactivos y Blockchain

Con el apoyo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía; la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Informática, se está fraguando este evento que se celebrará en otoño de 2023, aunque la fecha no está cerrada.

Mi amigo Abilio Blázquez con quien colaboré hace unos años para lanzar el I Congreso Internacional de Ingeniería Forense. INGEFOR-08 está ahora acabando de definir el contenido y los ponentes de este evento.

Entre los temas que se tratarán:

  • El Universo Blockchain: aspectos técnicos.
  • Las aplicaciones de las DLT: contratos inteligentes, etc.
  • Banca, Finanzas y Blockchain.
  • La formación en la tecnología Blockchain.
  • Las DEFI: finanzas descentralizadas: situación actual y evolución.
  • Aplicaciones sociales del Blockchain.
  • Régimen piloto de infraestructuras de mercado basadas en DLT. El Reglamento Europeo sobre un Régimen Piloto de las Infraestructuras de Mercado, basadas en la tecnología de Registro Descentralizado.

Conceptos

  • Los Criptoactivos: sus tipos.
  • El marco regulatorio de los Criptoactivos: regulación europea (Reglamento MICA). 
  • Regulación de los Criptoactivos por las entidades españolas: Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, etc.
  • Las monedas digitales y los Bancos Centrales: el Euro Digital.
  • Las monedas digitales de bancos centrales de EE.UU., China, etc.
  • La tokenización de activos inmobiliarios, mobiliarios, productos energéticos, materias primas y productos agrarios, etc.
  • Revisión de casos prácticos de tokenización de bienes inmuebles y otros activos.
  • Las Criptomonedas.
  • La seguridad en el universo de las criptomonedas: aspectos técnicos y legales.
  • Problemas forenses en los criptoactivos: legalidad, versus
  • Aspectos económicos, financieros y fiscalidad de los criptoactivos.
  • Los mercados de criptoactivos: Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los servicios de inversión.
  • Los mercados de criptomonedas: las plataformas de comercialización, billeteras, etc. 
  • Las criptomonedas y la Banca.
  • Las Criptomonedas y los Bancos Centrales.

Pronto habrá más información sobre ponencias y ponentes

Control de riesgos en entornos Blockchain


En 2020 se acometió desde la Asociación ISACA, de la que formo parte, un estudio de riesgos de entornos RJT (Replicated Journal Technology).

Una de las autoras es Ainhoa Inza, que me explicó en aquella época que el análisis y revisión de incidentes conocidos en entornos Blockchain y conexos era una buena base sobre la que elaborar una lista de comprobación orientada a la auditoría de proyectos en los que se usa esa clase de tecnología.

Se trataría de no volver a caer en errores ya conocidos.

Adjunto un enlace al documento «Identificacion_y_Control_de_Riesgos_en_Procesos_Validados_con_Blockchain» y lo incluyo a continuación.

La identificación temprana de posibles riesgos permite a las organizaciones tomar medidas proactivas para proteger sus activos, datos y transacciones. Además, el control efectivo de los riesgos en procesos validados con Blockchain contribuye a fortalecer la confianza de los usuarios y a garantizar la adopción exitosa de esta innovadora tecnología en diversos ámbitos.

Es fundamental asegurar la protección de datos, prevenir delitos, cumplir con regulaciones como el GDPR (Reglamento General de Protección de Datos).

El documento presenta una serie de recomendaciones y mejores prácticas para la gestión de riesgos en procesos validados con Blockchain.

Algunas de estas recomendaciones son:

  • Asegurarse de que los desarrollos y despliegues de blockchain adoptados implementen eficazmente los controles propuestos.
  • Controlar las identidades a nivel empresarial, utilizando una PKI propia o de una Autoridad de Certificación, nunca embebida o generada por la propia aplicación de blockchain.
  • Verificar la seguridad de las aplicaciones de cartera y auditarlas para detectar problemas.
  • Segregar las tareas a la hora de controlar las claves, protegiéndolas con contraseña y almacenándolas en un sitio diferente al de su explotación.
  • Utilizar hardware certificado (por el CCN o por organismos de evaluación de conformidad especializados) para carteras y contextos de generación de claves.
  • Verificar los mecanismos de implementación de forks y cómo y por quién se pueden implementar.
  • Controlar el código fuente y verificar la seguridad del usado en la programación de Smart contracts.
  • Verificar las especificaciones funcionales usadas para la programación de Smart Contracts.
  • En los despliegues, probar en entorno de pruebas o preproducción con anterioridad para evitar interpretaciones incorrectas de directivas de programación o manejo de números muy grandes (el truncamiento en direcciones de cartera provoca que se puedan perder envíos de valor).

Además, el documento también destaca la importancia de establecer un marco de control de riesgos adecuado, que incluya la identificación temprana de posibles riesgos, la evaluación de su impacto y probabilidad, la implementación de controles efectivos y la monitorización continua de los riesgos identificados.

En resumen, las recomendaciones y mejores prácticas presentadas en este documento se centran en la necesidad de implementar controles efectivos para mitigar los riesgos asociados con la implementación de Blockchain, incluyendo la seguridad de las identidades, la protección de las claves, la verificación del código fuente y la implementación de controles adecuados para los mecanismos de forks.

EIDAS2 y la Cartera IDUE en el evento Cybersecurity Afterwork de Ingram Micro


El pasado 6 de julio de 2023 tuve el placer de participar en el evento Cybersecurity Afterwork de Ingram Micro, con un gran ambiente, casi festivo, que aglutinó a los principales distribuidores del sector de la Ciberseguridad y que permitió constatar que los servicios en la nube están siendo adoptados cada vez por más empresas, grandes y pequeñas, precisamente por la excelente especialización en ciberseguridad de los profesionales que está detrás de estos servicios Cloud.

Mi intervención, al principio de la tarde, se centró en describir el proceso legislativo del nuevo Reglamento EIDAS2 que recibió un gran empujón el pasado 29 de junio e 2023, y que probablemente se adoptará durante la presidencia española de la Unión Europea.

El proceso se acompaña de una licitación para desarrollar la Cartera IDUE (ya adjudicada a Scytáles AB junto con Netcompany-Intrasoft), la licitación par la Agencia HADEA de los Grandes Proyectos Piloto (LSP, que se ha traducido en la creación de 4 consorcios: DC4EU, EWC, NOBID y POTENTIAL), de una nueva financiación de la Agencia HADEA para el proyecto EBSI (European Blockchain Services Infrastructure) y del desarrollo de la «European Digital Identity Architecture and Reference Framework» (ARF) de la Cartera de Identidad Digital de la Unión Europea) que evolucionará los próximos meses conforme se realimenten entre sí los 4 LSP, los desarrollos de EBSI y las versones intermedias que libere el código fuente Scytáles AB.

Un mensaje para el sector de que van a llegar cambios legales que implicarán profundos cambios técnicos en relación con la Gestión de la Identidad, una de las áreas de la Ciberseguridad.

17:00 hrs: Bienvenida y registro
17:30 hrs: Charla de apertura por parte de Martín Trullas. Director de Advanced Solutions en Ingram Micro.
17:45 hrs:Ponencia sobre “El reglamento EIDAS2 y la cartera de identidad digital” por parte de Julián Inza: experto en PKI, blockchain, administración electrónica, medios de pago y seguridad y en los sectores de administración de justicia. Presidente de EADTrust, European Agency of Digital Trust, prestador Cualificado de Servicios de Confianza Digital
18:15 hrs: Mesa Redonda “Seguridad en la nube” moderada por Víctor Manuel Fernández, coordinador en DealerWorld.
Participantes:
Javier Sota, Distributor account manager Iberia en Acronis,
Antonio Anchústegui, Channel Manager de Barracuda,
Ángel Ortiz, Director ciberseguridad Cisco España,
Paul Canales, Head of Channel Iberia, Italy & LATAM en Hornet,
Carlos Manchado, Director de Ciberseguridad de Microsoft.
19:15 hrs: Mesa Redonda “Identidades, endpoint y cloud, o el nuevo perímetro de seguridad” moderada por Marilés de Pedro, directora de publicaciones en TAI.
Participantes:
Ángel de la Encarnación, System Engineer at Aruba a Hewlett Packard Enterprise compay
Juan Denia, Senior Partner Alliances Manager, Delinea Iberia,
Calos Galdón, Channel Director Sophos Iberia,
Sergio Martínez, Iberia Regional Manager en Sonicwall.
20:30 hrs Networking & Cocktail.
22:30 hrs DJ en vivo
00:30 hrsFin del evento
Programa

Es de agradecer la capacidad de convocatoria de Ingram Micro ya que la sala estaba completamente llena.

Módulo de Identidad Digital en la formación de Blockchain para ayuntamientos


Hoy (15 de junio de 2023) seré ponente en el Programa de Innovación Municipal de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. El curso se titula «El blockchain para municipios ¿cómo lo podemos implementar en nuestro ayuntamiento

En la sesión de hoy también intervienen:

  • José Antonio Amador, Director Técnico ACCV-ISTEC
  • Ramón Martínez, senior developer BlockchainFUE coop. V.

Aprovecharé para comentar el estado de en el que está el trámite legislativo que dará lugar al futuro Reglamento EIDAS 2 y la «Arquitectura y Marco de Referencia» de la Cartera IDUE, cuyo documento ARF (Architecture and Reference Framework) ya he traducido al español.

Otros datos del curso en el que se enmarca el evento

Título: «El blockchain para municipios. ¿cómo podemos implantarlo en nuestro ayuntamiento?»

  • Duración del curso: 20 horas
  • Fechas: 7, 8, 14 y 15 de junio
  • Horario: de 9h a 14h
  • Número máximo de participantes: 50
  • Modalidad: A distancia

La UE está acelerando el desarrollo y la adopción de tecnologías avanzadas para que los ciudadanos, las administraciones y las empresas puedan disfrutar de todo el potencial del mundo digital, impulsando las tecnologías de registro cronológico, entre las que se podrían encontrar las de tipo Blockchain.

Este curso incluye un primer módulo general sobre la agenda política de la Década Digital, con objetivos concretos para 2030, y cómo las RJT (Replicated Journal Technologies) influirán en la transformación digital de Europa y, a continuación, tres módulos que tratarán la identidad, la sostenibilidad y las finanzas.

Profesorado:

En cada sesión una primera parte de contenido teórico de tres horas explicada por Carmen Pastor Sempere, seguida de otras dos horas de experiencia práctica explicada por otros ponentes («Guest Speakers»).

María del Carmen Pastor Sempere es profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante. Desde el curso 2017-2018 es la Directora del Grupo BAES (laboratorio de blockchain del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante).

Otros ponentes:

María José Vañó Vañó, PDI (Personal Docente e Investigador)-Titular de la Universidad de valencia. UV Directora del Instituto Universitario de Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP)

Julián Inza, Presidente de EADTrust (European Agency of Digital Trust). Director del Laboratorio de Confianza Digital del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE.

Session 1: Enrique Aznar, miembro investigador de BAES Blockchain Lab.

Session 2: Carlos Alarcón Jefe de Sección de Ciudades Inteligentes en la Diputación Valencia y Manuel Gil Parres, Gerente en Street Pinball Vending Machine

Session 3: Ramón Martínez, senior developer de BlockchainFUE coop. V y Joaquín Mas, Director de Enercoop.

Session 4: José Antonio Amador, Director Técnico de ACCV-ISTEC y Ramón Martínez, senior developer de BlockchainFUE coop. V.

Sesiones:

Sessión 1 – UNIDAD DIDÁCTICA 1. Blockchain como soporte digital ODS. Década digital europea: objetivos digitales para 2030. La UE promoverá su agenda digital centrada en el ser humano en la escena mundial y fomentará la alineación o convergencia con las normas y estándares de la UE. También garantizará la seguridad y la resiliencia de sus cadenas de suministro digitales y ofrecerá soluciones globales. La tecnología Blockchain debe ser sostenible y eficiente desde el punto de vista energético. Le mostraremos cómo los municipios y las provincias lograrán estos objetivos y cómo la tecnología blockchain se alinea con los ODS.

Sessión 2 – UNIDAD DIDÁCTICA 2. Economía local y desarrollo. La UE quiere ser líder en Blockchain (tecnología de cadena de bloques), y acoger importantes plataformas, aplicaciones y empresas. Esto implica un entorno local que proyecte e impulse hacia un mercado único digital interconectado, interoperable y seguro.

Sessión 3 – UNIDAD DIDÁCTICA 3. Sostenibilidad y trazabilidad. Comunidades energéticas. El uso de la tecnología Blockchain para liberar el potencial del Internet de las Cosas en toda Europa podría ser una de las mejores opciones para combatir el cambio climático y los retos medioambientales. La UE reconoce el potencial de blockchain y apoya el uso de la tecnología blockchain para promover el desarrollo económico sostenible, hacer frente al cambio climático y apoyar el Nuevo Pacto Verde Europeo. Comunidades energéticas.

Sessión 4 – UNIDAD DIDÁCTICA 4. La Identidad Digital de la UE estará disponible para los ciudadanos, los residentes y las empresas de la UE que deseen identificarse o confirmar determinada información personal. Puede utilizarse para acceder a servicios, tanto públicos como privados, en línea o fuera de línea, en toda la UE y permitirá realizar firmas electrónicas cualificadas. La cartera de identidad digital de la UE se está probando en cuatro proyectos a gran escala que se lanzaron el 1 de abril de 2023

Diplomatica digital: la autenticidad de documentos desmaterializados


La Diplomática es una ciencia que tiene por objeto el estudio de la autenticidad de los documentos, teniendo en cuenta sus caracteres extrínsecos e intrínsecos, es decir, el soporte, la escritura, el lenguaje, los formulismos, los signos de suscripción y otros elementos.

El nombre «diplomática» procede del primer tratado sobre la materia De re Diplomatica, de Jean Mabillon, publicado en París en 1681. Mabillon fue un erudito benedictino que escribió el tratado para responder al cuestionamiento de la autenticidad de ciertas cartas de la abadía de Saint-Denis por parte del jesuita holandés Daniel Papenbroeck. El tratado describe una forma objetiva y sistemática de distinguir documentos auténticos de los falsos  y ha sentado las bases de los análisis críticos de los documentos desde el siglo XVII, auxiliando a otras ciencias como la historiografía.

El término «diploma» hunde sus orígenes en el diploma militar romano,  documento formado por dos chapas (di-ploma) de bronce unidas en las que se grababan los datos del soldado romano que se licenciaba, y en las que se dejaba constancia de que se le otorgaba la ciudadanía romana, así como la fecha de la  tribunicia potestas del emperador, y la del otorgamiento indicando los cónsules a cargo. En la parte exterior de la primera chapa se incluía el texto del otorgamiento y en la de la segunda los sellos de siete testigos. Las partes internas repetían el texto externo de la primera chapa y surtían el efecto de copia notarial de la constitutio publicada en Roma. El documento con las dos chapas atadas y selladas impedía la manipulación de la parte interna. La doble inscripción y los sellos  servían para evitar el fraude o la alteración del documento.

Medidas de seguridad destinadas a establecer sin un ápice de duda la autenticidad de tan preciado documento.

De un nivel equivalente a las medidas de seguridad que vemos en los documentos de identidad, en el papel moneda o en los billetes de lotería: marcas de agua, filigranas, hologramas, microimpresión, tintas magnéticas, imágenes infrarrojas o ultravioleta, relieves,…

Las medidas de seguridad del diploma permitían establecer presunciones de la autenticidad del documento, de modo que el término «diploma» hace referencia desde entonces a un documento en el que es relevante su autenticidad, por lo que se suelen incluir en cada época las medidas de seguridad más consolidadas, lo que también permite datar los documentos.

En las imágenes que se acompañan a este artículo se incluye un Diploma Romano datado en el siglo I encontrado en Croacia en 1997, al extraer arena del río Sava (Slavonski Brod). Es uno de los mejor preservados, y en el que los sellos de los testigos perviven bajo la tapa de madera que cubre el depósito soldado a la segunda hoja. El texto proporciona evidencias muy interesantes acerca de la actividad romana en lo que era la provincia de Panonia. Se expidió en el reinado del emperador Vespasiano. El titular del documento era el centurión «Liccaivs Birsi F.Masunnia»,

Aunque la ciencia diplomática se ha considerado tradicionalmente un instrumento auxiliar de los estudios históricos al permitir el análisis de documentos antiguos, su metodología puede extenderse al análisis de los documentos electrónicos determinando los elementos constitutivos de su autenticidad, más allá de lo indicado por las leyes.

La diplomática digital considera las características de autenticidad de los documentos digitales si bien ya no se centra en las propiedades de los soportes documentales y tipos de letras empleados aunque sí en el uso de expresiones y pautas de organización de los documentos. Añade un componente el «metacolo» (aplicable a la información que se puede recoger en los metadatos) a la estructura formal de los documentos (tradicionalmente divididos en 3 partes: «protocolo», «cuerpo» y «escatocolo»).

Los criterios fundamentales de autenticidad de los documentos digitales son los elementos de «apariencia», el uso de técnicas de «firma electrónica» (asociadas o no al concepto jurídico de «prestación del consentimiento» ) y técnicas de preservación digital, especialmente asociadas a las referencias de autenticidad lo que con frecuencia se gestiona frecuentemente mediante códigos de localización de documentos  (en ocasiones denominados «códigos seguros de verificación»).

En un sistema de preservación orientado a la gestión de documentos auténticos se registrarían (y gestionarían) la obliterabilidad (o cancelabilidad, el agotamiento de un derecho asociado a un título, por ejemplo un billete de viaje), la endosabilidad (o transmisibilidad, la transmisión de un derecho vinculado al título cuando el transmitente firma electrónicamente el endoso y lo registra en la plataforma de preservación) y completitud (o grapa electrónica, cuando son posibles diferentes intervenciones sobre un documento, en la forma de documentos vinculados o de elementos modificadores posteriores del documento inicial).

En relación con la endosabilidad (y, a veces, con la obliterabilidad), la plataforma de preservación orientada a la gestión de documentos auténticos registra al poseedor del documento, por lo que se registran los endosos y los poseedores sucesivos.

Las técnicas de gestión de la autenticidad de documentos digitales se suelen emplear en contextos en los que se precisa desmaterializar procesos tradicionalmente soportados en documentos en papel.

Uno de estas situaciones ha sido la gestión de títulos valores.

Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del documento.

En el  caso particular de las acciones que representan una fracción del capital de una sociedad, se trata de documentos en los que se incorporan y representan los derechos y obligaciones de los socios de una entidad jurídica por los que se facilita la transmisión y ejercicio de tales derechos. El título-acción puede ser nominativo o al portador. Cuando se emitía en un soporte en papel, cada acción solía ir numerada correlativamente y se extendía en libros talonarios cuyas matrices quedaban en poder de la sociedad anónima.

Aunque ya no se gestionan acciones en papel, de vez en cuando se pueden ver ejemplares antiguos enmarcados en despachos de abogados. Algunas acciones tenían incluso valor artístico.

La emisión desmaterializada de acciones es aquella que no requiere la expedición de títulos físicos individuales para respaldar la tenencia y transmisión de derechos.  La posibilidad de que los valores puedan representarse mediante anotaciones en cuenta se produjo e España a partir de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores. En esta  norma se establece que la llevanza del registro contable de los valores representados por medio de anotaciones en cuenta correspondientes a una emisión será atribuida a una única entidad.

La referencia a la custodia de registros en los que consta la propiedad de las acciones y sus transmisiones es lo esencial de la norma, que en cuanto al resto de requisitos formales se centra en administrar la migración de los conceptos de derechos a asociados a la posesión de trozos de papel a otros centrados en las anotaciones en soporte electrónico.

En el fondo, el sistema de anotaciones en cuenta se inspira en los sistemas contables, con un pequeño matiz: en la anotación de transferencias de efectivo (gestionadas, por ejemplo, en los sistemas de compensación y liquidación bancarias) el dinero se considera equivalente a cualquier otro y por ello, a veces se denomina «fungible», mientras que los títulos están numerados y diferenciados, y cada uno es singular, de modo que, aunque representan la misma proporción de propiedad de una entidad, un título es distinto te los demás, y por ello, a veces se denominan «no fungibles»,

Compatibilidad con EIDAS de proyectos de blockchain. Criptografía.


EADTrust está emitiendo certificados cualificados de persona física y persona física para su integración en proyectos de blockchain, lo que permitirá comprobar la viabilidad de los sistemas de identidad digital basados en carteras virtuales (User-centric Identity, denominación que sustitute a Self-sovereign Identity).

Un reto del proyecto es la selección del marco de algoritmos criptográficos que se usarán.

Aunque hay razones técnicas para adoptar el esquema de firma digital «Edwards-curve Digital Signature Algorithm (EdDSA)» (denominacion Ed25519) o la variante de «Elliptic Curve Digital Signature Algorithm (ECDSA) denominada secp256k1 y en algunos proyectos de Blockchain se ha elegido alguno de dichos algoritmos (o variantes con diferentes tamaños de clave), en las discusiones técnicas del equipo del Prestador de Servicios de Confianza indicado, finalmente se ha decidido optar por «Elliptic Curve Digital Signature Algorithm (ECDSA) en linea con las recomendaciones de la norma ETSI TS 119 312 V1.3.1. En concreto, la variante P256 (además de esta denominacion, P-256, tiene además otros nombres prime256v1 o sec256r1).

Dibujo de Carl Mehner sobre la curva P-256 usado en su blog https://www.cem.me/20170410-ecc-1.html

EADtrust ha sido la primera autoridad de certificación en emitir certificados basados en criptografía de curva elíptica y una de las pocas que lo hacen en el mundo. En el contexto de EIDAS (Reglamento UE 910/2014), emite certificados cualificados de persona física y de persona jurídica basados en el algoritmo ECDSA , con las variantes P-256 y P-384.

La compatibilidad con despliegues de infraestructura ya existentes en EIDAS es la que hace recomendable el uso de estos mismos algoritmos en proyectos con Blockchain, especialmente en las fases iniciales del proyecto en las que todavía no se han creado dependencias con decisiones de diseño para las que exista ya un histórico de bloques minados.

El Grupo de Expertos de la Comisión Europea sobre los obstáculos normativos a la innovación financiera insta a la UE para que empiece las reformas legales ya


El Grupo de Expertos de la Comisión Europea sobre los obstáculos reglamentarios a la innovación financiera (Expert Group on Regulatory Obstacles to Financial Innovation – ROFIEG)  insta a la reforma de la normativa financiera de la UE para fomentar la innovación en el sector de las finanzas.

El pasado 13 de diciembre de 2019 se ha publicado su esperado informe sobre cómo mejorar y fortalecer el panorama europeo del sector FinTech y sobre como fomentar una mayor inversión e innovación, además de poner fin a la fragmentación normativa y establecer un marco regulatorio más sólido.

Compuesto por expertos del sector, representantes de  instituciones financieras, académicos y juristas, junto con observadores de organismos como la ABE, la AEVM y el BCE, el Grupo de Expertos ha estado trabajando desde junio de 2018 en la creación de un marco de adaptación para el sector FinTech en la UE. El informe contiene 30 recomendaciones de medidas legislativas y no legislativas para abordar los problemas que actualmente obstaculizan la adopción o la ampliación del sector FinTech en toda la UE. Entre ellas se incluyen acciones para facilitar el uso de la IA (Inteligencia Artificial) y las tecnologías asociadas, las DLT (tecnologías de tipo blockchain) y los criptoactivos  e impulsar ámbitos conexos como RegTech y SupTech. También se recomiendan acciones para fortalecer el marco de acceso, intercambio y procesamiento de datos.

«En general, las recomendaciones tienen por objeto apoyar un marco más flexible y tecnológicamente neutro para el sector FinTech en toda la UE, que permita aprovechar las ventajas de las tecnologías afines al sector financiero y, al mismo tiempo, mitigar eficazmente el riesgo», nos explica Elisabeth Noble, Asesora Principal de Políticas de la EU Banking Authority (Autoridad Bancaria de la UE) y uno de los miembros del Grupo de Expertos.

Actualmente, la UE acoge sólo el 5% del valor global de las empresas tecnológicas, frente al 65% de Estados Unidos y el 35% de China, y el grupo ha criticado el marco regulatorio actual tildándolo de «ausente, fragmentado o poco claro» que impide que los mercados financieros de la UE pongan en valor los beneficios de los avances tecnológicos. «La competitividad y la soberanía regulatoria en relación con un sector financiero que hiciera un mayor uso de la tecnología requieren un marco considerablemente más armonizado sobre la base de los axiomas regulatorios existentes que el que existe actualmente en la UE», advierte el informe.

El informe propone la creación de una «agenda exhaustiva y ambiciosa» para apoyar la adopción de tecnologías digitales por reguladores y supervisores en lo que se denomina  RegTech (tecnología en el ámbito de la regulación financiera) y SupTech (tecnología en el ámbito de la supervisión financiera) para enmarcar el impulso al sector financiero,  así como la adopción de una estrategia para hacer que los procesos de envíos de informes al regulador y al supervisor y las obligaciones de cumplimiento legal cuenten con versiones procesables por máquina así como destinadas a la lectura por humanos.

También recomienda el establecimiento de cámaras de compensación regulatorias para centralizar la difusión de las normas a las entidades reguladas, recibir información sobre incidentes e informes regulatorios y recopilar datos de mercado, junto con la creación de una nueva «regulatory sandbox» (entorno de pruebas supervisado por el regulador)  a nivel de la UE para apoyar la innovación y la estandarización.

Según el grupo de expertos, los procesos KYC (Know Your Customer, conoce a tu cliente) deberían armonizarse plenamente en todos los Estados miembros,  mientras que la diligencia debida con respecto a los clientes (CDD, customer due diligence) y la incorporación de éstos a las propias entidades financieras y Fintech (lo que se denomina «client onboarding»)  también podrían regularse y se podría introducir legislación expresa como ya ocurre en algunos países como España, sobre la verificación de la identidad digital. Entre las recomendaciones se incluyen  aspectos sobre el intercambio y procesamiento de datos proponiendo el uso obligatorio de interfaces estandarizadas de intercambio de datos.

Desde el punto de vista regulatorio, el informe subraya que, si bien la legislación de la UE sobre servicios financieros debería ser «tecnológicamente neutra, suficientemente preparada para el futuro y apta para su finalidad», no tiene mucho sentido crear marcos específicos para la tecnología (como una «reglamentación de la cadena de bloques» blockchain) y la cuestión debería abordarse en cambio desde una perspectiva temática. Hay cinco temas sobre los que se sugieren recomendaciones:  la comprensión de la tecnología y su impacto, la ciberresiliencia (resistencia los ataques cibernéticos), la subcontratación, la gobernanza de las redes financieras distribuidas (incluyendo el marco legal para los cripto-activos), y la estandarización en lo que respecta a RegTech y SupTech.

En el espacio RegTech, es notable que entre 2008-2016, hubo un aumento del 500% en los cambios regulatorios en los mercados desarrollados, lo que evidencia la necesidad de soluciones RegTech escalables, fiables y eficientes. A medida que las empresas buscan reducir las cargas de cumplimiento legal y minimizar las sanciones regulatorias, las investigaciones predicen que en los próximos años el gasto en RegTech crecerá en un 48% anual, pasando de 10.600 millones de dólares en 2017 a 76.300 millones en 2022. Y eso que, según el grupo de expertos, «el marco actual es ineficiente», particularmente en lo que se refiere a los requisitos de presentación de informes.

«Un enfoque proactivo para aportar claridad sobre las expectativas de regulación y supervisión de la adopción de FinTech en el sector financiero puede fomentar la inversión al proporcionar la tan deseada certidumbre», afirma la señora Noble. «Al crear estas condiciones que permitan a las empresas escalar más fácilmente a nivel transfronterizo, las empresas estarán mejor situadas para aprovechar el mercado local y convertirse potencialmente en campeonas no sólo de la UE, sino también del mundo».

El informe recomienda la introducción de pautas legislativas legibles y ejecutables por máquina, incluyendo la estandarización de instrucciones regulatorias en una versión ejecutable por máquina que pueda facilitar la generación de informes a los supervisores automatizada. Este aspecto posiblemente requiera el desarrollo de un lenguaje de especificaciones para generación de informes que sirva de base a este tipo de iniciativas. También deben considerarse soluciones automatizadas y de Inteligencia Artificial para la entrada, agregación y análisis de datos, incluyendo soluciones que permitan el «procesamiento directo» de las declaraciones reglamentarias. Y las cámaras de compensación regulatorias ya mencionadas deberían trabajar en la vinculación entre la regulación, los procesos de cumplimiento y la elaboración de informes a los supervisores para fomentar que estos sean más rápidos, precisos y de menor coste, haciendo que la  regulación y la supervisión sean más eficaces.

«La adopción de soluciones RegTech y SupTech comunes basadas en normas técnicas ayudaría a las empresas (por ejemplo, en la información regulatoria diaria), a los supervisores (por ejemplo, en el análisis de informes sobre transacciones sospechosas, datos notificados y datos compartidos a nivel transfronterizo) y a las AES, Agencias Supervisoras Europeas, European Supervisory Agencies  (por ejemplo, en el contexto de la notificación de datos para los ejercicios de pruebas de estrés  y la supervisión de los riesgos macroprudenciales)», concluye.

Entre las recomendaciones también se incluyen: una taxonomía común que permita armonizar diferentes clasificaciones de servicios, un enfoque reglamentario unificado y una norma que establezca la precedencia normativa que ayude a minimizar situaciones de conflicto de leyes para los cripto-activos; la supervisión de la subcontratación externa por parte de las instituciones financieras de servicios esenciales a fin de mitigar los riesgos de concentración; la elaboración de un nuevo marco de pruebas de ciberresiliencia para el sector financiero; y la publicación de pautas orientativas sobre normas para la tecnología de la inteligencia artificial.

«Ninguna de nuestras recomendaciones son soluciones rápidas», advierte el presidente del Grupo de Expertos Philipp Paech. «Algunas incluso pueden ser bastante complejas en términos de implementación. Aún así, estamos convencidos de que la UE no debería restringir sus iniciativas hacia los objetivos que parecen más al alcance de la mano, sino que debería apostar por por una visión a largo plazo que logre de forma sostenida  que su sector financiero sea competitivo en todo momento, lo que beneficiará a los ciudadanos».

Los miembros del Grupo de Expertos son:
Type A – Individual expert appointed in his/her personal capacity

Name Nationality Professional Title Membership Status
Philipp Paech Germany Director Law and Financial Markets Project Member

Type B – Individual expert appointed as representative of a common interest

Name Nationality Professional Title Membership Status
Sofie Van de Velde Belgium Head of Legal support Member
Thomas Jantsch Germany Attorney-at-Law Member
Simon Maisey United Kingdom Managing Director and Global Head of Business Development Member

Type C – Organisation

Name of Organisation Category Countries/Areas represented Membership Status
AXA Banks/Financial Institutions
France
Member
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA (BBVA) Banks/Financial Institutions
Spain
Member
Barclays PLC Banks/Financial Institutions
United Kingdom
Member
Deutscher Sparkassen-und Giroverband (DSGV) Banks/Financial Institutions
Germany
Member
FinLeap GmbH Companies/Groups
Austria
Member
France Fintech Banks/Financial Institutions
France
Member
ING Group Banks/Financial Institutions
Netherlands
Member
London Stock Exchange Group (LSEG) Banks/Financial Institutions
United Kingdom
Member
Università Cattolica del Sacro Cuore (UCSC) Academia, Research Institute and Think Tanks
Italy
Member
University College Cork, National University of Ireland, Cork (UCC) Academia, Research Institute and Think Tanks
Ireland
Member

Type E – Other public entity

Name of Organisation Entity type Countries/Areas represented Membership Status
Committee on Payments and Market Infrastructures International/Intergovernmental Organisations
European
Observer
European Banking Authority EU Institutions/Bodies
European
Observer
European Central Bank EU Institutions/Bodies
European
Observer
European Insurance and Occupational Pensions Authority EU Institutions/Bodies
European
Observer
EUROPEAN SECURITIES & MARKETS AUTHORITY EU Institutions/Bodies
European
Observer

 

 

Jornada ‘Tecnologías Emergentes, ciberseguridad y Blockchain’ en el Senado


El pasado 24 de octubre de 2019 se celebró en el Senado la II Jornada Tecnológica sobre Tecnologías Emergentes, Ciberseguridad y Blockchain, que ha organizado la Fundación Big Data

Durante la jornada se ha hablado acerca de la estrategia en Blockchain tanto en España como en la Comunidad Europea y su relación con la Ciberseguridad con el fin de implantar de forma coherente y estructurada acciones de prevención, defensa, detección y respuesta frente a las ciberamenazas.

El acto se ha celebrado en la sala Manuel Giménez Abad y se ha transmitido en streaming desde la página web de la Cámara Alta.

El Secretario Segundo del Senado, D. Rafael Antonio Hernando Fraile, ha sido el encargado de la apertura de la jornada.

Han intervenido en el acto ponentes destacados de primer nivel:

  • Jaime Sánchez Revenga, Presidente Director de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre‐Real Casa de la Moneda (FNMT);
  • Javier González Marcos, Vice President Executive Partner, Gartner Executive Programs;
  • Fabio Chesini, Gartner Research Director Banking;
  • Ángel Laín Caba, Director de Sistemas de información FNMT;
  • Jesús Fernández, Teniente Coronel. Unidad de Ciberterrorismo de la Guardia Civil;
  • José Ángel Alonso López, Director TIC del Senado;
  • Miguel Ángel Amutio en representación de Fernando de Pablo Martín, Secretario General de Administración Digital;

La Fundación Big Data estuvo representada por su Vicepresidente, Fernando Martín Moreno y por su Presidente, Francisco Javier Antón Vique.

Francisco Javier Antón Vique, ha puesto de manifiesto la importancia de la formación en materias de tecnologías emergentes y ha destacado la contribución de la Fundación en la creación de casi 80 puestos de trabajo nuevos dirigidos al empleo juvenil. En su charla ha elaborado una radiografía acerca de cómo han evolucionado las compañías multinacionales durante los últimos años y cómo las compañías tecnológicas han desplazado a las empresas tradicionales de los primeros cinco puestos en cuanto a capitalización.

“La transformación digital ha dejado de ser una opción para convertirse en una obligación que puede venir dada por diferentes ramas: Big Data, BlockChain, IoT, Inteligencia Artificial, robótica o realidad aumentada. Esas son las tecnologías en torno a las que va a girar la estrategia del mundo empresarial durante los próximos años, por lo que su conocimiento y dominio deben pasar a ser una de las prioridades en cualquier corporación”, ha comentado Antón Vique.

El Presidente Director de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre‐Real Casa de la Moneda (FNMT), Jaime Sánchez Revenga, destacó que la FNMT sigue elaborando los productos tradicionales en papel que requieren autenticidad como las quinielas, loterías, etc. y, al mismo tiempo, se encuentra en la vanguardia de las tecnologías de identidad digital tanto de personas como de servidores y, de cara a las generaciones de jóvenes como los llamados millenials y generación Z, están trabajando en nuevos productos del futuro como el Blockchain.

Javier González Marcos, Vice President Executive Partner de Gartner Executive Programs,  destacó el cambio continuo en el que estamos inmersos y que uno de los retos más importantes es el de concienciar a los ejecutivos sobre la importancia de la ciberseguridad. Una disciplina que necesita “un millón y medio de profesionales”, que en ocasiones se deberán preparar a partir de una estrategia de “formación del personal interno de la organización”.

Un tema que hace reflexionar sobre las contradicciones del ser humano es el de la inteligencia artificial ya que, por un lado, ya la utilizamos para temas auxiliares como los mapas para deplazamientos y, por otro, la tememos ante la expectativa de que pueda acabar con ciertos
puestos de trabajo.

Las relaciones de confianza en la vida de las personas y su extrapolación al mundo del Blockchain han tratadas por Fabio Chesini, Gartner Research Director Banking, que ha reflexionado sobre como la aparición de Internet ha revolucionado el mundo de las relaciones personales. Comparando los modelos evolutivos de Internet que ha pasado de un modelo pseudoanárquico a ser regido por unas pocas grandes organizaciones ha extrapolado con referencia a anuncios recientes sobre el posible proceso de evolución de la gobernanza en Blockchain.

El Director de Sistemas de Información de la FNMT, Ángel Laín Caba, comentó el nuevo proyecto Blockchain que la FNMT está acometiendo para proporcionar futuros servicios a las Administraciones Públicas en consonancia con el proyecto europeo cuya red estará operativa con 6 nodos durante el mes noviembre de 2019 y que prevé su implantación a principios del año 2010. En este proyecto europeo que contempla todo el ciclo Blockchain se desarrolla el «Customer Journey» de una persona virtual denominada «Eva», de nacionalidad belga, y que va a España a estudiar, lugar donde obtiene credenciales y crea una startup incluyendo las fases de constitución notarial y financiación.

La relación entre el Blockchain y la ciberseguridad en sus diversos aspectos como el hacktivismo, el ciberdelito, el ciberterrorismo, el ciberespionaje y la ciberguerra fueron los ejes de la intervención de Jesús Fernández, Teniente Coronel de la Unidad de Ciberterrorismo de la Guardia Civil, que puso énfasis en la necesidad de logra la concienciación de losciudadanos ante las amenazas a las infraestructuras críticas y los riesgos de desestabilizacion.

Miguel Ángel Amutio, Director de la División de Planificación y Coordinación de Ciberseguridad de la Secretaria General de Administración Digital comentó la importancia de las tecnologías emergentes para los ciudadanos. Destacó un reciente informe europeo que clasifica a España en las primeras posiciones en la adopción de la administración digital, y el despliegue de servicios pra los ciudadanos, si bien reconoción que queda margen de mejora, especialmente en competencias digitales, a nivel personal y como sociedad.

José Ángel Alonso López, Director TIC del Senado, realizó el resumen de la II Jornada Tecnológica, agradeciendo a los ponentes sus aportaciones.


La Fundación Big Data es una organización privada sin ánimo de lucro que tiene como misión fundamental impulsar la innovación tecnológica y contribuir al éxito de un modelo de crecimiento económico sostenible basado en el incremento de la competitividad y la productividad, la promoción de la igualdad social y regional, el diseño para todos y la mejora del bienestar y calidad de vida de los ciudadanos y las organizaciones de España e Hispanoamérica.