Archivo de la categoría: Criptoeconomía

El futuro de la identidad digital europea: expectativas vs realidad. Siguientes pasos


El próximo 28-05-2024 a las 17:00 tendrá lugar en el Comillas Conecta Lab sito en la Calle Galileo, 7, Madrid el evento «El futuro de la identidad digital europea: expectativas vs realidad» organizado por el Laboratorio de Identidad Digital que forma parte del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE y que tengo el privilegio de dirigir

La inscripción gratuita para participar de forma presencial o a distancia se confirma en este enlace.

El Laboratorio de Identidad Digital que forma parte del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE organiza esta interesante jornada, en el contexto del nuevo Reglamento (UE) 2024/1183 (eIDAS2), que ha entrado en vigor el 20 de mayo de 2024.

En el evento abordaremos los retos que se presentan para hacer realidad la Cartera de Identidad Digital de la Unión Europea (Cartera IDUE), y la nueva convocatoria de la «European Health and Digital Executive Agency» (HaDEA) denominada European Digital Identity and Trust Ecosystem (Standards and Sample Implementation).

La sesión se iniciará con una exposición de Julián Inza, sobre el proceso legislativo de eIDAS2, que ha concluido con la publicación del Reglamento (UE) 2024/1183  el pasado 30 de abril, y los desarrollos regulatorios y técnicos pendientes hasta la disponibilidad de las Carteras IDUE (EUDI Wallets) ofrecidas por los estados miembros, que se esperan para 2026 o 2027.

Se introducirán algunos de los retos pendientes de resolver, lo que dará pie al debate de la mesa redonda en la que participarán destacados expertos en servicios electrónicos de confianza. 

Entre los temas a debatir se incluye la posibilidad de que la Cartera ofrezca acceso a testimonios y credenciales de las Administraciones Públicas como si de una «Carpeta Ciudadana 2.0» se tratara. También sobre la forma en la que los ciudadanos podrán gestionar sus datos personales permitiendo cancelar datos cedidos con anterioridad. Se plantearán casos de uso transfronterizos con mención a los impulsados por los diferentes consorcios europeos participantes en los «Grandes Proyectos Piloto«.  

Programa

17:00 h – Bienvenida. 

Moisés Menéndez, Codirector del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE.

17:05 h – Presentación: el camino marcado por eIDAS2.

Julián Inza, Presidente de EADTrust, y director del Laboratorio de Confianza Digital del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE.

17:20 h – Mesa redonda: Retos y oportunidades en el proceso de creación de la Identidad Digital de la Unión Europea, y los servicios disponibles a través de la Cartera IDUE. 

Angel Puebla Martinez, Presidente del Comité Técnico de Normalización (UNE) SC17-SC37 de Identificación Digital.  

Julián Inza, Presidente de EADTrust, y director del Laboratorio de Confianza Digital del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE.

Lucas Carmona, Director Identidad Digital Descentralizada de Teknei.

Tomás García-Merás, «Client Account Leadership Manager» de Accenture.

Modera Albi Rodríguez Jaramillo, colaborador del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE.

18:30 h – Clausura

Orden en el caos: Evaluación de conformidad en entornos complejos (en el Panel: Estándares, Identidad Digital y Servicios de Pago)


En el contexto del III Congreso Internacional «Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea» organizado por LegalCripto by BAES y la Universidad de Alicante los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2023, que ya comenté quisiera llamar la atención sobre el Cuarto Panel que tiene lugar el viernes 15 de diciembre de 2023 a las 10:00.

10:00   Cuarto Panel: Estándares, Identidad Digital y Servicios de Pago

Presenta y modera: Dra. Mª José Vañó Vañó, Profesora Titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Valencia e investigadora en LegalCripto

  • PSD3 en el contexto de los criptoactivos con función de pago — Dra. Lucía Alvarado Herrera, Profesora Titular de Derecho Mercantil en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y colaboradora en LegalCripto.
  • Orden en el caos: Evaluación de conformidad en entornos complejos — Dña. Ainhoa Inza Blasco, Chief Executive Officer del Trust Conformity Assessment Body (tCAB).
  • Marcos de referencia en seguridad como camino a seguir — D. Pablo López, Jefe del Área de Normativa y Servicios de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional (CCN).
  • La futura regulación europea sobre identidad digital y su impacto en los medios de pago — Dña. Mª Cristina Timón López, Investigadora doctoral en la Universidad de Murcia, consultora de pagos digitales para la firma holandesa Explicit Selection y colaboradora en iDerTec y LegalCripto.

Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea


Es motivo de satisfacción compartir con vosotros mi participación en el III Congreso Internacional «Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea» organizado por LegalCripto by BAES y la Universidad de Alicante los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2023.

Mi intervención es el día 13 de diciembre a las 16:30 en el Primer Panel

16:30   Primer Panel: ¿Qué cabe esperar en Metaverse, Artificial Intelligence, Replicated Journal Technology, Large Language Models, Quantum Computing, Post Quantum cryptography, Central Bank Digital Currency, Citizen Digital Identity and Wallets?

Presenta y modera: Dra. Carmen Pastor Sempere, Profesora Titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Alicante e Investigadora Principal de LegalCripto.

  • Tecnologías con futuro y su impacto en el Derecho — D. Julián Inza, Presidente de EAD Trust y Director del Laboratorio de Confianza Digital del Observatorio Legaltech & Newlaw Garrigues-ICADE.
  • Inteligencia Artificial, Descentralización y Web 4.0 — Dr. Víctor Rodríguez Doncel, Profesor Asociado de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Panorama legislativo complejo en la UE sobre IA y la regulación sectorial — Dra. Yolanda Bustos Moreno, Profesora Titular de Derecho Civil en la Universidad de Alicante.

El Congreso se enmarca en el Programa Prometeo 2023, Proyecto CIPROM/2022/26

CriptoBlockchain 2023


Congreso sobre Criptoactivos y Blockchain

Con el apoyo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía; la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Informática, se está fraguando este evento que se celebrará en otoño de 2023, aunque la fecha no está cerrada.

Mi amigo Abilio Blázquez con quien colaboré hace unos años para lanzar el I Congreso Internacional de Ingeniería Forense. INGEFOR-08 está ahora acabando de definir el contenido y los ponentes de este evento.

Entre los temas que se tratarán:

  • El Universo Blockchain: aspectos técnicos.
  • Las aplicaciones de las DLT: contratos inteligentes, etc.
  • Banca, Finanzas y Blockchain.
  • La formación en la tecnología Blockchain.
  • Las DEFI: finanzas descentralizadas: situación actual y evolución.
  • Aplicaciones sociales del Blockchain.
  • Régimen piloto de infraestructuras de mercado basadas en DLT. El Reglamento Europeo sobre un Régimen Piloto de las Infraestructuras de Mercado, basadas en la tecnología de Registro Descentralizado.

Conceptos

  • Los Criptoactivos: sus tipos.
  • El marco regulatorio de los Criptoactivos: regulación europea (Reglamento MICA). 
  • Regulación de los Criptoactivos por las entidades españolas: Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, etc.
  • Las monedas digitales y los Bancos Centrales: el Euro Digital.
  • Las monedas digitales de bancos centrales de EE.UU., China, etc.
  • La tokenización de activos inmobiliarios, mobiliarios, productos energéticos, materias primas y productos agrarios, etc.
  • Revisión de casos prácticos de tokenización de bienes inmuebles y otros activos.
  • Las Criptomonedas.
  • La seguridad en el universo de las criptomonedas: aspectos técnicos y legales.
  • Problemas forenses en los criptoactivos: legalidad, versus
  • Aspectos económicos, financieros y fiscalidad de los criptoactivos.
  • Los mercados de criptoactivos: Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los servicios de inversión.
  • Los mercados de criptomonedas: las plataformas de comercialización, billeteras, etc. 
  • Las criptomonedas y la Banca.
  • Las Criptomonedas y los Bancos Centrales.

Pronto habrá más información sobre ponencias y ponentes

Laboratorio de Confianza Digital ICADE Garrigues


La Universidad Pontificia Comillas y el despacho de abogados Garrigues, firmaron un convenio para crear el Observatorio ‘Legaltech’, Garrigues-ICADE.

El Observatorio, depende de la Facultad de Derecho (Comillas ICADE), a través del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE).

En la organización del Observatorio destacan Fernando Vives (Presidente), Iñigo Navarro (Codirector), Moisés Menéndez (Codirector), Ofelia Tejerina (Coordinadora) y Hugo Alonso (Gestión de Proyectos).

Formando parte del Observatorio se han definido ya varios laboratorios:

Ahora se crea el Laboratorio de Confianza Digital ICADE Garrigues y he sido nombrado Director del Laboratorio, lo que para mi es un gran honor.

Aunque todavía estoy recopilando información para incorporarla a la página web del Laboratorio que se creará en el sitio de la Universidad de Comillas quisiera comentar que en este momento estamos dando prioridad al análisis del futuro Reglamento EIDAS2 y a la formulación de la Cartera IDUE que se espera que en unos dos años esté disponible para todos los ciudadanos europeos.

Hemos creado un Enlace de invitación al Canal de Whatsapp del Laboratorio de Confianza Digital en el que comentaremos novedades y al que se pueden conectar las personas interesadas.

Posteriormente organizaremos eventos presenciales con diversos ponentes en las instalaciones de la Universidad.

Y dado que soy de Pamplona y hoy es 6 de julio, pongo esta fotico del chupinazo que se ha disparado a las 12 de la mañana desde el balcón del ayuntamiento para celebrar que hoy comienzan las fiestas de San Fermín.

XVII Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (RECSI) de 2022


Del 19 al 21 de octubre de 2022 se celebrará en Santander la decimoséptima edición de la Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (RECSI), organizada por el grupo ‘Algorithmic Mathematics And Cryptography(AMAC)‘ de la Universidad de Cantabria.

La Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (RECSI) es el congreso científico referente español en el tema de la Seguridad en las Tecnologías de la Información y Comunicación, donde se dan cita de forma aproximadamente bienal los principales investigadores españoles en el tema, así como invitados extranjeros de reconocido prestigio. En estos encuentros se muestran los avances de los grupos de investigación que presentan comunicaciones y fomentan la participación de los jóvenes investigadores.

Las anteriores ediciones tuvieron lugar en

  • Palma de Mallorca (1991),
  • Madrid (1992),
  • Barcelona (1994),
  • Valladolid (1996),
  • Torremolinos (1998),
  • Santa Cruz de Tenerife (2000),
  • Oviedo (2002),
  • Leganés (2004),
  • Barcelona (2006), 
  • Salamanca (2008), 
  • Tarragona (2010), 
  • San Sebastián (2012), 
  • Alicante(2014), 
  • Maó (2016), 
  • Granada (2018) y 
  • Lleida (2021).

Para participar en el Congreso, los ponentes debente tener en cuenta las siguientes fechas:

  • Envio de trabajos: hasta el 28 de abril del 2022.
  • Notificación autores: 10 de junio del 2022.
  • Trabajos definitivos: hasta 15 de Julio del 2022
  • Inscripción: hasta 30 de julio del 2022.

Más información en la web del Congreso XVII RECSI.

Sandbox regulatorio: Una oportunidad de negocio


Sabadell-Hub-EmpresaEl próximo 6 de julio a las 17:30h tedrá lugar un evento online impulsado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación Región de Murcia y el Hub Empresa de Banco Sabadell, con el título Sandbox regulatorio: Una oportunidad de negocio.

Hay que inscribirse en este enlace.

Colegio de Ingenieros de Teleco - MurciaEn esta sesión hablaremos del Sandbox regulatorio como punta de lanza de la creación de un nuevo modelo de negocio que aflora infinidad de oportunidades empresariales.

En esta sesión, moderada por Fernando Canos, Director Comercial Territorial Este en Banco Sabadell, contaremos con las siguientes intervenciones:

  • Denis Nakagaki, Head of Digital Strategy and Partnerships de Innocells by Banco Sabadell: “Sandbox regulatorio como palanca para acelerar la innovación y acompañar mejor a nuestros clientes
  • Juan Luis Pedreño, Decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación Región de Murcia, Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena y Diputado Nacional en el Congreso de los Diputados: “Sandbox regulatorio en España, atracción de proyectos para el desarrollo de la Transformación Digital” –
  • Julian Inza, Chief Audit Officer de TCAB (Trust Conformity Assessment Body): “Sandbox regulatorio para mejorar la competitividad de la innovación Fintech, Insurtech, Regtech, Suptech desde España”.

John Cock-pigeon Identity – Blockchain


Las denominaciones de los sistemas y de las tecnologías deberían ser significativas para los usuarios.

Traigo el tema a colación de la denominación «Self Sovereign Identity» que suele traducirse como «identidad autosoberana» trasladando a un contexto jurídico continental principios de gestión de identidad que nos son ajenos y responden a necesidades de países que adoptan el derecho de la «Common Law», tan diferente del nuestro. Es un tipo de propuesta, normalmente basada en infraestructuras de tipo Blockchain, que encuentra eco en nuestra sociedad.

En España, acreditar la identidad a distancia es sumamente sencillo, con el DNI electrónico, si bien, hay que reconocer que algo falla cuando el uso actual de esta posibilidad es tan escaso.

En países en los que no existe el DNI se opta por emitir un «carné de conducir de no conductores» que no deja de ser un documento de identidad expedido por el estado.

Pero en muchos contextos, uno acredita su identidad con lo que puede: contratos en los que se indica el nombre y apellidos y la otra parte los admite, facturas en las que figuran datos de identificación y de dirección de suministro (agua, gas, electricidad, teléfono fijo)…

En el fondo, no hay un buen sistema de gestión de identidad y se recurre a empresas como Experian y Equifax (o Dun & Bradstreet  en el caso de empresas) que recopilan datos de identidad y de comportamiento de pagos para refrendar la identidad alegada.

Que en esos contexto se propongan sistemas de tipo SSI («Self Sovereign Identity») o similares (caso de Sovrin o uPort) es una consecuencia lógica de la carencia que tratan de resolver.

Sin embargo, en nuestro contexto, la gestión de la identidad no tiene nada que ver con la soberanía (mucho menos a nivel individual) por lo que sistemas de base tan primitiva la podríamos llamar «Identidad Juan Palomo» («yo me lo guiso, yo me lo como) y todo el mundo entendería la base de la propuesta: acreditamos un dato que nos pidan con algún «papel» que nos haya expedido un tercero tras cumplir ciertos requisitos (el carné del videoclub, una factura, un título universitario,…).

No es que en España no se use la «Identidad Juan Palomo», lo que sucede es que la demostración más sencilla y eficaz de la identidad a secas la proporciona el DNI:

El DNI tiene suficiente valor, por sí solo, para acreditar la identidad y los datos personales de su titular que en él se consignen, así como la nacionalidad española del mismo. (RD 1553/2005)

Los servicios de Equifax y Experian siguen siendo útiles en la prevención del fraude (como ya expliqué en los artículos de «Documentos Perdidos/Sustraídos» y «Documentos Robados/Extraviados«) pero no se consideran una primera referencia para la gestión de identidad.

De modo que si nos llega a parecer que la denominación «John Cock-pigeon Identity» no es la mejor traducción del concepto para un angloparlante, quizá debamos cuestionar si la denominación «Identidad autosoberana» significa lo mismo en español.

Digital por diseño


Va llegando el momento de abandonar el término «transformación digital» que transmite la idea de que hay que cambiar los procesos de las organizaciones, conforme avanza la digitalización de la sociedad y la adopción masiva de las tecnologías de la información.

Con el estado actual de la tecnología y de la legislación, no tiene sentido diseñar procesos de información, contratación o mero trámite que no estén diseñados desde el principio pensando en el valor probatorio de los registros digitales administrados con ayuda de la criptografía.

En todo caso, cualquier concesión a procedimientos o actuaciones arcaicos debe ser en atención a la experiencia de usuario.

Uno de los aspectos claves del nuevo paradigma es la gestión de la identidad digital de las personas con las que se relacionan las entidades que debería tener en cuenta la posibilidad de acceso de personas de diversa procedencia y medios de identificación.

Las «piezas de lego» que facilitan la gestión digital por diseño de los procedimientos preservando la seguridad jurídica son componentes como las firmas electrónicas de persona, los sellos electrónicos de empresa, los sistemas de conservación digital de documentos electrónicos (incluso con códigos seguros de verificación) y evidencias electrónicas, los sellos de tiempo electrónicos, los sistemas de gestión de información de representación (de otras personas o de empresas) los sistemas que permiten comprobar la validez de las firmas y de los sellos, los que permiten gestionar mecanismos de identificación y de firmas y sellos «en la nube», los que permiten realizar la digitalización certificada de documentos, los que permiten la identificación remota co y los que permiten acreditar las notificaciones electrónicas.

En la actualidad. el Reglamento (UE) Nº 910/2014, de 23 de julio, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior (eIDAS), ofrece una buena base para construir sistemas digitales con valor legal admisibles en todos los países miembros, sea cual sea el país de origen, de entre los europeos.

Un aspecto clave en la digitalización por diseño es que la experiencia de usuario debe ser una de las principales prioridades en el diseño de los procesos, para evitar repetir errores de usabilidad  que en el pasado no contribuyeron a poner en valor tecnologías como el DNI electrónico, que se expide desde 2006.

El despliegue de sistemas digitales de gestión debería preservar principios esenciales como el «soporte duradero» o la «simetría probatoria» (igualdad de armas) para que los usuarios de las plataformas cuenten con la misma posición respecto a la prueba digital que los promotores de las plataformas.

El conocimiento técnico y legal de estos principios de despliegue digital ayudará a las entidades a diseñar sistemas digitales eficientes, sencillos y con valor probatorio por lo que es útil contar con especialistas a los que consultar.

Los sistemas de gestión de identidad disponibles ya contemplan la interoperabilidad entre países con «nodos eIDAS» como el español que se instancia a través del sistema «Cl@ve«.

 

VI Curso experto legal en blockchain, smart contracts e ICOS


Los próximos días 28, 29 y 30 de noviembre de 2018 el Instituto Jurídico de Blockchain organiza un curso de ‘Experto legal en Blockchain, Smart Contracts e ICOS, que se celebrará en la sede del Consejo General de la Abogacía (Paseo de Recoletos, 13. Madrid). 

El curso está dirigido a abogados y profesionales del Derecho, miembros de la Administración Pública, académicos y docentes y empresas que estén valorando el lanzamiento de un proyecto de blockchain y se divide en cinco módulos.

  • ‘Tecnología blockchain, bitcoin, ethereum y principales retos jurídicos’,
  • ‘Identidad digital’,
  • Smart Contracts’,
  • ‘ICOS’ y
  • ‘Tokenización de activos. Aspectos jurídicos’.

La formación teórica se completará con distintas actividades prácticas, como la exploración de transacciones en una blockchain o la programación de un Smart Contract en Solidity.

Yo impartiré el módulo de Identidad Digital.

He mencionado en otras ocasiones alguna de las ediciones anteriores.