Archivo de la categoría: GAFI – FATF

Laboratorio de Confianza Digital ICADE Garrigues


La Universidad Pontificia Comillas y el despacho de abogados Garrigues, firmaron un convenio para crear el Observatorio ‘Legaltech’, Garrigues-ICADE.

El Observatorio, depende de la Facultad de Derecho (Comillas ICADE), a través del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE).

En la organización del Observatorio destacan Fernando Vives (Presidente), Iñigo Navarro (Codirector), Moisés Menéndez (Codirector), Ofelia Tejerina (Coordinadora) y Hugo Alonso (Gestión de Proyectos).

Formando parte del Observatorio se han definido ya varios laboratorios:

Ahora se crea el Laboratorio de Confianza Digital ICADE Garrigues y he sido nombrado Director del Laboratorio, lo que para mi es un gran honor.

Aunque todavía estoy recopilando información para incorporarla a la página web del Laboratorio que se creará en el sitio de la Universidad de Comillas quisiera comentar que en este momento estamos dando prioridad al análisis del futuro Reglamento EIDAS2 y a la formulación de la Cartera IDUE que se espera que en unos dos años esté disponible para todos los ciudadanos europeos.

Hemos creado un Enlace de invitación al Canal de Whatsapp del Laboratorio de Confianza Digital en el que comentaremos novedades y al que se pueden conectar las personas interesadas.

Posteriormente organizaremos eventos presenciales con diversos ponentes en las instalaciones de la Universidad.

Y dado que soy de Pamplona y hoy es 6 de julio, pongo esta fotico del chupinazo que se ha disparado a las 12 de la mañana desde el balcón del ayuntamiento para celebrar que hoy comienzan las fiestas de San Fermín.

Sandbox regulatorio: Una oportunidad de negocio


Sabadell-Hub-EmpresaEl próximo 6 de julio a las 17:30h tedrá lugar un evento online impulsado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación Región de Murcia y el Hub Empresa de Banco Sabadell, con el título Sandbox regulatorio: Una oportunidad de negocio.

Hay que inscribirse en este enlace.

Colegio de Ingenieros de Teleco - MurciaEn esta sesión hablaremos del Sandbox regulatorio como punta de lanza de la creación de un nuevo modelo de negocio que aflora infinidad de oportunidades empresariales.

En esta sesión, moderada por Fernando Canos, Director Comercial Territorial Este en Banco Sabadell, contaremos con las siguientes intervenciones:

  • Denis Nakagaki, Head of Digital Strategy and Partnerships de Innocells by Banco Sabadell: “Sandbox regulatorio como palanca para acelerar la innovación y acompañar mejor a nuestros clientes
  • Juan Luis Pedreño, Decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación Región de Murcia, Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena y Diputado Nacional en el Congreso de los Diputados: “Sandbox regulatorio en España, atracción de proyectos para el desarrollo de la Transformación Digital” –
  • Julian Inza, Chief Audit Officer de TCAB (Trust Conformity Assessment Body): “Sandbox regulatorio para mejorar la competitividad de la innovación Fintech, Insurtech, Regtech, Suptech desde España”.

Monedas virtuales – Directrices para un enfoque basado en riesgo (documento del GAFI de 2015)


El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) emitió el informe Virtual Currencies Key
Definitions and Potential AML/CFT Risks, (Monedas Virtuales – Definiciones Clave y Riesgos Potenciales de Blanqueo de capitales y financiación del terrorismo), en junio de 2014 (Informe de junio de 2014 de Monedas Virtuales).

En los últimos años, las monedas virtuales (MV) han surgido y atraído inversión en infraestructura de pagos basado en los protocolos de software. Estos mecanismos de pagos intentan proporcionar un nuevo método para la transmisión de valor a través del internet.

El GAFI reconoce la innovación financiera que estas iniciativas pueden suponer. Al mismo tiempo, los productos de pago y servicios de MV (VCPPS por sus siglas en inglés) presentan riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT) y otros riesgos de delitos que deben ser identificados y mitigados.

Consecuentemente, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha emitido en 2015 un nuevo informe «Guidance for a guidance for a risk-based approach to virtual currencies» (en español «Directrices para un enfoque basado en riesgo para monedas virtuales»

Estas Directrices se centran en la aplicación de un enfoque basado en riesgo a los riesgos de LA/FT asociados con VCPPS y no en otros tipos de productos financieros de MV, tales como productos de valores de MV o de futuros. En consecuencia, las Directrices han adoptado el término productos de pagos y servicios de MV (VCPPS), en vez de productos y servicios de MV (VCPS), donde la discusión se limita a esquemas de pagos de MV.

El desarrollo de VCPPS y las interacciones de los VCPPS con otros Nuevos de Productos y
Servicios de Pago (NPPS por sus siglas en inglés) e incluso con servicios de banca tradicional, dan lugar a la necesidad de estas Directrices para proteger la integridad del sistema financiero global.

Estas Directrices independientes se basan en el citado informe de junio de 2014 de MV y en la
matriz de riesgo y las mejores prácticas del informe de Guidance for a Risk-Based Approach to Prepaid Cards, Mobile Payments and Internet Based Payment Services (Directrices para un Enfoque basado en Riesgo a las Tarjetas de Prepago, Pagos Móviles y Servicios de Pago en Internet) (Informe de NPPS de junio de 2013).

Estas Directrices forman parte de un enfoque gradual adoptado por el GAFI. El foco de estas
Directrices es sobre los puntos de intersección que proporcionan fuentes al sistema financiero
regulado, especialmente casas de cambio de moneda virtual convertible. El GAFI continuará
monitoreando los acontecimientos en los VCPPS y los emergentes riesgos y factores atenuantes.

Conforme avance el conocimiento de la tecnología y el uso de VCPPS, las Directrices se actualizarán para incluir, en su caso, mejores prácticas que emergen para abordar las cuestiones reglamentarias que surjan en relación con los riesgos de LA/FT asociadas a VCPPS. Cuestiones relacionadas con por ejemplo las transferencias dentro de las redes descentralizadas de MV convertibles que no implican actividades de intercambio, tales como transferencias de persona a persona involucrando “wallet providers” (servidores de proveedores de carteras) y pagos de gran valor de MV, que no están abordados por estas Directrices pueden ser considerados a largo plazo.