Archivo de la categoría: Responsabilidad Social

Aviso a Operadoras de Telecomunicacion, Eléctricas y servicios al público de especial trascendencia económica.


Recientemente he cambiado de operador eléctrico y de operador de telecomunicaciones. Empresas muy grandes.

Y he comprobado que no tienen departamento de Asesoría Jurídica. O que, si lo tienen, quizá va llegando la hora de que sus abogados reciban algún curso de actualización.

O que los desarrolladores de sus páginas web dejen de ir a su bola y consulten con Asesoría Jurídica si la nueva página web de atención a clientes cumple la normativa.

Lo digo porque no puedo acceder a las facturas correspondientes al punto de suministro o al teléfono móvil de meses anteriores.


Hay que recordar que el artículo 2-1-b de la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información indica:


b) Consulta de sus datos de cliente, que incluirán información sobre su historial de facturación de, al menos, los últimos tres años y el contrato suscrito, incluidas las condiciones generales si las hubiere.

El artículo 2 completo:

Artículo 2. Obligación de disponer de un medio de interlocución telemática para la prestación de servicios al público de especial trascendencia económica.

  1. Sin perjuicio de la utilización de otros medios de comunicación a distancia con los clientes, las empresas que presten servicios al público en general de especial trascendencia económica deberán facilitar a sus usuarios un medio seguro de interlocución telemática que les permita la realización de, al menos, los siguientes trámites:

a) Contratación electrónica de servicios, suministros y bienes, la modificación y finalización o rescisión de los correspondientes contratos, así como cualquier acto o negocio jurídico entre las partes, sin perjuicio de lo establecido en la normativa sectorial.

b) Consulta de sus datos de cliente, que incluirán información sobre su historial de facturación de, al menos, los últimos tres años y el contrato suscrito, incluidas las condiciones generales si las hubiere.

c) Presentación de quejas, incidencias, sugerencias y, en su caso, reclamaciones, garantizando la constancia de su presentación para el consumidor y asegurando una atención personal directa.

d) Ejercicio de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en los términos previstos en la normativa reguladora de protección de datos de carácter personal.

  1. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, tendrán la consideración de empresas que presten servicios al público en general de especial trascendencia económica, las que agrupen a más de cien trabajadores o su volumen anual de operaciones, calculado conforme a lo establecido en la normativa del Impuesto sobre el Valor Añadido, exceda de 6.010.121,04 euros y que, en ambos casos, operen en los siguientes sectores económicos:

a) Servicios de comunicaciones electrónicas a consumidores, en los términos definidos en la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.

b) Servicios financieros destinados a consumidores, que incluirán los servicios bancarios, de crédito o de pago, los servicios de inversión, las operaciones de seguros privados, los planes de pensiones y la actividad de mediación de seguros. En particular, se entenderá por:

  1. Servicios bancarios, de crédito o de pago: las actividades relacionadas en el artículo 52 de la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito.
  2. Servicios de inversión: los definidos como tales en la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores.
  3. Operaciones de seguros privados: las definidas en el artículo 3 del texto refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados, aprobado por Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre.
  4. Planes de pensiones: los definidos en el artículo 1 del texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
  5. Actividad de corredor de seguros: la definida en la Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación en seguros y reaseguros privados.

c) Servicios de suministro de agua a consumidores, definidos de acuerdo con la normativa específica.

d) Servicios de suministro de gas al por menor, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.

e) Servicios de suministro eléctrico a consumidores finales, de acuerdo con lo dispuesto en el título VIII de la Ley 54/1997, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico.

f) Servicios de agencia de viajes, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 271/1988, de 25 de marzo, por el que se regula el ejercicio de las actividades propias de las agencias de viajes.

g) Servicios de transporte de viajeros por carretera, ferrocarril, por vía marítima, o por vía aérea, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa específica aplicable.

h) Actividades de comercio al por menor, en los términos fijados en el apartado 2 del artículo 1 de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comercio minorista y en su normativa de desarrollo, a las que serán de aplicación únicamente los apartados c) y d) del apartado 1 del presente artículo.

  1. Excepcionalmente, el Gobierno o, en su caso, los órganos competentes de las Comunidades Autónomas podrán ampliar el ámbito de aplicación del apartado 1 del presente artículo a otras empresas diferentes de las previstas en la Ley, en aquellos casos en los que, por la naturaleza del servicio que presten, se considere que en el desarrollo de su actividad normal deban tener una interlocución telemática con sus clientes o usuarios.

En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la obligación a que se refiere el apartado 1, el Gobierno analizará la aplicación del apartado 2 de este artículo a otras empresas con más de cien trabajadores o que tengan un volumen anual de operaciones, calculado conforme a lo establecido en la normativa del Impuesto sobre el Valor Añadido, superior a 6.010.212,04 euros, que en el desarrollo de su actividad normal, presten servicios en los que se considere que deban tener una interlocución telemática con sus clientes o usuarios.

Las Comunidades Autónomas con competencias exclusivas en las materias objeto de obligación de comunicación telemática podrán modificar el ámbito y la intensidad de aplicación del apartado 1 del presente artículo en aquellos casos en que precisamente debido al desarrollo sectorial de sus competencias lo consideren oportuno.

Dia mundial del cifrado: 21 de octubre. Intervención de Julián Inza en el evento de Cibervoluntarios


Conéctate a este evento programado para el 21 de octubre de 2022 a las 16.00h, con motivo del Día Mundial del Cifrado.

El viernes 21 de octubre a las 16.00h, online y en directo, se retransmite por YouTube mi charla / diálogo «El cifrado. La importancia del cifrado y el papel de los gobiernos en su implantación”. Aunque pensando más en los ciudadanos que en los gobiernos.

Julián Inza en el Dia Mundial del Cifrado

Agradezco a los que os conectéis en tiempo real a esta charla impartida por Julián Inza, Chief Audit Officer de TCAB Trust Conformity Assessment Body, uno de los primeros organismos de evaluación de conformidad de Europa.

Los Organismos de Evaluación de Conformidad (Conformity Assessment Bodies, CAB) auditan a los Prestadores Cualificados de Servicios Electrónicos de Confianza que despliegan sus servicios en el contexto del Reglamento EIDAS.

Julián Inza nos hablará de la importancia del cifrado y de las acciones que como ciudadanos podemos realizar para protegerlo, involucrando a instituciones públicas y gobiernos.

El evento lo organiza la Fundación Cibervoluntarios, Internet Society y la Global Encryption Coalition.

Resumen del XI Congreso AECOC de Bienes Tecnológicos de Consumo


El pasado 3 de noviembre de 2021 ha tenido lugar el 11º Congreso AECOC de Bienes Tecnológicos de Consumo.

Mi amigo Ignacio Temiño ha sido uno de los ponentes de este Congreso.

Su intervención ha tratado sobre sobre el panorama económico de España, de Europa y del mundo analizando su evolución en la pandemia, el efecto de la escasez de las materias primas y los elevados costes logísticos y reflexionando sobre las diferentes medidas de estímulo que se han adoptado y que tendrán que ponerse en marcha a lo largo de los próximos meses.

Su visión anima a trabajar duro para aprovechar las oportunidades que van a surgir en un contexto que requiere grandes cambios en relación con la gestión de la energía y la digitalización de las empresas y los ciudadanos.

Este Congreso reunió más de un centenar de directivos del sector, entre fabricantes y distribuidores.

Tras la Bienvenida de Óscar Parra, director comercial de Philips Iberia y presidente del Comité AECOC de BTC, y la Inauguración oficial del Congreso por Rafael Escudero, Secretario General de Consumo y Juego, del Ministerio de Consumo, la primera charla de la mañana fue la del profesor de ESIC University Ignacio Temiño.

Se refirió a una «guerra fría» entre EEUU y China por los factores de producción de esta última. También expuso que Europa seguirá con los estímulos a la economía del BCE otro año más, con un panorama de tipos bajos durante los próximos cuatro años. En cuanto a España, se refirió al grave desequilibrio económico que supone el déficit público, y su mayor afectación por la pandemia dada su excesiva dependencia del sector servicios. Asimismo, apuntó que la economía española sufrirá hasta finales de 2024.Como motores del crecimiento económico citó el consumo, que contribuye al PIB con cerca de un 50%; la liquidez, para lo cual la banca ha de cumplir su papel; y los fondos New Generation; de los que España ya ha recibido 9.000 millones de euros de los 140.000 asignados. Pero se trata de un dinero condicionado a que España realice las reformas estructurales que  le exige Europa.

Igualmente, como palancas para la recuperación de España, mencionó la gobernabilidad y políticas económicas de oferta (inversión en producción y talento) frente a políticas de demanda (subvenciones); la colaboración público privada efectiva y la evolución del déficit público y la deuda. Ya que estas, junto al desempleo y al tamaño de las empresas (pymes) son los principales riesgos de la economía española.

Fernando Gómez y David Seguí fueron los ponentes de la sección centrada en el Mercado y el consumidor.

Fernando Gómez, Director de Retail de GfK España, ofreció datos de los mercados mundial y nacional del sector de de Bienes Tecnológicos de Consumo. El mercado mundial ha crecido casi un 20% hasta septiembre de 2021. En comparación con 2019, el crecimiento es del 13%. Se trata de crecimientos comunes en la mayoría de familias de productos con casos como el de telefonía móvil (+22%) o gama blanca (+20%). Fernando constató también el incremento en valor, que supera en más del doble al de unidades, y que se traduce en un crecimiento internacional de las marcas Premium del 24%.

Otro dato interesante fue el crecimiento del eCommerce en 2021 con respecto a 2020, que fue un año espectacular para este canal. Y no solo para los «pure player», sino también para el comercio tradicional fundamentalmente físico.

Se espera un año 2021 récord de ventas y tras el, un 2022 que crecerá entre un 3 y un 12%.

Por lo que respecta a España, el sector acumula un crecimiento del 8% hasta septiembre, con familias de productos como la de gama blanca con un crecimiento del 7,9% y el PAE (pequeños electrodomésticos) con un crecimiento del 10,6%. Para el conjunto del año 2021 se espera un crecimiento de entre el 3% y el 5%. En 2022 las previsiones apuntan a una estabilización o crecimientos reducidos de menos del 1%.

David Seguí, Director de Analitycs Insight & Consumer de Procter and Gamble, habló de la innovación vinculada a las necesidades del consumidor. Mencionó varias tendencias que marcan el futuro de los consumidores y a las que Procter and Gamble está respondiendo. Es el caso de la mayor preocupación por la salud y la higiene; del hogar como foco central; de la sostenibilidad; de la premiumización,  o de las experiencias digitales.

El siguiente bloque estuvo centrado en el desarrollo sostenible. Manuel Royo, de Beko, y Alfonso Serrano, de Amazon, explicaron la importancia de este tema. El primero se centró en la necesidad de trabajar unidos en la misma dirección, Gobiernos, empresas y consumidores; ya que precisamente estos son responsables del 90% de la huella de carbono.

Manuel Royo explicó que la sostenibilidad de las empresas del sector es una cuestión de responsabilidad y de compromiso; del legado que que esta generación quiere dejar a las generaciones futuras, pero también es una oportunidad. En este sentido mencionó que la matriz de Beko, Arçelik A.Ş. se ha comprometido a cumplir con el tratado de París, que establece tratar de rebajar la temperatura del planeta 1,5 grados, como mínimo, además de avanzar hacia la neutralidad climática en 2050. Igualmente, para 2030 su compromiso pasa por reducir un 30% sus emisiones de CO2.

Asimismo mencionó la necesidad de contar con la sostenibilidad como propósito. En el viaje hacia la sostenibilidad de su compañía, habló de reducir las emisiones asociadas a las operaciones de la empresa adoptando energías renovables; el empleo de materiales reciclados; el ahorro de recursos… También se trata de emplear tecnologías e innovaciones que permitan productos más respetuosos con el medio ambiente; y por último, se busca involucrar en este propósito a toda la cadena de valor.

Para ello es muy importante, primero, medir para saber qué medidas tomar para reducir nuestro impacto medioambiental, y, a continuación tras aplicar los cambios que están al alcance de la entidad, cabe la opción de compensar las emisiones de CO2 mediante la compra de bonos verdes.

Manuel Royo señaló también la necesidad de que las empresas se conviertan en portavoces de la sostenibilidad para conseguir implicar a los consumidores y de que promocionen y comuniquen sus productos más eficientes.

Alfonso Serrano explicó la apuesta de Amazon por la sostenibilidad. Una apuesta que es fruto de su focalización en el cliente, que pide cada vez mayor sostenibilidad por parte de sus proveedores. Así, mencionó la iniciativa The Climate Pledge, iniciada por Amazon en 2019 que incluye el compromiso se ser neutros en cuanto a emisiones de CO2 para 2040.

Para lograrlo trabaja en el cambio hacia energías renovables y en la reducción del impacto del transporte, además de orientar al cliente a que tome decisiones de compra sostenibles.

Amazon espera ya en 2025 que toda su energía proceda de fuentes renovables; ha encargado 100.000 furgonetas eléctricas a Rivian y 1.800 a Mercedes Benz; ha conseguido reducir el embalaje de sus productos; y en sus dispositivos de producción propia, como los de las familias Echo y Fire TV, emplean materiales reciclados. También indican al consumidor el grado de sostenibilidad de sus productos para que lo tengan en cuenta a la hora de decidir la compra.

La tienda física protagonizó el siguiente bloque, centrado en las oportunidades («dónde están las oportunidades y cómo aprovecharlas»), y que estuvo patrocinado por Fersay

José Enrique Alvar, de MediaMarkt, explicó los 4 nuevos modelos de establecimientos por lo que apuesta esta cadena en España de cara a los próximos años: Lighthouse, Core Format, Express y Smart.

El formato Lighthouse está pensado para que el usuario experimente y disfrute de la tecnología. Su superficie se sitúa entre los 6.000 y los 7.000 metros cuadrados. En estas megatiendas, el usuario puede encontrar un área central con los productos habituales de la cadena, y a su alrededor, boutiques de sus proveedores con productos muy diferenciados y casi exclusivos, en un modelo de shop in shop. Este modelo se ubica en zonas comerciales de mucho tránsito e incluye una fachada arquitectónicamente muy llamativa. La primera de estas tiendas ya funciona en Milán, la segunda abre sus puertas próximamente en Holanda, y la tercera en España en 2022.

El formato Core Format es el habitual de la cadena. Incluye la participación de partners aunque en un porcentaje menor, de un 20% frente al 40% de las Lighthouses.

Los establecimientos Express, de entre 800 y 1.200 metros cuadrados, aparece tras la compra de 17 de las tiendas Worten. Responden a necesidades de proximidad y comodidad y ofrecen el 80% del producto que puede encontrarse en las tiendas Core Format. Estos establecimientos están localizados en ciudades con entre 50.000 y 120.000 habitantes, lo que supone una de las áreas de expansión de MediaMartk a corto plazo.

Sobre el cuarto formato, el Smart, existe ya una tienda en la Plaza Francesc Macià en Barcelona, un establecimiento de imagen digital con un diseño rompedor, netamente urbano con un surtido reducido, del 20% al 30% de la oferta total de la cadena, y muy focalizado en nuevas tecnologías. Se trata de un modelo que además funciona muy bien también como punto de recogida de las compras online.

Pedro Hunolt, Vicepresidente de Ventas de Xiaomi para España, explicó el caso de éxito de esta empresa, que en solo 4 años han conseguido liderar la venta de móviles en España. Ello se explica en parte por su política de precios honestos, sus numerosos fans, su experiencia en el canal online y su canal de ventas propio con 62 Xiaomi Stores a nivel nacional. Se trata de tiendas pequeñas de no más de 100 metros cuadrados, en poblaciones de entre 10.000 y 15.000 habitantes.

A la venta de teléfonos móviles en todos los canales, hay que sumar los productos de su ecosistema de equipos conectados, con 150 de estas referencias en el mercado español.

La digitalización fue otra de las claras protagonistas de la jornada. Primero con el tema «Digitalización: Entornos comerciales», después «Digitalización: Cadena de suministro» y finalmente «Digitalización: Capital humano».

En relación con «Digitalización: Entornos comerciales», Alfonso Negrete, Director de Estrategia Digital de Ikea, explicó el proceso de transformación digital iniciado por la multinacional sueca en España en 2017. Un cambio motivado por el cliente y el mercado que está transformando el «retail» de forma más rápida que la anterior transformación sufrida por este sector que duró 50 años.

La tecnología ha cambiado el «customer journey» con muchas más opciones de interactuación. Lo mismo le sucede al transporte de productos, que en su caso ha pasado de 2 flujos a más de 35. A pesar de la transformación ya realizada, la cadena de muebles fija como siguientes retos un mejor conocimiento del cliente y una mejor forma de interactuar con ellos.

Negrete citó a la plataforma digital como el mejor formato para transformarse digitalmente, porque es infinita en su crecimiento; magnética (atrae compradores y partners), opera en tiempo real y permite la personalización.

Como concreción de lo que está haciendo Ikea en este sentido citó la nueva experiencia híbrida ofrecida a los clientes de la tienda, a los que se reconoce cuando entran por la puerta y se les realizan ofertas personalizadas a través del teléfono móvil.

Para el ponente, el paradigma de «transformación digital» consiste en dotar a las tiendas de herramientas para que los clientes ahorren tiempo, sean autónomos, vayan seguros y ahorren dinero, porque son capaces de seleccionar lo que quieren de una forma más inteligente. También, dar a los trabajadores las herramientas para acceder a la información y para hacerla entender a los clientes, de manera que esto también se traduzca en ventas.

Asimismo, el responsable de estrategia digital de Ikea matizó que no hay que confundir lo digital con la tecnología, ya que esta es solo una herramienta. Explicó que lo digital es una filosofía que ha de estar presente en todas las estrategias y departamentos de las empresas y que ha de partir de las necesidades reales y concretas que se identifiquen.

En relación con el tema «Digitalización: Capital humano», el profesor Pablo Foncillas explicó que lo importante de la transformación digital está precisamente en el término transformación, más que en el de digital lo que implica comenzar teniendo claro un objetivo, una visión, para trabajar con las personas de la organización de manera que todas avancen en la misma dirección. Después hay que reformar los procesos y, finalmente, hay que adecuar los sistemas; aspectos en el que se valora la tecnología. Es decir, la tecnología es el último paso del proceso de transformación digital, no el primero. En el proceso es importante preguntarse por qué, para qué o para quién se realiza el cambio, justificación de la que surge la motivación del proceso.

Para Foncillas, la clave de la transformación digital está en las personas porque la tecnología acaba siendo similar para todas las empresas. Recomienda incidir sobre las percepciones de los profesionales de las empresas porque están relacionadas directamente con la transformación de las organizaciones. Un indicador para conocer el grado de digitalización de una empresa es valorar la motivación de sus empleados, por lo que este aspecto es una prioridad en el viaje de la transformación digital.

Foncillas remarcó que la transformación digital no es una meta concreta, no es un destino al que se llegue, porque se trata de un proceso de aprendizaje continuado que no termina nunca.

El congreso concluyó con la ponencia sobre «digitalización en la cadena de suministro», por parte de María Jesús Sáenz, Director MIT Digital Supply Chain Transformation. En este punto, la conferenciante trató sobre la importancia de la tecnología como facilitadora de datos que permitan tomar decisiones y generar valor. Ya que los datos permiten analizar la cadena de valor y los clientes desde otras perspectivas.

El uso de la tecnología aplicada a la cadena de suministro permite lograr reducciones de costes de hasta el 50% y un aumento de los ingresos de hasta el 20%. En línea con las ideas expresadas por anteriores ponentes, Sáenz insistió en que no se trata de aplicar la tecnología sin más. Sino que se trata de un proceso holístico y estratégico. Un proceso que ha de estar centrado en el cliente por una parte, y en la propia cadena de suministro por otro.

María Jesús Sáenz finalizó su exposición con el caso de éxito de la transformación digital de la cadena de suministro de Dell en EE.UU. Entre sus conclusiones, apuntó a que lo importante es integrar y alinear la tecnología con la estrategia de la entidad.

Más infomación.

Esta reseña se ha elaborado a partir de información de las siguientes fuentes:

Otras reseñas:

El «Certificado Verde Digital» para circular en tiempos de pandemia COVID-19 dentro de la UE


El «Certificado Verde Digital» (Digital Green Certificate) es un documento híbrido, que se puede usar con soporte cartáceo o digital (app móvil) para indicar si un viajero está vacunado contra el COVID-19, se ha realizado tests para comprobar que no está infectado o ha superado la enfermedad. Facilitará la seguridad y la libre circulación durante la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 dentro de la UE.

El Certificado Verde Digital puede utilizarse en todos los Estados miembros de la UE. También se podrá adoptar en Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

El Certificado Verde Digital estará abierto a otras iniciativas que se desarrollen a nivel mundial.

Green Digital Certificate – paper and App

A continuación se presentan algunas preguntas y sus respuestas, relativas al «Certificado Verde Digital» por el COVID-19

¿Cuáles son las características del Digital Green Certificate?

  • El sistema Digital Green Certificate permite certificar en un solo instrumento tres tipos situaciones diferentes referidas a la posibilidad de contagiar la enfermedad COVID-19: un certificado de vacunación, un certificado de resultado de test de estar o haber estado infectado y un certificado de recuperación de la enfermedad.
  • Pueden emitirse y utilizarse en todos los Estados miembros de la UE para facilitar la libre circulación. Todos los ciudadanos de la UE y sus familiares, así como los nacionales no pertenecientes a la UE que permanezcan o residan en los Estados miembros y tengan derecho a viajar a otros Estados miembros, podrán recibirlos de forma gratuita.
  • Los certificados sólo deben incluir un conjunto mínimo de información necesaria para confirmar y verificar respecto al titular su estado de vacunación, del resultado de pruebas (como PCR) o de haber superado la enfermedad.
  • Vacunarse no será una condición previa para viajar. Todos los ciudadanos de la UE tienen un derecho fundamental a la libre circulación en la UE y esto se aplica independientemente de si están vacunados o no. El mismo principio se aplica a los derechos de los nacionales no pertenecientes a la UE que permanezcan o residan en los Estados miembros de la UE y que tengan derecho a viajar a otros Estados miembros.

¿Cómo ayudará a facilitar la libre circulación segura?

El Certificado Verde Digital acredita que el viajero cumple ciertos requisitos que pueden ser exigidos por un país para no aplicarle restricciones a la libre circulación por motivos de salud pública, como la realización de pruebas de infección en el país de destino o el cumplimiento de períodos de cuarentena en situación de confinamiento.

Si un Estado miembro acepta pruebas de vacunación del propio estado para no aplicar restricciones a la libre circulación, tendrá que aceptar las pruebas de vacunación emitida por otro Estado miembro en relación con las vacunas que hayan recibido autorización del mercado de la UE.

Los Estados miembros tienen la opción de facilitar la libre circulación a viajeros que hayan recibido otras vacunas.

Al viajar, todo titular del Certificado Verde Digital tendrá los mismos derechos de movilidad que los ciudadanos del Estado miembro que visita según se les exija estar vacunados, haberse hecho tests o acreditar que han superado la enfermedad.

Si un Estado miembro exigiera a los titulares de un certificado verde digital que se confinen en cuarentena o realicen nuevas pruebas de infección, deberá notificarlo a la Comisión y a todos los demás Estados miembros junto con la motivación para aplicar dichas medidas excepcionales.

¿Cómo se asegura de que las personas no vacunadas no sean discriminadas al ejercer su derecho a la libre circulación?

Para garantizar que se respete el derecho a la libre circulación en la UE y que no haya discriminación contra las personas que no están vacunadas, pero que se hayan sometido a otros controles, la Comisión propone que el certificado refleje diferentes situaciones.

Las personas que no estén vacunadas deberán poder seguir ejerciendo sus derechos de libre circulación, cuando sea necesario, aunque puedan aplicarse limitaciones como pruebas adicionales en el país de destino o confinamiento a la entrada del pais durante un cierto período.

¿La introducción del Certificado Verde Digital significa que los Estados miembros tendrán que reintroducir los controles en las fronteras interiores para comprobar los certificados?

No. El Certificado Verde Digital tiene por objeto facilitar la libre circulación dentro de la UE y la flexibilización de las restricciones actuales, no restringir los derechos a la libre circulación y el derecho a viajar.

La verificación de los certificados no puede justificar, por sí sola, la reintroducción temporal de controles fronterizos en las fronteras interiores, y tales controles no son necesarios para que los Estados miembros apliquen el Certificado Verde Digital.

¿Qué información incluirá el Certificado Verde Digital?

El Certificado Verde Digital contendrá la información clave necesaria, como el nombre, la fecha de nacimiento, el Estado miembro emisor y un identificador único del certificado. Además:

  • Para un certificado de vacunación: producto inoculado y fabricante, número de dosis, fechas de vacunación;
  • Para un certificado de test: tipo de prueba, fecha y hora de prueba, centro de pruebas y resultado;
  • Para un certificado de recuperación: fecha del resultado positivo de la prueba, emisor del certificado, fecha de emisión, fecha de validez.

¿Cómo será el formato del Certificado Verde Digital?

Los certificados se emitirán en formato digital, por lo que se pueden mostrar en un smartphone, o en papel, dependiendo de la preferencia de su titular. Los certificados contendrán un código QR interoperable y legible por máquina que contiene los datos clave necesarios, y que contendrá una firma digital. El código QR se utiliza para verificar de forma segura la autenticidad, integridad y validez del certificado. Para mejorar la aceptación transfronteriza, la información sobre el certificado debe escribirse en los idiomas del Estado miembro emisor y en idioma inglés.

¿Cómo funciona el Certificado Verde Digital en toda la UE?

El Certificado Verde Digital contiene un código QR con una firma digital (en este caso, sello digital, porque lo emiten personas jurídicas) para protegerlo contra la falsificación. Cuando se muestra el certificado, se escanea el código QR y se verifica el sello electrónico generado por el organismo emisor del certificado verde digital.

Cada organismo emisor (por ejemplo, un hospital, un laboratorio que realices tests, una autoridad sanitaria) realizará su propio certificado con un sello electrónico basado en criptografía de curva elíptica. Los organismos emisores deben contar con un sistema que genere el sello electrónico en base a una clave privada asociada a un certificado de clave asimétrica según el algoritmo ECC p-256.

Los certificados expedidos por los diferentes organismos de un país se almacenan en una base de datos segura de dicho país.

La Comisión Europea construye una pasarela que permite verificar los sellos electrónicos de los certificados verdes de cualquier país de la UE. Los datos personales del viajero no circulan por la pasarela ya que no son necesarios para comprobar el sello electrónico.

La Comisión Europea prepara en Github una implementación modelo en código abierto para apoyar a los Estados miembros de forma que los distintos organismos puedan puedan desarrollar sus propias implementaciones, tanto para generar los certificados como para escanear los códigos QR y comprobar su autenticidad.

¿Qué vacunas serán aceptadas?

Los Estados miembros deben expedir certificados de vacunación independientemente del tipo de vacuna COVID-19.

Cuando los Estados miembros acepten pruebas de vacunación para renunciar a determinadas restricciones de salud pública, como las pruebas o la cuarentena, estarían obligados a aceptar, en las mismas condiciones, certificados de vacunación expedidos en el marco del sistema de Certificados Verde Digitales. Sin embargo, esta obligación se limitaría a las vacunas que han recibido la autorización de comercialización a escala de la UE. Los Estados miembros tienen la opción de aceptar certificados de vacunación expedidos en relación con otras vacunas.

¿Qué pruebas covid-19 serán aceptadas?

Para garantizar la fiabilidad del resultado de la prueba, sólo se admiten los resultados de las denominadas pruebas NAAT (incluidas las pruebas RT-PCR) y las pruebas rápidas de antígeno, que figuran en la lista establecida sobre la base de la Recomendación 2021/C 24/01 del Consejo.

¿Qué pasa con las puebas que se compran en farmacias y se puede hacer uno mismo?

Dado que las autopruebas no se realizan en condiciones controladas se consideran menos fiables y no es posible responsabilizar de esas pruebas a un organismo emisor de certificados verdes digitales.

¿Habrá una validez mínima de los certificados?

El período de validez de los certificados depende de la evidencia científica respecto a la posibilidad de que un viajero transmita la enfermedad, según la prueba realizada, la recuperación de la enfermedad o la vacunación, lo que establecerá cada estado miembro y validará la pasarela común.

A medida que surjan nuevas pruebas científicas, podrían ajustarse los períodos para los que los certificados se consideren válidos.

El Reglamento propuesto garantiza que los certificados expedidos por otros Estados miembros se acepten siguiendo las mismas normas que los aplicados a los certificados expedidos a nivel nacional. El Reglamento también introduce algunos principios básicos, por ejemplo, que establecen el período máximo de validez del certificado de recuperación en 180 días.

Estos principios podrían ajustarse más adelante por la Comisión mediante actos delegados para alinearse con nuevas pruebas científicas una vez que estén disponibles.

¿Qué pasará con aquellas personas que ya han sido vacunadas?

Las personas que hayan sido vacunadas antes de que se ponga en marcha el Certificado Verde Digital también deben tener la posibilidad de obtener el certificado de vacunación necesario. Si recibieron un certificado de vacunación que no cumplía las normas de interoperabilidad exigidas en virtud del Reglamento, podrán solicitar uno nuevo.

por otro lado, los Estados miembros podrán seguir emitiendo pruebas de vacunación en otros formatos para otros fines, en particular con fines médicos.

¿Durante cuánto tiempo estará vigente el Certificado Verde Digital?

Los certificados están vinculados a la pandemia COVID-19. El sistema de Certificados Verdes Digitales se suspenderá una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare el fin de la emergencia internacional de salud pública causada por covid-19. Del mismo modo, si la OMS declara una nueva emergencia internacional de salud pública causada por covid-19, una variante de la misma o una enfermedad infecciosa similar, el sistema podría reactivarse.

¿Cuánto cuestan los Certificados Verdes Digitales?

Los certificados serán gratuitos.

Los Estados miembros asumen el coste de la creación de la infraestructura a nivel nacional. La Comisión Europea proporcionará financiación para apoyar a los Estados miembros en la creación de la infraestructura requerida, si es necesario.

La Comisión asumirá la creación de la pasarela de comprobación de certificados para toda la UE y apoyará a los Estados miembros para que desarrollen programas informáticos para emitir y comprobar los códigos QR.

¿Cómo se garantiza la interoperabilidad de los Certificados Verdes Digitales?

La interoperabilidad se logra partiendo de cierto nivel de de normalización de especificaciones consensuadas, pariendo de políticas y reglas comunes.

Cualquier certificado expedido en un Estado miembro puede verificarse en otro Estado miembro. Cada estado dispone de cierta flexibilidad para diseñar sus certificados siempre que cumplan las normas comunes.

Los Estados miembros, con el apoyo de la Comisión, acordaron un marco de confianza para garantizar la aplicación oportuna de los Certificados Verdes Digitales, su interoperabilidad y el pleno cumplimiento de la protección de datos personales. Esto se basa en directrices sobre elementos básicos de interoperabilidad que se adoptaron el 27 de enero de 2021 y se actualizaron el 12 de marzo de 2021.

La pasarela desplegada por la Comisión para la verificación de los certificados verdes es uno de los componentes de la interoperabilidad.

¿Será compatible el Certificado Verde Digital con otros sistemas desarrollados a nivel internacional?

La Comisión persigue que los certificados sean compatibles con sistemas de terceros países fuera de la UE. La propuesta está abierta a iniciativas mundiales y tiene en cuenta los esfuerzos en curso de organismos especializados de las Naciones Unidas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO), para establecer especificaciones y orientación sobre el uso de tecnologías digitales para documentar el estado de vacunación y otra información que permita considerar bajo el potencial de contagio de un viajero.

Se anima a terceros países a reconocer el Certificado Verde Digital europeo para facilitar la movilidad de los viajeros y reducir las restricciones.

El texto legal del Reglamento se incorporaría al Acuerdo EEE, Espacio Economico Europeo, permitiendo a los países del que forman parte del EEE (Islandia, Liechtenstein y Noruega) aplicar el sistema de certificados verdes digitales de la UE. Por lo que respecta a Suiza, la Comisión podrá decidir aceptar certificados suizos expedidos de conformidad con el proyecto de Reglamento del Certificado Verde Digital, basado en el principio de reciprocidad.

Ese mismo principio de reciprocidad favorece el reconocimiento de certificados expedidos por terceros países a los ciudadanos de la UE y a sus familiares, cuando dichos certificados cumplan los estándares de calidad y sean interoperables con el marco de confianza de la UE.

¿Cómo se procesarán los datos personales?

Dado que los datos personales contenidos en los certificados incluyen datos médicos sensibles, se garantiza un nivel muy alto de protección de datos.

Los certificados solo incluirán un conjunto limitado de información personal necesaria. Esta información no puede ser extraída de los pasaportes verdes por los países a los que llega el viajero. A efectos de verificación, solo se comprueba la validez y autenticidad del certificado, verificando quién lo emitió y selló digitalmente. Todos los datos sanitarios permanecen en el Estado miembro que emitió el Certificado Verde Digital.

El sistema de certificados verde digitales no requiere de la creación y el mantenimiento de una base de datos de certificados sanitarios a nivel de la UE.

¿Se emite el Certificado Verde Digital a ciudadanos de países no pertenecientes a la UE?

Sí. El Certificado Verde Digital se expide a los familiares de los ciudadanos de la UE, independientemente de su nacionalidad y a residentes en Estados miembros o Estados asociados a Schengen. También a los visitantes que tengan derecho a viajar a otros Estados miembros. Son necesarias bases jurídicas separadas para dar la misma cobertura a todas las personas presentes en la UE independientemente de su nacionalidad, o la razón por la que están en la UE.

El Certificado Verde Digital también podría expedirse a nacionales o residentes de Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano/Santa Sede, en particular cuando sean vacunados por un Estado miembro.

¿Cómo afecta el certificado verde al viaje a la UE desde terceros países?

Por el momento, los viajes no esenciales a la UE están restringidos a terceros países, a excepción de un número limitado de países. Un nacional no perteneciente a la UE que pueda viajar a la UE puede obtener un certificado verde digital. El nacional no perteneciente a la UE podría solicitar un Certificado Verde Digital a un Estado miembro al que viaja, proporcionando toda la información necesaria, incluida una prueba fiable de vacunación. A continuación, el Estado miembro tendría que evaluar si se ha proporcionado pruebas fiables y decidir si expide o no un Certificado Verde Digital.

A medio plazo, cuando la Comisión esté convencida de que los certificados expedidos un tercer país cumplen normas y usan sistemas internacionales interoperables con el de la UE, la Comisión puede realizar un acto de ejecución basado en el Reglamento que se aprueb. A continuación, dichos certificados de terceros países se aceptarían en las mismas condiciones que los Certificados Verde Digital.

En todos los casos, las normas de aceptación de la prueba de vacunación serían las mismas que para los nacionales de la UE: las vacunas que han recibido autorización de comercialización a escala de la UE deben ser aceptadas, pero los Estados miembros pueden decidir aceptar o nos otras posibles vacunas.

¿Cómo son los certificados de clave pública que utilizan las entidades sanitarias?

Aunque inicialmente las especificaciones del modelo de confianza se orientaron para ser similares al utilizado en el pasaporte digital descrito en el Documento 9303 de ICAO (OACI), finalmente se ha optado por flexibilizar el modelo dando cabida a los certificados EIDAS (Reglamento (UE) 910/2014).

En base a esta posibilidad, se admiten certificados cualificados de sello de órgano o certificados cualificados de persona jurídica para sello que se basen en Criptografía de Curva Elíptica (ECC p-256).

Se han definido varios OID opcionales para incluir en la sección «Extended Key Usage» de los certificados emitidos a organismos que no vayan a emitir alguna variante de certificado verde.

Inicialmente se han definido estos:

  • OID 1.3.6.1.4.1.0.1847.2021.1.1 — valid for test
  • OID 1.3.6.1.4.1.0.1847.2021.1.2 — valid for vaccinations
  • OID 1.3.6.1.4.1.0.1847.2021.1.3 — valid for recovery

Sin embargo estos OID tienen un error, por lo que desde el punto de vista de la verificación puede ser que los certificados incluyan los OID indicados (incorrectos) o los correctos:

  • OID 1.3.6.1.4.1.1847.2021.1.1 — valido para certificados que indiquen resultados de test
  • OID 1.3.6.1.4.1.1847.2021.1.2 — valido para certificados que indiquen vacunación
  • OID 1.3.6.1.4.1.1847.2021.1.3 — valido para certificados que indiquen que se ha superado la enfermedad

Si no se incluye ningún OID (que es lo recomendado en esta fase) el certificado ECC se podrá usar para realizar el sello electrónico del certificado verde con cualquiera de las variantes.

Contacte con el +34 91 716 0555 si necesita certificados de persona jurídica ECC p-256 para su entidad, para realizar los sellos electrónicos del Certificado Verde Digital (Pasaporte COVID-19).

Referencias

Este documento se basa en la información publicada por la Unión Europea:

Documentos en español:

Hay, además otros documentos relacionados:

La Comisión Europea impulsa nuevos Reglamentos para los servicios y las plataformas digitales


El pasado 15 de diciembre 2020, la Comisión Europea ha hecho públicos los borradores de futuros Reglamentos Europeos que supondrán una ambiciosa reforma del espacio digital, con nuevas normas para los servicios digitales, incluidas las redes sociales, los mercados en línea y otras plataformas en línea que operan en la Unión Europea: el Reglamento de Servicios Digitales (que además modifica la Directiva 2000/31/EC)  y el Reglamento de Mercados Digitales.

Al adoptar la forma de Reglamento, serán de directa aplicación en todos los paises miembros de la Unión Europea con lo que armonizará su aplicación en todo el mercado único fomentando la innovación, el crecimiento y la competitividad.

Los valores europeos están en el centro de ambas propuestas. Se pretende que las nuevas normas protejan mejor a los consumidores y sus derechos fundamentales en línea, y que favorezcan mercados digitales más justos y abiertos para todos.

Además, las nuevas normas prohibirán que las plataformas en línea puedan imponer condiciones desequilibradas a los usuarios de forma unilateral.

Margrethe Vestager, Vicepresidenta Ejecutiva de la iniciativa «Una Europa adaptada a la era digital» dentro de las prioridades de la Comisión Europea afirmó  «Las dos propuestas tienen un único propósito: asegurarnos de que nosotros, como usuarios, tengamos acceso a una amplia selección de productos y servicios seguros en línea. Y que las empresas que operan en Europa pueden competir libre y justamente en línea al igual que lo hacen fuera de línea. Deberíamos ser capaces de hacer nuestras compras de una manera segura y confiar en las noticias que leemos. Porque lo que es ilegal fuera de línea es igualmente ilegal en línea.»

El Comisario de Mercado Interior, Thierry Breton,  ha declarado:  «Muchas plataformas en línea han llegado a desempeñar un papel central en la vida de los ciudadanos y empresas europeos, e incluso de la sociedad y de la democracia en general. Con las propuestas anunciadas, estamos organizando nuestro espacio digital para las próximas décadas. Con normas armonizadas, obligaciones ex ante, mejor supervisión, aplicación rápida y sanciones disuasorias, nos aseguraremos de que cualquier iniciativa que ofrezca y utilice servicios digitales en Europa se beneficie de la seguridad, la confianza, la innovación y las oportunidades de negocio. «

Reglamento de Servicios Digitales

El panorama de los servicios digitales es significativamente diferente hoy en día respecto al de hace 20 años, cuando se adoptó la Directiva sobre comercio electrónico. Los intermediarios en línea se han convertido en actores vitales en la transformación digital. Las plataformas en línea, en particular, han creado importantes beneficios para los consumidores y la innovación, han facilitado el comercio transfronterizo dentro y fuera de la Unión, así como han abierto nuevas oportunidades a una variedad de empresas y comerciantes europeos. Al mismo tiempo, pueden utilizarse como vehículo para difundir contenido ilegal o vender bienes o servicios ilegales en línea. Algunos actores muy grandes han surgido como espacios cuasi-públicos para el intercambio de información y el comercio en línea. Han pasado a ser de naturaleza sistémica y plantean riesgos particulares para los derechos de los usuarios, los flujos de información y la participación pública.

En virtud del Reglamento de Servicios Digitales, se aplicarán obligaciones vinculantes en toda la Unión Europea a todos los servicios digitales que conecten a los consumidores con bienes, servicios o contenidos, lo que incluye nuevos procedimientos para una eliminación más rápida de los contenidos ilegales, así como una protección integral de los derechos fundamentales de los usuarios en línea. El nuevo marco legal reequilibrará los derechos y responsabilidades de los usuarios, las plataformas intermediarias y las autoridades públicas y se basará en los valores europeos, incluido el respeto de los derechos humanos, la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho. La propuesta complementa el Plan de Acción Europeo para la Democracia con el objetivo de hacer que las democracias sean más resilientes.

Concretamente, el Reglamento de Servicios Digitales introducirá una serie de nuevas obligaciones armonizadas en toda la Unión Europeapara los servicios digitales, cuidadosamente graduadas sobre la base del tamaño y el impacto de esos servicios, tales como:

  • Normas para la eliminación de bienes, servicios o contenidos ilegales en línea;
  • Salvaguardas para los usuarios cuyo contenido ha sido eliminado erróneamente por las plataformas;
  • Nuevas obligaciones para que las plataformas muy grandes adopten medidas basadas en el riesgo para evitar el abuso de sus sistemas;
  • Amplias medidas de transparencia, incluidas las relativas a la publicidad en línea y a los algoritmos utilizados para recomendar contenido a los usuarios;
  • Nuevos poderes para examinar el funcionamiento de las plataformas, incluso facilitando el acceso de los investigadores a los datos clave de la plataforma;
  • Nuevas normas sobre trazabilidad de los usuarios empresariales en los mercados en línea, para ayudar a localizar a los vendedores de bienes o servicios ilegales;
  • Un proceso de cooperación innovador entre las autoridades públicas para garantizar una aplicación eficaz en el mercado único.

Las plataformas que llegan a más del 10 % de la población de la UE (45 millones de usuarios) se consideran de naturaleza sistémica y están sujetas no sólo a obligaciones específicas de controlar sus propios riesgos, sino también a una nueva estructura de supervisión. Este nuevo marco de rendición de cuentas estará compuesto por un consejo de coordinadores nacionales de servicios digitales, con poderes especiales para la Comisión en la supervisión de plataformas muy grandes, incluida la capacidad de sancionarlos directamente.

Reglamento de Mercados Digitales

El Reglamento de Mercados Digitales aborda las consecuencias negativas derivadas de determinados comportamientos de plataformas que actúan como «porteros» o «controladores de acceso» (gatekeepers) digitales para el mercado único. Se trata de plataformas que tienen un impacto significativo en el mercado interior, sirven como un importante portal para que los usuarios empresariales lleguen a sus clientes y que gozan, o disfrutarán previsiblemente, de una posición arraigada y duradera. Esto puede otorgarles el poder de establecersus propias reglas privadas y de funcionar como cuellos de botella entre las empresas y los consumidores. A veces, estas empresas tienen control sobre ecosistemas de plataformas enteras. Si un controlador de acceso se dedicara a prácticas comerciales desleales, podría impedir o ralentizar que los servicios valiosos e innovadores de sus usuarios de negocios y competidores lleguen al consumidor. Ejemplos de estas prácticas podrían incluir el uso injusto de datos de empresas que operan en estas plataformas, o situaciones en las que los usuarios están bloqueados en un servicio en particular y tienen opciones limitadas para cambiar a otro.

El Reglamento de Mercados Digitales se basa en el Reglamento sobre el fomento de la equidad y la transparencia para los usuarios profesionales de servicios de intermediación en línea al, sobre las conclusiones del Observatorio de la UE sobre la economía de las plataformas en línea, y en la amplia experiencia de la Comisión en el tratamiento de los mercados en línea a través de la aplicación de la normativa de competencia en vigor. En particular, establece normas armonizadas que definen y prohíben esas prácticas desleales por parte de los porteros y proporcionan un mecanismo de observancia basado en investigaciones de mercado. El mismo mecanismo garantizará que las obligaciones establecidas en el Reglamento se mantengan actualizadas en la realidad digital en constante evolución.

Concretamente, el Reglamento de Mercados Digitales:

  • Obligará sólo a los principales proveedores de grandes plataformas de servicios más propensos a desarrollar prácticas desleales, como los motores de búsqueda, las redes sociales o los servicios de intermediación en línea, que cumplen los criterios legislativos objetivos que deben designarse como controladores de acceso;
  • Definirá los umbrales cuantitativos como base para identificar a los potenciales controladores de acceso. La Comisión también tendrá facultades para designar a ciertas empresas como porteros tras una investigación de mercado;
  • Prohibirá una serie de prácticas que son claramente injustas, como impedir que los usuarios puedan desinstalar cualquier software o aplicaciones preinstaladas;
  • Exigirá a los controladores de acceso que pongan en marcha proactivamente ciertas medidas, en particular aquellas que permitan que el software de terceros funcione e interopere correctamente con sus propios servicios;
  • Impondrá sanciones por incumplimiento, que podrían suponer multas de hasta el 10 % del volumen de negocios mundial del controlador de acceso, para garantizar la eficacia de las nuevas normas. En el caso de los infractores recurrentes, estas sanciones también pueden implicar la obligación de adoptar medidas estructurales, que podrían extenderse a la enajenación de determinadas empresas, cuando no se disponga de ninguna otra medida alternativa igualmente eficaz para garantizar el cumplimiento;
  • Permitirá que la Comisión lleve a cabo investigaciones de mercado específicas para evaluar si es necesario añadir nuevas prácticas y servicios de control de acceso a esta regulación, a fin de garantizar que las nuevas normas de portero se mantengan al día con el ritmo rápido de los mercados digitales.

Próximos pasos

El Parlamento Europeo y los Estados miembros debatirán las propuestas de la Comisión en el procedimiento legislativo ordinario. Si se adopta, el texto final será directamente aplicable en toda la Unión Europea.

Trasfondo

El Reglamento de Servicios Digitales y el Reglamento Mercados Digitales  son la respuesta europea al profundo proceso de reflexión en el que la Comisión, los Estados miembros de la UE y muchas otras jurisdicciones han participado en los últimos años para comprender los efectos que la digitalización, y más concretamente, el desarrollo de las plataformas en línea, tienen en los derechos fundamentales, la competencia y, en general, en nuestras sociedades y economías.

La Comisión consultó a una amplia gama de partes interesadas en la preparación de este paquete legislativo. Durante el verano de 2020, la Comisión consultó a las partes interesadas para que apoyaran aún más la labor de análisis y recopilación de pruebas para analizar las cuestiones específicas que pueden requerir una intervención a nivel de la UE en el contexto del Reglamento de Servicios Digitales y la Nueva Herramienta de Competencia, que sirvió de base para la propuesta sobre el Reglamento de Mercados Digitales. Las consultas públicas abiertas en preparación del paquete legislativo, que se desarrollaron entre junio de 2020 y septiembre de 2020, recibieron más de 3000 respuestas de todo el espectro de la economía digital y de todo el mundo.

Documentos:

El Gobierno de España ha constituido un Consejo Asesor de Inteligencia Artificial


El pasado 20 de julio de 2020 , el Gobierno ha constituido el Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, un órgano consultivo que proporcionará asesoramiento y realizará recomendaciones independientes sobre las medidas a adoptar para favorecer un uso seguro y ético de la Inteligencia Artificial (IA).

La primera reunión del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial tuvo lugar combinando la participación presencial y la telemática en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El Consejo está presidido por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ocupa la vicepresidencia

El Consejo Asesor de Inteligencia Artificial está compuesto por representantes de diferentes áreas de conocimiento relacionadas con la IA, del ámbito científico, educativo y económico. Contribuirán a la finalización e implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.

Los miembros del órgano consultivo analizarán las implicaciones que estas tecnologías disruptivas supondrán en diversos ámbitos, tales como el tejido empresarial, la administración, el futuro del trabajo, la protección de los derechos fundamentales, la gestión del dato, la lucha contra la discriminación por sesgos de experiencia o la eliminación de brechas sociales.

Miembros del Consejo Asesor de IA

Integran el órgano consultivo:

  1. Amparo Alonso, catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de La Coruña;
  2. Juan Luis Arsuaga, doctor en Ciencias Biológicas, catedrático de Paleontología y director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos;
  3. Ricardo Baeza-Yates, catedrático de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y fundador del Grupo de Ciencias de la Web y Computación Social de la Universidad Pompeu Fabra;
  4. Manuel Cebrián, que lidera el grupo de investigación de Movilización Digital del Instituto Max Planck;
  5. Asunción Gómez, doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, vicerrectora de Investigación, Innovación y directora del Máster Universitario y del Doctorado en IA;
  6. Emilia Gómez, investigadora del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y científica principal en el proyecto sobre Comportamiento Humano e Inteligencia Artificial en la Transformación Digital;
  7. Francisco Herrera, director del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e IA;
  8. Lorena Jaume Palasí, directora ejecutiva de AlgorithmWatch;
  9. José Ignacio Latorre, catedrático de Física teórica de la Universidad de Barcelona y director del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual;
  10. Pilar Manchón, doctora en Lingüística Computacional por la Universidad de Sevilla;
  11. Inmaculada Martínez, involucrada en los sectores de innovación y digitalización desde hace más de dos décadas;
  12. Alexandre Pérez Casares, presidente y cofundador de The Altius Society;
  13. Joaquín Quiñonero, doctor por la Universidad Técnica de Dinamarca, investigación aplicada en visión por computador, reconocimiento de voz, comprensión del lenguaje, personalización y recomendaciones;
  14. Luz Rello, investigadora del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra;
  15. Pablo Rodríguez, investigador en desarrollos tecnológicos a largo plazo sobre tecnologías disruptivas;
  16. Antonio Torralba, profesor de Ingeniería Eléctrica y de Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y jefe de la Facultad de Inteligencia Artificial y Toma de Decisiones;
  17. Carmen Torras, profesora de investigación en el Instituto de Robótica perteneciente al CSIC; y
  18. Rafael Yuste, neurobiólogo impulsor del proyecto BRAIN de Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras.

¿Qué hacemos después del COVID19? – Ignacio Temiño Aguirre


Hoy traigo a este espacio un articulo de mi amigo Ignacio Temiño, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor universitario, que preparó el 21 de marzo de 2020. Contiene interesantes reflexiones sobre nuestro entorno social y económico en circunstancias de postguerra tras el impacto de la pandemia provocada por el virus SARSCoV2 y propuestas para impulsar la salida de esta crisis en el plano económico..

¿Qué hacemos después del COVID19?

El momento que estamos viviendo es sin duda excepcional, desconocido y lleno de incertidumbres, porque si hay algo fundamental y trascendental, en la vida de las personas es la Salud y sin ésta, nada se puede ni se debe plantear. Quiero decir que la emergencia actual es la Sanitaria y ahí debe ponerse, en el momento actual, todo el foco, esfuerzo y recursos económicos, para salir cuanto antes de la «situación» y que nuestras vidas y el País vuelva a ponerse en lo económico nuevamente en marcha.

Desde finales de Diciembre de 2019 y, lo que es más claro, desde el final de la primera decena de Enero de 2020, el asunto del COVID19 venia apuntando , desde la comunidad científica internacional, la Organización Mundial de la Salud ( OMS) como algo grave y con un impacto creciente en la Salud pública.

Desde esos días de Enero anteriormente citados y hasta la declaración del Estado de Alarma, el 14 de Marzo de 2020 se perdieron 45 días, tiempo que es fácil vaticinar que jugó en favor de la extensión e intensidad de la desgraciada pandemia y sus trágicas consecuencias que todavía a estas alturas no somos capaces de evaluar en su total dimensión.

Es momento aquí y ahora, de «cerrar filas» y que cada uno haga lo que mejor pueda en beneficio de los suyos y del bien común. Tiempo habrá cuando la situación hospitalaria se normalice y los ánimos se serenen, se realicen cuantas investigaciones sean necesarias del tipo que correspondan, para exigir; las responsabilidades oportunas así como en su caso revisar las obligaciones no cumplidas.

En una situación tan difícil como la que estamos padeciendo, donde el agresivo ataque del COVID19 ,a la Salud pública está produciendo un grave deterioro de nuestro sistema productivo y económico. Siento que es mi obligación escribir este artículo y aportar mi visión, sobre lo que debemos empezar a pensar en hacer el día primero, cuando nuestro País, vuelva a normalidad y salgamos de este Estado de Alarma, volviendo cada uno de nosotros a nuestras actividades.

Hay una cosa que todos debemos tener claro, nada va a volver a ser como era hasta antes de esta situación, ni en lo personal, familiar, profesional ni en la organización de la Sociedad, nos va a tocar reinventar muchas cosas y por ello es un momento de enormes oportunidades. Los Bancos, la Sociedad civil y Europa van a tener mucho que decir en todo lo que queramos ser y como queramos organizarnos.

Sin duda, va a significar grandes cambios tanto en los modelos productivos, en el desempeño de las economías, así como en el comportamiento de los Estados, las empresas y de las personas.

Me atrevo a decir que la España futura será muy diferente a lo conocido tanto desde una perspectiva social como económica y espero que también política.
Algunos elementos que van o pueden determinar estos cambios desde una perspectiva económica:

  • Nuestra Economía, como por otra parte es habitual, tiene una alta dependencia del consumo privado. Cerca del 70% de nuestro PIB depende de esto.
  • Nuestro tejido productivo empresarial es básicamente Pymes, cerca de un 98% tienen esta consideración y casi el 60% son micro Pymes (aquellas que tienen menos de 10 trabajadores). La deuda privada de familias y empresas , aunque ha disminuido en los últimos dos años, todavía es considerable y se sitúa en niveles del 135% del PIB (actualmente la deuda privada es de 1,6 billones de euros), según datos publicado por el Banco España.
  • Tenemos un nivel de desempleo en España considerable aprox. 13% con comportamientos desiguales (de Madrid para arriba en media 11% y de Madrid para abajo en media 17%).
  • La evolución incremental del comercio electrónico y de las ventas por internet durante los últimos meses y tres últimos años son un hecho incontestable.

Pues bien, como la situación es la que es, y somos un País fundamentalmente de PYMES, debemos ir a lo esencial e ir a los orígenes de nuestro desarrollo económico pasado. Cuando se ideó el mecanismo de apoyo a la financiación de las Pymes, en 1979, en un entorno de cambio político, parálisis económica del País etc, se concretó en un gran Pacto de Estado en materia económica como fueron los Pactos de la Moncloa

Este es el momento para «darle una vuelta» a muchas cosas y empecemos por alguna de ellas.
Los Bancos, en cuanto a la regulación, marco de actuación, etc. Veamos algunos datos de interés:

  • El sistema financiero español, con una perspectiva de Europa es clave y debe integrarse más para conformar, 3 grandes grupos financieros. Contar con grupos financieros más grandes, con altos niveles de solvencia y reputación, con mayores balances, musculo financiero etc nos facilitaría un acceso más solvente y rentable a los mercados de capitales internacionales, para asegurar una liquidez y un apoyo decidido a la economía real, con una mayor aversión al riesgo, toda vez que, en media, serian Grupos con balances de entre 1,5 y 2 billones de euros cada uno de ellos que permitirían la emisión de importantes cantidades de emisión de Deuda Senior de alta calidad.

El modelo de funcionamiento para realizar un autentico apoyo financiero a las Pymes existe, porque contamos con el ICO (Instituto de Crédito Oficial). Se debe implicar definitivamente al BEI, Bancos e ICO no tanto realizando convenios financieros sino con mecanismos flexibles de financiación directa al tejido empresarial utilizando el balance de los bancos. En este sentido el aval del Estado para operaciones crediticias y alargamiento de plazos pueden ser foco de su interés.

Qué podría hacerse para que esto formase parte de una Política de Estado en España:

  1. La puesta a disposición de financiación rápida y flexible, la innovación y el desarrollo del emprendimiento en España tanto en el medio urbano como Rural debería de pasar porque el Sistema Nacional de financiación a Pymes fuese cubierto por el ICO. La financiación eficiente a las Pymes, emprendedores, autónomos, deben de ser Políticas de Estado y por tanto debería realizarse una nueva Ley de Financiación a las Pymes que derogando lo existente referido al Sistema Nacional de Garantías que se ha manifestado burocrático e inútil. Aprovechar lo vehículos actuales existentes, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como son: CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento), ENISA (Empresa Nacional de Innovación) y otros. Todos ellos deberían integrarse en un primer momento en el ICO. Esta sería una política de la Administración Central y colaborarían las CCAA pero de forma consultiva y en su caso instrumental.
  2. La Regulación, inspección y supervisión seria del Banco de España. Siendo el eje el ICO y en su caso se podria pedir ayuda por parte de las CCAA dentro de sus competencias.
  3. La creación de un fondo de liquidez abundante al que podrían recurrir los agentes económicos con la única exigencia que supusiera creación de empleo.
  4. Una apuesta decidida por el capital semilla, las aceleradoras, incubadoras para dotar al Sistema de un autentico desarrollo «modelo de emprendimiento económico y Social», con un papel determinante por parte de las Universidades en colaboración estrecha con el Sistema financiero.
  5. Una decidida modificación de la norma laboral introduciendo flexibilidad laboral. Es importante que se consideren a los empresarios, son los que crean el empleo como agentes dinamizadores de la Economía y no como defraudadores. La dignificación y el apoyo económico al empresario desde los poderes públicos es crítico.
  6. La persecución, sin límites, de los defraudadores y aquellos que tienen sus recursos en lugares off shore aprovechando la brecha legal que en todos los regímenes fiscales existen.
  7. Desarrollar una política fiscal propia y Nacional orientada a la creación de empleo, la existencia de un aparato publico de tamaño reducido en donde se preserve la igualdad de oportunidades para las personas y esté garantizado un Estado del bienestar adecuado, sobre los pilares indelegables por parte de la Administración como serian:
    • La educación: Básica hasta la mayoría de edad; La formación profesional y la universitaria por aprovechamiento.
    • La Sanidad universal.
    • La Seguridad y la Justicia.
    • Las pensiones, tanto contributivas como asistenciales.

Todo lo anterior con una visión de integridad y sin primar cuestiones territoriales ni orígenes.

Por tanto es el momento, el más adecuado para producir un cambio en el modelo de financiación del principal tejido empresarial del País, las PYMES, por las siguientes razones:

  • La financiación de las Pymes, autónomos, profesionales, emprendimiento e innovación financiera debería ser una Política de Estado.
  • La Economía española va a sufrir una recesión económica importante.
  • Vamos a acudir a un largo periodo de tiempo con bajos tipos de interés, en donde los instrumentos públicos/financiaros a través de la transformación del ICO en agente bancario es una oportunidad inmejorable.
  • La creación de empleo en el entorno rural es una oportunidad estratégica para el País y depende del desarrollo de las Pymes y en concreto del papel de las mujeres en estas iniciativas productivas. El modelo económico del cooperativismo es un arma a desarrollar y a explorar. Hay que pasar de la España despoblada a la España real, rearmando lo industrial y rural.
  • La iniciativa privada podría estar interesada en la participación del nuevo modelo realizando consultoría y acompañamiento a las Pymes, autónomos.
  • Existen fundaciones, agrupaciones e iniciativas del mundo rural, hoy sin vehículos para conseguir financiación y asesoramiento a sus proyectos.

¿Qué podemos decir de la Sociedad Civil?

La Sociedad española sin duda ha tenido un periodo de prosperidad y desarrollo evidente e importante desde comienzos de los años sesenta y posteriormente con una transición política y económica.

Desde un punto de vista económico pasamos de una autarquía, a un modelo de economía libre de mercado. Se favoreció la eliminación de monopolios y de oligopolios que existían porque era lo que tocaba, y por ello se entro en un proceso de privatización de empresas publicas importantes, era lo que había que hacer. Pues bien ahora toca que las grandes empresas que surgieron y que han tenido un desarrollo importante, que no hay que olvidar que venían del esfuerzo de todos deben también apoyar el nuevo «orden económico» que tenemos que plantearnos. Sin duda la economía de mercado es la mejor manera para garantizar el desarrollo de todos pero con corresponsabilidad.

Nos dimos en España, un modelo político de Estado de Monarquía parlamentaria, y una Constitución en 1978, en su vigencia, ha servido de instrumento extraordinario para el desarrollo social y económico. No obstante, su acomodo a los tiempos actuales, las situaciones excepcionales que se están produciendo en este momento y a los que se aventuran en el futuro, recomienden su revisión, cuando lo haga posible la situación política, económica y social del País, pero con una visión moderna, amplia, profunda no dejando ningún asunto fuera del análisis, de todos y cada uno de los extremos en la misma prevista. La Constitución hay que preservarla pero hay que revisarla con generosidad y amplitud de miras para que vuelva a ser la referencia para todos los españoles, sin diferencias de ningún tipo.

La descentralización administrativa con la creación del Estado de las Autonomías, lejos de ofrecer una igualdad de oportunidades, ha creado un modelo social, político y económico claramente insolidario y difícilmente sostenible en lo económico. Mi propuesta iría por lo siguiente:

  • Reducir el tamaño de la Administración pública con el objetivo de preservar los pilares del Estado del bienestar anteriormente citados. En este sentido la dignificación y la adecuada retribución de los servidores públicos: Médicos, Maestros; Fuerzas del Orden publico es clave. Además reforzar todos los servicios de administración local (ayuntamientos) como medio de atención cercana y directa a la población.
  • Modificar la ley electoral actual haciendo una nueva apuesta hacia un modelo quizás mas moderno, con representantes políticos en dos grandes estructuras con un Senado de amplia representación y probada eficacia y todo ello bajo una Presidencia de Republica. Nunca más las minorías deben prevalecer sobre las mayorías así como las cuestiones identitarias.
  • Somos un País histórico, grande y de diferentes culturas, tradiciones pero esto no debe ser un hecho diferencial sino ayudar a que las nuevas generaciones tengas más puntos de referencia.

¿Qué podemos decir de Europa?

Hay una reflexión que me viene todos los días a la cabeza. El proyecto de la creación de Europa, nos ha costado 60 años, es magnífico y desde luego para algunos países como España y otros, ha significado un avance en muchas cuestiones, esto es indudable pero ahora toca revisar algunas cuestiones y plantearse el momento a la vista de diferentes elementos, a saber:

  • No contamos con una visión compartida como Región.
  • No contamos con realidades sociales, económicas y políticas similares.
  • No contamos con políticas de seguridad y defensa, económicas, fiscales etc similares sino todo lo contrario.
  • No contamos con una solidaridad y un entendimiento del modelo social. Todo lo contrario y además con deslealtades (Brexit).
  • No tenemos socios preferentes en otros grupos y agentes (fuimos los primeros en bombardear el TTIP).
  • Tenemos un aparato burocrático, Bruselas, Estrasburgo y otros que nos lleva a la inacción.
  • Los principales países europeos y por ello Europa cuenta con un sistema financiero saneado.
  • Europa cuenta con instrumentos y mecanismos de supervisión y regulación financiera. Los principales serian EBA (Autoridad bancaria Europea), MEDE (Mecanismo europeo de estabilidad) y SESF (Sistema europeo de supervisión financiera). Ya tenemos los instrumentos y la regulación hora toca ponerlo a disposición de las economías reales para que el sistema financiero europeo cumpla con su función que no es otra que la asignación eficiente de los recursos financieros al tejido o productivo.
  • El Populismo y los extremismos políticos nacientes en algunos países europeos no son lo más conveniente y pueden favorecer la insolidaridad y los riesgos de naturaleza sistémica.

Desde mi punto de vista, y desde una visión desde nuestro País, hay que revisar la situación actual, en cuanto a Europa. Realizar un buen diagnostico, para ver el plan de acción a la vista de algunos aspectos que se están poniendo de manifiesto:

  • El Brexit nos va a hacer mucho daño y vamos a dar alas a otro potencial «enemigo» la Commonwealth.
  • Europa es de dos o tres velocidades porque las realidades económicas, productivas etc. son muy diferentes.
  • El Euro y la Eurozona ha sido un proyecto ilusionante y potente. Los países en este contexto deben ceder parte de su soberanía, económica, social y territorial en favor de un modelo federal fuerte que debe de tener dos focos : Centro Europa y Sur Mediterráneo.
  • El espacio Schengen está muy bien, como medida de arquitectura política, pero ahora debido a los movimientos migratorios deberíamos congelarlo y que se establecieran mediadas importantes de control al movimiento de personas y mercancías. Lo logrado está muy bien pero ahora toca revisar.
  • Europa debe tener un amigo estratégico de primer nivel y reconociendo que no somos una Nación sino un proyecto inacabado de asociación política y comercial. Nuestro socio sin duda debe ser EEUU.
  • Es quizás el momento de abordar la mutualizacion de la deuda soberana de los países y aprovechar que hemos entre todos dotado a un Banco Central Europeo con los mecanismos y el musculo necesario.
  • La austeridad y el control presupuestario es importante pero no pongamos el foco en políticas Keynesianas, que estas, no han demostrado cuando se aplican exclusivamente su eficacia. Es el momento de hacer que la Sociedad y la iniciativa privada compartan responsabilidades.

Finalmente me gustaría decir a nuestro Gobierno de España que este no es el momento de políticas económicas de salón y de imagen (SMI, financiación a sindicatos, fondos a CCAA para desplegar misiones en el extranjero, políticas de migración no estructuradas etc). Muy al contrario, es el momento de poner todo el foco en la creación de empleo y por ello no tener ninguna preocupación porque por políticas monetarias y fiscales expansivas se puedan generar a medio plazo, inflación e incluso un cierto incremento del déficit público, eso podríamos soportarlo con crecimientos económicos sostenibles y sólidos.

Es el momento de la unión y no de independentismos, egoísmos que solo hacen destrozar una idea de Sociedad, solidaria, fuerte y de progreso. Se lo debemos a los que vendrán detrás. Hay que construir el futuro.

Autor: Ignacio Temiño Aguirre
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.
Profesor de Estrategia Empresarial y Organización y Administración de Empresas. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid.

Nota: El presente artículo, tanto en su contenido como por las opiniones y propuestas realizadas es de responsabilidad exclusiva del autor.

Resiliencia frente al Coronavirus, recomendaciones de Continuam


La enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19) se extiende con una velocidad de contagio sin precedentes. Ayer el Consejo de Ministros declaró el Estado de Alarma, y hoy se ha publicado en el BOE el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19,

Desde hace varios días el Instituto de Continuidad de Negocio – CONTINUAM ha difundido un conjunto de recomendaciones orientadas a mejorar la resiliencia de las empresas y garantizar su continuidad de negocio, como se recoge en un reciente comunicado.

El portal Blockchain Economía ya se ha hecho eco de este comunicado así como de otra iniciativa por la que se constituye el Foro Resilium.

Ver la versión en PDF del comunicado de Continuam para enfrentar la situación creada por el Coronavirus; Continuam Coronavirus – Decalogo 1_20200313_Rev_PPLB_Final

Recomendaciones de Continuam

El coronavirus está en España. No se trata ya de saber si va a AFECTAR a TU NEGOCIO, sino CUÁNDO empezará a afectar a tu empresa y CÓMO PREPARARTE. Si no has definido PLANES de Continuidad y Resiliencia para asegurar que tu empresa puede enfrentarse a los impactos del coronavirus, todavía estas a tiempo de prepararte.

A continuación, algunas recomendaciones básicas desde el Instituto de Continuidad de Negocio – CONTINUAM, que se detallaran en boletines posteriores y pueden ayudarte y complementar las Directrices y Protocolos ya dados por Sanidad:

  • Identifica las ACTIVIDADES ESENCIALES de la Empresa que tienen que seguir operativas a toda costa: Identifica las actividades de tu empresa que deben seguir operativas a toda costa y cuya interrupción puede ser crítica y llegar a dejar inoperante o incluso destruir tu negocio (si tienes Planes de Continuidad de Negocio deberías tenerlas ya identificadas.)
  • Mide el IMPACTO y CONSECUENCIAS del coronavirus sobre los volúmenes de venta de tu empresa: Identifica cual puede ser el impacto y consecuencias del coronavirus sobre tus volúmenes de ventas y en productos/servicios (si baja la previsión de volumen de venta o servicio, recuerda que puedes no necesitar todo el personal que usas en la actualidad y proceder a que teletrabajen y aislarlos en su domicilio de forma preventiva.
  • Identifica el mínimo PERSONAL CRÍTICO necesario y organiza su disponibilidad en función de necesidades: Identifica dentro de tu empresa que grupos de empleados y cuantas personas tienen que estar disponibles como mínimo, en especial aquellas más críticas, y operativo en cualquier caso para realizar las actividades críticas y según tus previsiones de venta para las próximas semanas (hay departamentos que, si no están operativos durante semanas, no pasa nada y no afecta al futuro de la empresa). No te olvides de las funciones de soporte en departamentos como informática, logística… Realiza un seguimiento a diario de la disponibilidad de todo el personal interno y externo. Si pones en marcha trabajo desde casa, prioriza los recursos de conectividad para los empleados más críticos. El resto puede incluso permanecer en casa y solo conectarse cuando hay disponibilidad o en función de necesidades.
  • Identifica los PROVEEDORES CRÍTICOS y que SUMINISTROS son críticos: identifica los proveedores, suministros y servicios que tienen que estar operativos para tus actividades críticas. Identifica si hay alternativos, busca otros proveedores y asegúrate que tienes compromisos de entrega en toda circunstancia. Realiza un seguimiento a diario de sus disponibilidad y entrega para detectar cualquiera incidencia, en cualquier caso, ten preparadas posibles alternativas o como asumir posibles indisponibilidades si llega el caso, dentro del tu negocio.
  • MONITORIZA el IMPACTO a diario: asegúrate de tener un comité de crisis que hace un seguimiento diario y varias veces al día, contrastando diferentes fuentes, de la situación de la empresa. Este comité debe ser compuesto por representantes con el nivel de responsabilidad adecuado de los departamentos que participan en la producción, entrega y servicio a los clientes además del departamento jurídico, comunicación, continuidad, seguridad, etc. Ellos deben tener el poder de decisión para asegurar la continuidad de las operaciones, informando a los órganos de gobierno de la empresa. Si no tienen la suficiente responsabilidad, no serán operativos.
  • ASEGURAR la RELACIÓN con CLIENTES: Sea honesto con los clientes, si tu empresa está afectada por el coronavirus (no puedes suministrar productos o servicios como está previsto o que algún empleado en contacto con ellos está contaminado) informa el cliente de forma ágil para que pueden tomar medidas para protegerse. Realiza un seguimiento de tus clientes y empleados para identificar cualquier cliente que está afectado por el coronavirus para limitar los contactos para no afectar negativamente a tu empresa.
  • ·GESTIONA adecuadamente la COMUNICACIÓN: organiza una comunicación interna regular hacia todos los empleados de tu empresa informándolos de los planes y si procede al resto de Partes Interesadas o Externa que se relacionen con tu actividad, con las recomendaciones sanitarias e incidencias que ocurren en relación con el coronavirus, te lo agradecerán y se minimizaran riesgos y posibles contagios. Además, atento a las Instrucciones de las Administraciones Públicas al respecto, mantén vías de comunicación en todo momento y por diferentes medios.

En ESENCIA, aplica mucho Sentido Común y aplica PREVENCIÓN en todo lo posible siguiendo las recomendaciones Sanitarias y el resto que puedan complementarlas, en pro de tu Negocio, las Personas y de la propia Sociedad.

Iremos publicando más boletines en los próximos días para detallar cada uno de estos temas o cualquier otro relacionado.

Estas recomendaciones están basadas en la experiencia de los miembros y profesionales del Instituto de Continuidad de Negocio – CONTINUAM – durante más de una década en GESTIÓN de CRISIS y CONTINUIDAD de NEGOCIO en pro de la CULTURA de RESILIENCIA de la SOCIEDAD, sin menoscabo que siempre hay que atender las instrucciones de las Autoridades Públicas conforme vayan indicando en cada momento.

Marc De Schouwer, MBCI, revisado por Pedro Pablo López, Presidente

Instituto de Continuidad de Negocio – CONTINUAM – ESPAÑA

“LA RESILIENCIA SE CONSIGUE CON LA CULTURA DE SUMAR QUE MULTIPLICA” – SUMATE –

 

Talentos digitales – Manifiesto AMETIC – CCOO – UGT


La colaboración entre los sindicatos CCOO y UGT y la patronal tecnológica AMETIC ha permitido consensuar el «Manifiesto por el liderazgo de la transformación digital de la economía española mediante el desarrollo del talento«.

Este manifiesto, señala que es fundamental fomentar un ecosistema nacional para el desarrollo y el reconocimiento del talento habilitador de la transformación digital en España, con el fin de promover, educar y formar en las nuevas competencias digitales que demandan las organizaciones del sector TIC y otros sectores que están en el proceso de digitalización, y en general, a la sociedad española bajo el nuevo paradigma de la transformación digital, involucrando a  todos los colectivos interesados (stakeholders) desde un modelo de innovación abierta y plataformas de colaboración público-privada.

El Manifiesto propone diferentes medidas a adoptar por la Administración Pública y por las diferentes iniciativas público-privadas para el desarrollo del talento digital:

  • Potenciar las vocaciones STEM («Science, Technology, Engineering, Mathematics, en español Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) entre los jóvenes, y de forma muy especial entre las niñas y adolescentes, incorporando desde la educación primaria las oportunas asignaturas de contenido tecnológico adaptadas a la nueva realidad digital, así como un programa de sensibilización permanente sobre la seguridad y la confianza en lo digital y fomento de la cultura emprendedora.
  • Promover el equipamiento y uso de tecnologías en el modelo educativo digital
    desde sus primeros niveles educativos.
  • Formar y/o actualizar a los docentes del sistema educativo en el conocimiento y
    dominio de nuevas tecnologías y aplicaciones para su uso en el aula, así como
    su enseñanza por proyectos, incluyendo el emprendimiento digital.
  • Velar para que la oferta de profesionales procedente del sistema educativo español (formación profesional y educación universitaria) se corresponda con la demanda de talento de las empresas.
  • Hay que reformular con carácter urgente la formación profesional (FP), especialmente en su modalidad de Formación Profesional Dual, y la formación universitaria, de modo que se resuelva la actual brecha entre la demanda de las empresas y oferta de profesionales.

Para ello se proponen las siguientes acciones:

  • Elaborar un catálogo de titulaciones universitarias y de Formación
    Profesional acorde a las necesidades de la Sociedad Digital.
  • Definir las competencias transversales (genéricas) en relación con los grupos de perfiles profesionales, tanto para titulaciones de grado como de máster.
  • Desarrollar y actualizar mapas de empleabilidad de las titulaciones universitarias y de formación profesional, desagregando por género y promoviendo el acceso de mujeres a aquellas cualificaciones profesionales con alta empleabilidad.
  • Promover los MOOCs (Massive Open Online Courses, Cursos Masivos Abiertos por Internet) para la educación superior en los nuevos conocimientos, estableciendo sinergias entre la educación formal y las empresas demandantes
    de empleo.
  • Acelerar los procesos de puesta en marcha de másteres de especialización, titulaciones de FP de grado medio y superior, certificados de profesionalidad que puedan proporcionar personal formado de primer nivel en un plazo mínimo de 2 años desde que se identifica el nicho de la oportunidad.
  • Mejorar la relación de colaboración entre las universidades y las empresas para que el currículo formativo y la formación del profesorado evolucionen a la misma velocidad a la que evoluciona la tecnología.
  • Habilitar medidas profesionales, económicas o laborales, que incentiven la participación del profesorado en los procesos de colaboración entre la universidad o los centros profesionales y las empresas.
  • Impulsar los convenios de colaboración con las empresas.
  • Subrayar la importancia de la formación dual, tanto universitaria como de  formación profesional.
  • Habilitar medidas fiscales y/o económicas que incentiven la colaboración universidad-empresa y la formación dual

En relación con la formación en el empleo:

  • Realizar un seguimiento, estudio y análisis permanente de la demanda de las
    cualificaciones profesionales y de su evolución en los diferentes sectores
    productivos.
  • Establecer por parte del Ministerio de Empleo y Seguridad Social un observatorio
    específico del empleo digital, por su peculiaridad y por su importancia,
    transversal a todos los sectores productivos.
  • Potenciar políticas activas de empleo en el puesto de trabajo durante toda la vida
    laboral del trabajador, especialmente las relativas a la formación continua,
    incluyendo la formación online.
  • Conformar un Plan de Formación de capacitación TIC para desempleados, que
    facilite su reincorporación al mercado laboral.
  • Seguir formando a los ciudadanos al término de su vida laboral en competencias
    tecnológicas.
  • Realizar un seguimiento en aquellos sectores en los que la digitalización sea un
    instrumento esencial para la mejora de la productividad y, de esta forma,
    promover la formación continua en las empresas para el mantenimiento y la
    creación de los puestos relevantes en este campo. Estableciendo, a su vez,
    proyectos que reubiquen a todos los trabajadores en los nuevos modelos de
    negocio, manteniendo el mismo o mayor nivel de empleo.

Las claves de la transformación digital


Estoy escribiendo el libro sobre las claves de la transformación digital.

En estos momentos el término se ha acuñado y se ha adoptado por diferentes profesionales digitales, pero significa cosas distintas para distintas personas, y cada una lo intepreta desde su experiencia y conocimientos.

Es inevitable y tampoco yo me libraré seguramente de imponer mi sesgo al concepto, aquí adelanto algunas reflexiones:

El concepto de tranformación digital surge de la necesidad de interpretar los signos de la sociedad actual y prever tendencias respecto al comportamiento de los ciudadanos, de los compradores. de los proveedores y de los empleados de las sociedades y de las relaciones de las empresas con todos esos interesados (stakeholders por su denominación anglosajona) y con otras influencias de contexto de desarrollo de los negocios: entidades de gestión de pagos de impuestos, cotizaciones sociales, gestión de controvesias (de tipo societario, mercantil, civil, social, contencioso administrativo,…).

La transformación digital resume el impulso de las entidades de todo tipo para organizarse de modo que los tecnologías de la información y las comunicaciones se adopten internamente por sus empleados y externamente con las personas, empresas y entidades diversas con las que se relacionan.

El contexto que da origen a los signos de la sociedad actual está marcado por estas tendencias:

  • Globalización
  • Inmediatez del acceso a la información
  • Ubicuidad del acceso a los medios de trabajo y ocio digitales
  • Disponibilidad de medios tecnológicos a costes muy bajos
  • Autoformación de los usuarios en ámbitos tecnologícos de su interés, en contextos colaborativos y de asistencia mutua
  • Establecimiento de vínculos de comunicación interpersonales potenciados por medios tecnológicos

La sociedad adopta medios tecnológicos con rapidez y según el momento se popularizan unos u otros conceptos que acaban impregnando el lenguaje de los ciudadanos y de los profesionales a todos los niveles y marcan las estrategias de las empresas:

  • Portales
  • Computación en la nube
  • Big data
  • Terminales inteligentes ultraconectados (teléfonos, tabletas, ordenadores personales)
  • Producción ublicua de contenidos  digitales multiformato, por «prosumidores» que los producen y consumen.
  • Buscadores y metabuscadores que determinan la relevancia y la reputación.

El contexto, los medios tecnológicos, la presión de costes, las expectativas de empleados,clientes y proveedores acaba imponiendo una visión:

¿cómo se debe organizar una empresa para aprovechar mejor los recursos humanos y técnicos y ser más competitiva, más creativa, más veloz, más innovadora, más cercana, más interactiva, proporcionando mejores productos y servicios con mejores precios que los de la competencia?

La respuesta está en el uso de la tecnología y el empoderamiento de los empleados como uno de los instrumentos para atraer y retener el talento.

La tecnología y el ingenio de empleados y directivos mejora la gestión de los recursos humanos, el diseño de los productos y de los servicios, la creaión de nuevos productos y servicios, la entrega de los productos y servicios, el marketing, las ventas, el cobro, la facturación, el servicio postventa.

Prácticamente todo se puede realizar, impulsar, potenciar tecnológicamente. En algún rincón de la organización van quedando los archivos de documentos en papel como el último vestigio de la sociedad finisecular del siglo XX para tratar las controversias que no puedan ser resueltas con medios digitales. Los documentos con valor probatorio frente a Hacienda, frente a la Seguridad Social o para poder lidiar, si se da el caso con demandas judiciales de diverso tipo.

Pero esa «última milla» en papel que se resiste a la digitalización, también puede ser «desmaterializada». La despapelización, cambia las facturas y los contratos por documentos digitales firmados electrónicamente. Los documentos de control de gestión, por evidencias electrónicas. Las notificaciones postales y los burofaxes por notificaciones digitales.

Ya estamos preparados para que la transformación digital sea total.

Si quieres saber como acabar con los útimos papeles que quedan en tu organización, contacta con nosotros y te diremos qué medios digitales existen  a disposición de tu entidad para mantener el valor probatorio que necesitas sin recurrir a los papeles.

Llama a EADTrust al +34 91 7160555.