Archivo de la categoría: Salir de la crisis

El Gobierno de España ha constituido un Consejo Asesor de Asuntos Económicos


El pasado 22 de julio de 2020 , el Gobierno ha constituido el Consejo Asesor de Asuntos Económicos, un órgano consultivo que proporcionará asesoramiento en materia de política económica para la mejora de la productividad y el apoyo a la empresa.

Se espera que sus miembros aporten su conocimiento sobre la aplicación y efectividad de las mejores prácticas internacionales y ofrecerán una visión del análisis académico de cada materia.

La primera reunión del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial tuvo lugar combinando la participación presencial y la telemática en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, preside el Consejo Asesor, y la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ocupa la Vicepresidencia.

Composición del Consejo Asesor de Asuntos Económicos

Integran el órgano consultivo:

  1. Isabel Álvarez, Profesora titular Universidad Complutense y Directora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales
  2. Belén Barreiro, CEO de 40dB
  3. Samuel Bentolila, Investigador en CEMFI
  4. Jose Ignacio Conde Ruiz, Subdirector de FEDEA y Profesor titular de la Universidad Complutense
  5. Natalia Fabra, Catedrática Universidad Carlos III
  6. Alicia García Herrero , Economista jefe de Asia-Pacífico en Naxitis, Profesora en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong e Investigadora senior en Bruegel
  7. María Teresa García Mila, Catedrática Universidad Pompeu Fabra y Directora de Barcelona Graduate School of Economics
  8. José Moisés Martín, Director General en Red2Red Consultores y Profesor en la Universidad Camilo José Cela
  9. Matilde Mas, Catedrática en la Universidad de Valencia y Directora de Proyectos Internacionales en el IVIE
  10. Emilio Ontiveros Baeza, Presidente AFI y Catedrático Emérito de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid
  11. Diego Puga, Catedrático en CEMFI
  12. Rafael Repullo, Catedrático y Director de CEMFI
  13. Sara de la Rica, Directora Fundación ISEAK
  14. Jose Juan Ruiz, Analista económico y Técnico Comercial y Economista del Estado
  15. Federico Steinberg, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Asesor especial del Alto Representante para la política exterior de la Unión Europea
  16. Raymond Torres, Director de coyuntura y análisis internacional en FUNCAS
  17. Angel Ubide, Director de análisis económico y Renta fija global en Citadel LLC

¿Qué hacemos después del COVID19? – Ignacio Temiño Aguirre


Hoy traigo a este espacio un articulo de mi amigo Ignacio Temiño, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor universitario, que preparó el 21 de marzo de 2020. Contiene interesantes reflexiones sobre nuestro entorno social y económico en circunstancias de postguerra tras el impacto de la pandemia provocada por el virus SARSCoV2 y propuestas para impulsar la salida de esta crisis en el plano económico..

¿Qué hacemos después del COVID19?

El momento que estamos viviendo es sin duda excepcional, desconocido y lleno de incertidumbres, porque si hay algo fundamental y trascendental, en la vida de las personas es la Salud y sin ésta, nada se puede ni se debe plantear. Quiero decir que la emergencia actual es la Sanitaria y ahí debe ponerse, en el momento actual, todo el foco, esfuerzo y recursos económicos, para salir cuanto antes de la «situación» y que nuestras vidas y el País vuelva a ponerse en lo económico nuevamente en marcha.

Desde finales de Diciembre de 2019 y, lo que es más claro, desde el final de la primera decena de Enero de 2020, el asunto del COVID19 venia apuntando , desde la comunidad científica internacional, la Organización Mundial de la Salud ( OMS) como algo grave y con un impacto creciente en la Salud pública.

Desde esos días de Enero anteriormente citados y hasta la declaración del Estado de Alarma, el 14 de Marzo de 2020 se perdieron 45 días, tiempo que es fácil vaticinar que jugó en favor de la extensión e intensidad de la desgraciada pandemia y sus trágicas consecuencias que todavía a estas alturas no somos capaces de evaluar en su total dimensión.

Es momento aquí y ahora, de «cerrar filas» y que cada uno haga lo que mejor pueda en beneficio de los suyos y del bien común. Tiempo habrá cuando la situación hospitalaria se normalice y los ánimos se serenen, se realicen cuantas investigaciones sean necesarias del tipo que correspondan, para exigir; las responsabilidades oportunas así como en su caso revisar las obligaciones no cumplidas.

En una situación tan difícil como la que estamos padeciendo, donde el agresivo ataque del COVID19 ,a la Salud pública está produciendo un grave deterioro de nuestro sistema productivo y económico. Siento que es mi obligación escribir este artículo y aportar mi visión, sobre lo que debemos empezar a pensar en hacer el día primero, cuando nuestro País, vuelva a normalidad y salgamos de este Estado de Alarma, volviendo cada uno de nosotros a nuestras actividades.

Hay una cosa que todos debemos tener claro, nada va a volver a ser como era hasta antes de esta situación, ni en lo personal, familiar, profesional ni en la organización de la Sociedad, nos va a tocar reinventar muchas cosas y por ello es un momento de enormes oportunidades. Los Bancos, la Sociedad civil y Europa van a tener mucho que decir en todo lo que queramos ser y como queramos organizarnos.

Sin duda, va a significar grandes cambios tanto en los modelos productivos, en el desempeño de las economías, así como en el comportamiento de los Estados, las empresas y de las personas.

Me atrevo a decir que la España futura será muy diferente a lo conocido tanto desde una perspectiva social como económica y espero que también política.
Algunos elementos que van o pueden determinar estos cambios desde una perspectiva económica:

  • Nuestra Economía, como por otra parte es habitual, tiene una alta dependencia del consumo privado. Cerca del 70% de nuestro PIB depende de esto.
  • Nuestro tejido productivo empresarial es básicamente Pymes, cerca de un 98% tienen esta consideración y casi el 60% son micro Pymes (aquellas que tienen menos de 10 trabajadores). La deuda privada de familias y empresas , aunque ha disminuido en los últimos dos años, todavía es considerable y se sitúa en niveles del 135% del PIB (actualmente la deuda privada es de 1,6 billones de euros), según datos publicado por el Banco España.
  • Tenemos un nivel de desempleo en España considerable aprox. 13% con comportamientos desiguales (de Madrid para arriba en media 11% y de Madrid para abajo en media 17%).
  • La evolución incremental del comercio electrónico y de las ventas por internet durante los últimos meses y tres últimos años son un hecho incontestable.

Pues bien, como la situación es la que es, y somos un País fundamentalmente de PYMES, debemos ir a lo esencial e ir a los orígenes de nuestro desarrollo económico pasado. Cuando se ideó el mecanismo de apoyo a la financiación de las Pymes, en 1979, en un entorno de cambio político, parálisis económica del País etc, se concretó en un gran Pacto de Estado en materia económica como fueron los Pactos de la Moncloa

Este es el momento para «darle una vuelta» a muchas cosas y empecemos por alguna de ellas.
Los Bancos, en cuanto a la regulación, marco de actuación, etc. Veamos algunos datos de interés:

  • El sistema financiero español, con una perspectiva de Europa es clave y debe integrarse más para conformar, 3 grandes grupos financieros. Contar con grupos financieros más grandes, con altos niveles de solvencia y reputación, con mayores balances, musculo financiero etc nos facilitaría un acceso más solvente y rentable a los mercados de capitales internacionales, para asegurar una liquidez y un apoyo decidido a la economía real, con una mayor aversión al riesgo, toda vez que, en media, serian Grupos con balances de entre 1,5 y 2 billones de euros cada uno de ellos que permitirían la emisión de importantes cantidades de emisión de Deuda Senior de alta calidad.

El modelo de funcionamiento para realizar un autentico apoyo financiero a las Pymes existe, porque contamos con el ICO (Instituto de Crédito Oficial). Se debe implicar definitivamente al BEI, Bancos e ICO no tanto realizando convenios financieros sino con mecanismos flexibles de financiación directa al tejido empresarial utilizando el balance de los bancos. En este sentido el aval del Estado para operaciones crediticias y alargamiento de plazos pueden ser foco de su interés.

Qué podría hacerse para que esto formase parte de una Política de Estado en España:

  1. La puesta a disposición de financiación rápida y flexible, la innovación y el desarrollo del emprendimiento en España tanto en el medio urbano como Rural debería de pasar porque el Sistema Nacional de financiación a Pymes fuese cubierto por el ICO. La financiación eficiente a las Pymes, emprendedores, autónomos, deben de ser Políticas de Estado y por tanto debería realizarse una nueva Ley de Financiación a las Pymes que derogando lo existente referido al Sistema Nacional de Garantías que se ha manifestado burocrático e inútil. Aprovechar lo vehículos actuales existentes, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como son: CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento), ENISA (Empresa Nacional de Innovación) y otros. Todos ellos deberían integrarse en un primer momento en el ICO. Esta sería una política de la Administración Central y colaborarían las CCAA pero de forma consultiva y en su caso instrumental.
  2. La Regulación, inspección y supervisión seria del Banco de España. Siendo el eje el ICO y en su caso se podria pedir ayuda por parte de las CCAA dentro de sus competencias.
  3. La creación de un fondo de liquidez abundante al que podrían recurrir los agentes económicos con la única exigencia que supusiera creación de empleo.
  4. Una apuesta decidida por el capital semilla, las aceleradoras, incubadoras para dotar al Sistema de un autentico desarrollo «modelo de emprendimiento económico y Social», con un papel determinante por parte de las Universidades en colaboración estrecha con el Sistema financiero.
  5. Una decidida modificación de la norma laboral introduciendo flexibilidad laboral. Es importante que se consideren a los empresarios, son los que crean el empleo como agentes dinamizadores de la Economía y no como defraudadores. La dignificación y el apoyo económico al empresario desde los poderes públicos es crítico.
  6. La persecución, sin límites, de los defraudadores y aquellos que tienen sus recursos en lugares off shore aprovechando la brecha legal que en todos los regímenes fiscales existen.
  7. Desarrollar una política fiscal propia y Nacional orientada a la creación de empleo, la existencia de un aparato publico de tamaño reducido en donde se preserve la igualdad de oportunidades para las personas y esté garantizado un Estado del bienestar adecuado, sobre los pilares indelegables por parte de la Administración como serian:
    • La educación: Básica hasta la mayoría de edad; La formación profesional y la universitaria por aprovechamiento.
    • La Sanidad universal.
    • La Seguridad y la Justicia.
    • Las pensiones, tanto contributivas como asistenciales.

Todo lo anterior con una visión de integridad y sin primar cuestiones territoriales ni orígenes.

Por tanto es el momento, el más adecuado para producir un cambio en el modelo de financiación del principal tejido empresarial del País, las PYMES, por las siguientes razones:

  • La financiación de las Pymes, autónomos, profesionales, emprendimiento e innovación financiera debería ser una Política de Estado.
  • La Economía española va a sufrir una recesión económica importante.
  • Vamos a acudir a un largo periodo de tiempo con bajos tipos de interés, en donde los instrumentos públicos/financiaros a través de la transformación del ICO en agente bancario es una oportunidad inmejorable.
  • La creación de empleo en el entorno rural es una oportunidad estratégica para el País y depende del desarrollo de las Pymes y en concreto del papel de las mujeres en estas iniciativas productivas. El modelo económico del cooperativismo es un arma a desarrollar y a explorar. Hay que pasar de la España despoblada a la España real, rearmando lo industrial y rural.
  • La iniciativa privada podría estar interesada en la participación del nuevo modelo realizando consultoría y acompañamiento a las Pymes, autónomos.
  • Existen fundaciones, agrupaciones e iniciativas del mundo rural, hoy sin vehículos para conseguir financiación y asesoramiento a sus proyectos.

¿Qué podemos decir de la Sociedad Civil?

La Sociedad española sin duda ha tenido un periodo de prosperidad y desarrollo evidente e importante desde comienzos de los años sesenta y posteriormente con una transición política y económica.

Desde un punto de vista económico pasamos de una autarquía, a un modelo de economía libre de mercado. Se favoreció la eliminación de monopolios y de oligopolios que existían porque era lo que tocaba, y por ello se entro en un proceso de privatización de empresas publicas importantes, era lo que había que hacer. Pues bien ahora toca que las grandes empresas que surgieron y que han tenido un desarrollo importante, que no hay que olvidar que venían del esfuerzo de todos deben también apoyar el nuevo «orden económico» que tenemos que plantearnos. Sin duda la economía de mercado es la mejor manera para garantizar el desarrollo de todos pero con corresponsabilidad.

Nos dimos en España, un modelo político de Estado de Monarquía parlamentaria, y una Constitución en 1978, en su vigencia, ha servido de instrumento extraordinario para el desarrollo social y económico. No obstante, su acomodo a los tiempos actuales, las situaciones excepcionales que se están produciendo en este momento y a los que se aventuran en el futuro, recomienden su revisión, cuando lo haga posible la situación política, económica y social del País, pero con una visión moderna, amplia, profunda no dejando ningún asunto fuera del análisis, de todos y cada uno de los extremos en la misma prevista. La Constitución hay que preservarla pero hay que revisarla con generosidad y amplitud de miras para que vuelva a ser la referencia para todos los españoles, sin diferencias de ningún tipo.

La descentralización administrativa con la creación del Estado de las Autonomías, lejos de ofrecer una igualdad de oportunidades, ha creado un modelo social, político y económico claramente insolidario y difícilmente sostenible en lo económico. Mi propuesta iría por lo siguiente:

  • Reducir el tamaño de la Administración pública con el objetivo de preservar los pilares del Estado del bienestar anteriormente citados. En este sentido la dignificación y la adecuada retribución de los servidores públicos: Médicos, Maestros; Fuerzas del Orden publico es clave. Además reforzar todos los servicios de administración local (ayuntamientos) como medio de atención cercana y directa a la población.
  • Modificar la ley electoral actual haciendo una nueva apuesta hacia un modelo quizás mas moderno, con representantes políticos en dos grandes estructuras con un Senado de amplia representación y probada eficacia y todo ello bajo una Presidencia de Republica. Nunca más las minorías deben prevalecer sobre las mayorías así como las cuestiones identitarias.
  • Somos un País histórico, grande y de diferentes culturas, tradiciones pero esto no debe ser un hecho diferencial sino ayudar a que las nuevas generaciones tengas más puntos de referencia.

¿Qué podemos decir de Europa?

Hay una reflexión que me viene todos los días a la cabeza. El proyecto de la creación de Europa, nos ha costado 60 años, es magnífico y desde luego para algunos países como España y otros, ha significado un avance en muchas cuestiones, esto es indudable pero ahora toca revisar algunas cuestiones y plantearse el momento a la vista de diferentes elementos, a saber:

  • No contamos con una visión compartida como Región.
  • No contamos con realidades sociales, económicas y políticas similares.
  • No contamos con políticas de seguridad y defensa, económicas, fiscales etc similares sino todo lo contrario.
  • No contamos con una solidaridad y un entendimiento del modelo social. Todo lo contrario y además con deslealtades (Brexit).
  • No tenemos socios preferentes en otros grupos y agentes (fuimos los primeros en bombardear el TTIP).
  • Tenemos un aparato burocrático, Bruselas, Estrasburgo y otros que nos lleva a la inacción.
  • Los principales países europeos y por ello Europa cuenta con un sistema financiero saneado.
  • Europa cuenta con instrumentos y mecanismos de supervisión y regulación financiera. Los principales serian EBA (Autoridad bancaria Europea), MEDE (Mecanismo europeo de estabilidad) y SESF (Sistema europeo de supervisión financiera). Ya tenemos los instrumentos y la regulación hora toca ponerlo a disposición de las economías reales para que el sistema financiero europeo cumpla con su función que no es otra que la asignación eficiente de los recursos financieros al tejido o productivo.
  • El Populismo y los extremismos políticos nacientes en algunos países europeos no son lo más conveniente y pueden favorecer la insolidaridad y los riesgos de naturaleza sistémica.

Desde mi punto de vista, y desde una visión desde nuestro País, hay que revisar la situación actual, en cuanto a Europa. Realizar un buen diagnostico, para ver el plan de acción a la vista de algunos aspectos que se están poniendo de manifiesto:

  • El Brexit nos va a hacer mucho daño y vamos a dar alas a otro potencial «enemigo» la Commonwealth.
  • Europa es de dos o tres velocidades porque las realidades económicas, productivas etc. son muy diferentes.
  • El Euro y la Eurozona ha sido un proyecto ilusionante y potente. Los países en este contexto deben ceder parte de su soberanía, económica, social y territorial en favor de un modelo federal fuerte que debe de tener dos focos : Centro Europa y Sur Mediterráneo.
  • El espacio Schengen está muy bien, como medida de arquitectura política, pero ahora debido a los movimientos migratorios deberíamos congelarlo y que se establecieran mediadas importantes de control al movimiento de personas y mercancías. Lo logrado está muy bien pero ahora toca revisar.
  • Europa debe tener un amigo estratégico de primer nivel y reconociendo que no somos una Nación sino un proyecto inacabado de asociación política y comercial. Nuestro socio sin duda debe ser EEUU.
  • Es quizás el momento de abordar la mutualizacion de la deuda soberana de los países y aprovechar que hemos entre todos dotado a un Banco Central Europeo con los mecanismos y el musculo necesario.
  • La austeridad y el control presupuestario es importante pero no pongamos el foco en políticas Keynesianas, que estas, no han demostrado cuando se aplican exclusivamente su eficacia. Es el momento de hacer que la Sociedad y la iniciativa privada compartan responsabilidades.

Finalmente me gustaría decir a nuestro Gobierno de España que este no es el momento de políticas económicas de salón y de imagen (SMI, financiación a sindicatos, fondos a CCAA para desplegar misiones en el extranjero, políticas de migración no estructuradas etc). Muy al contrario, es el momento de poner todo el foco en la creación de empleo y por ello no tener ninguna preocupación porque por políticas monetarias y fiscales expansivas se puedan generar a medio plazo, inflación e incluso un cierto incremento del déficit público, eso podríamos soportarlo con crecimientos económicos sostenibles y sólidos.

Es el momento de la unión y no de independentismos, egoísmos que solo hacen destrozar una idea de Sociedad, solidaria, fuerte y de progreso. Se lo debemos a los que vendrán detrás. Hay que construir el futuro.

Autor: Ignacio Temiño Aguirre
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.
Profesor de Estrategia Empresarial y Organización y Administración de Empresas. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid.

Nota: El presente artículo, tanto en su contenido como por las opiniones y propuestas realizadas es de responsabilidad exclusiva del autor.

SIE Huesca, el Salón de la Innovación y el Emprendimiento se celebrará en el Palacio de Congresos de Huesca los días 23 y 24 de noviembre


El Salón de la Innovación y el Emprendimiento SIE Huesca se celebrará en el Palacio de Congresos de Huesca los días 23 y 24 de noviembre de 2012, con apoyo del Ayuntamiento de Huesca,  el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Economía y Competitividad. El acceso al recinto, tanto a la sección congresual como a la ferial, es gratuita, pero es preciso inscribirse.

Es una cita abierta que promueva la creatividad, las ideas novedosas, el conocimiento de las ayudas públicas a la innovación, las oportunidades que ofrece el mercado para el autoempleo, la creación de negocios innovadores y el crecimiento empresarial. El evento está alineado con las líneas y programas contenidos en la Estrategia Regional de Innovación, del Gobierno de Aragón.

El Salón de la Innovación y el Emprendimiento cuenta con espacio para expositores en cuatro áreas:

  • Espacios institucionales orientados a emprendedores e inversores.
  • Demostración de proyectos innovadores singulares.
  • Oferta de recursos para emprendedores.
  • Espacio de la creatividad y zona de trabajo conjunto.

La actividad del salón girará alrededor de líneas como las siguientes:

  • Asesoramiento sobre procedimientos para crear una empresa, constituirla y registrarla.
  • Oferta para ubicación y dotación de infraestructuras.
  • Oferta de perfiles profesionales y bolsa de trabajo para facilitar la selección y contratación de personal.
  • Presentación de proyectos de emprendedores a inversores y fondos de capital riesgo.
  • Conocimiento de estrategias de emprendedores de éxito.
  • Nuevos sistemas de información, herramientas y procesos innovadores.

El Salón se completará con un panel abierto a las ideas que propongan los visitantes y tendrá una intensa actividad de conferencias,  ponencias y talleres relativos a la innovación y a los emprendedores.

Además habrá un blog del Salón en Internet, difusión a través de las redes sociales y marketing on line ligado a la celebración de esta cita.

Los emprendedores que están a la búsqueda de inversores pueden enviar un resumen de su empresa o de sus ideas a la organización, para ser expuesto en su web y, posiblemente, su presentación a inversores. Contacto comercial(@)huescacongresos.com

VI Conferencia Internacional ABC. Sector financiero, clave en la recuperación económica


ABC, BBVA y la Fundación Euroamérica organizan la VI edición de las conocidas Conferencias Internacionales de ABC para Europa y América, los próximos días  23 y 24 de abril con el título “Sector financiero, clave en la recuperación económica”  en la que intervendrán economistas y financieros.

La  Conferencia tendrá lugar en el Campus BBVA -La MoralejaMadrid-,  con un programa  en el que  entre otras personalidades participan  los Vicepresidentes y Comisarios Joaquín Almunia y Antonio Tajani y de José Manuel Soria, del Ministro de Industria, Energía y Turismo y representantes de organismos internacionales como BID,  OMC,  CAF, BIS,  Banco Central Europeo, …

En la primera jornada intervendrán en representacion de los organizadores Francisco González, Presidente de BBVA, Benita Ferrero-Waldner, Presidenta de la Fundación Euroamérica y Catalina Luca de Tena, Presidenta-Editora de ABC.

A continuación hablará sobre la  Restructuración del sistema financiero en la UE  Joaquín Almunia, Vicepresidente y Comisario de la Competencia, Comisión Europea que contará con la introducción de Carlos Solchaga, ex Ministro de Economía y Hacienda.

Tras su intervención, tendrá lugar  una mesa redonda introducida y moderada por  Carsten Moser, Vicepresidente de la Fundación Euroamérica y Presidente de la Cámara de Comercio Alemana en España que contará con la participación de Rodrigo Chaves, Director de Política Económica para América Latina y Caribe del Banco Mundial, Alejandro Jara, Director General adjunto de la Organización Mundial de Comercio, OMC y Juan Verde, ex Subsecretario para Europa en el Departamento de Comercio, Estados Unidos, y co-director internacional de la campaña de reelección de Barack Obama, Estados Unidos

El rol del sistema financiero en el cambio positivo y sostenible de la sociedad será presentado por  José Antonio Navas, Columnista de ABC  y contará con la participación de  Yann Brenner, Asociado Senior de Operaciones en Europa, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Manuel Méndez del Río, Presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, Michael Penfold, Director de Competitividad y Políticas Públicas de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y Federico Poli, Director de Asuntos Económicos de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB.

En el Almuerzo de clausura de la primera jornada: Reformas, austeridad e internacionalización  intervendrá Jaime García Legaz, Secretario de Estado de Comercio,  presentado por Juan Ignacio Apoita, Director de RRHH y de Servicios de BBVA. Tras su intervención tendrá lugar un coloquio moderado por Ángel Expósito, Director de Informativos de ABC Punto Radio.

La segunda jornada comenzará con una mesa redonda sobre el  Impacto de las nuevas normas de supervisión en el sector financiero y en la economía real a cargo de Francisco Javier Aríztegui, Subgobernador del Banco de España, Jaime Caruana, Director General del Banco Internacional de Pagos (BIS), Jorge Ottavianelli, Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas, que serán presentados por  Manuel González Cid, Director Financiero de BBVA.

El programa contempla a continuación  la intervención especial de Antonio Tajani, Vicepresidente y Comisario de Industria y Emprendimiento, Comisión Europea, y José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo, España que serán presentados por Benita Ferrero-Waldner, Presidenta de la Fundación Euroamérica

Política financiera y monetaria en la triangulación UE-EE.UU-América Latina y Caribe es el tema a tratar por  Jan Brockmeijer,  Deputy Director,  Monetary and Capital Markets Department (MCM),  Fondo Monetario Internacional (IMF),   Jorge Sicilia, Economista Jefe del Grupo BBVA y Director de BBVA Research y Paul A. Wachtel,  Profesor de Política Monetaria y Bancaria de New York University (NYU).

El almuerzo de clausura   Euro, mercados e instituciones: el día después de mañana  contará con José Manuel González-Páramo,  Consejero del Banco Central Europeo que será presentado por Ángel Cano, Consejero Delegado de BBVA. Tras su intervención tendrá lugar un coloquio moderado por Ángel Expósito, Director de Informativos de ABC Punto Radio.

Esta es la presentación del evento:

Las respuestas a la crisis han configurado escenarios inéditos que han mostrado la vulnerabilidad de las principales economías. Los desequilibrios presupuestarios derivados de la recesión han provocado fuertes ajustes en el gasto público que plantean interrogantes sobre cómo afectará esta situación al papel del sector público y a la economía en general ¿Cómo garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo de un sector público de calidad? ¿Cómo avanzar hacia la armonización de las políticas fiscales y de empleo en la zona Euro para lograr el equilibrio entre la unión monetaria y la económica?

Hemos pasado de la financiación ilimitada a épocas de escasez y carestía en un mercado financiero que se ha reducido y está sometido a fuertes presiones regulatorias. ¿Cómo conseguir que el flujo necesario de las entidades bancarias llegue con el suficiente dinamismo al sector productivo y de consumo? ¿Cómo coordinar entre Estados Unidos y la Unión Europea la reducción de los estímulos fiscales de forma que no se ralentice la recuperación?

Al mismo tiempo, asistimos a un cambio de protagonismo mundial en el que las economías desarrolladas ya no son los únicos actores principales. En este contexto, el papel de los organismos multilaterales es fundamental. Además, si la Organización Mundial del Comercio llega a un acuerdo en la Ronda de Doha, se podrían inyectar cientos de miles de millones de dólares a la economía mundial y fortalecer la confianza empresarial. Pero al mismo tiempo ¿qué riesgos hay de convertir las políticas monetarias en proteccionismo encubierto?

Para responder a estas preguntas y analizar las nuevas reglas del sistema bancario internacional, los acuerdos de Basilea III, la reforma financiera del Presidente Obama, los pasos hacia la gobernanza económica dentro de la Unión Europea, la previsible finalización de la Ronda de Doha y el rol que el sistema financiero tiene en el desarrollo de los países.

El diario ABC, BBVA y la Fundación Euroamérica quieren continuar su colaboración y organizar la sexta conferencia que pretende poner de manifiesto el papel fundamental del sector financiero en la evolución de la economía que inicia poco a poco la senda de la recuperación.

Entrevista a Lorenzo Amor, presidente la Federación de Trabajadores Autónomos, en El País


LORENZO AMOR / PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS
España no puede tener más funcionarios que autónomos
Amor preside una de las tres agrupaciones que representan a los trabajadores autónomos.
Autora: CARMEN SÁNCHEZ-SILVA Madrid 8 ABR 2012

Después de años de quejas, los tres millones de pequeños empresarios que constituyen su actividad como autónomos o microempresas en España sienten que empiezan a tener voz como colectivo. Sus reivindicaciones están siendo escuchadas por el Gobierno. Primero por el PSOE, que les dio acceso a las prestaciones por desempleo, y ahora con el PP, que ha anunciado una Ley de Emprendedores, ha aprobado un plan de pago de las Administraciones públicas a las pymes y una reforma laboral con la que introduce un contrato específico para empresas de menos de 50 trabajadores. “Por primera vez sitúa a los autónomos en el mercado laboral”, dice orgulloso Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), una de las tres agrupaciones que abanderan las reclamaciones de estos pequeños negocios, “que dan empleo a lo sumo a tres trabajadores y que representan el 80% del tejido productivo español”.

Pregunta. ¿Están contentos los autónomos con los 100 primeros días de Gobierno?

Respuesta. El Gobierno está haciendo lo que tenía que hacer. Introducir reformas para que la economía española vuelva a recuperar la senda del crecimiento. Aunque aún quedan asuntos pendientes. Hay que fomentar la actividad, la creación de empresas y aquí los autónomos tienen que desempeñar un papel fundamental. Se habla mucho de emprendimiento. Pero hacer, se hace poco. El Gobierno tiene que facilitar los trámites para que convertirse en autónomo no sea un calvario como ahora; tiene que poner una alfombra roja a todo aquel que quiera crear una empresa y cambiar la cultura que existe sobre el empresario, fomentando el emprendimiento como forma de vida. El balance de los 100 primeros días del Gobierno es positivo. Pero hay que seguir en el camino. Se está sembrando y hay que empezar a recoger.

P. ¿Cuántos empresarios autónomos podrán recuperar el dinero que le deben las Administraciones con el plan de pago a proveedores del Gobierno?

R. La Administración local tiene deudas con unos 115.000 autónomos; pero esto no es más que una pequeña parte. Cuando se conozca la morosidad de las comunidades autónomas, veremos el alcance total. Posiblemente sean unos 700.000 autónomos los que se vean beneficiados por el plan de pago a proveedores aprobado por el Gobierno.

P. ¿Frenará este plan la destrucción de pymes que se viene registrando en los últimos años?

R. Cada día se dan de baja 200 pequeños empresarios y esto supone la pérdida de 600 puestos de trabajo en sus empresas. El pago a proveedores sí frenará la destrucción de empleo. Pero, sobre todo, nos tiene que servir de ejemplo. España no puede ser un país que no pague a sus proveedores. Es una cuestión de imagen.

P. ¿Y cómo afectará la reforma laboral, creará o destruirá empleo entre los autónomos?

R. La reforma fortalecerá la contratación y generará empleo estable. No va a ser la reforma del despido, porque los autónomos ya hemos hecho los ajustes en los últimos cuatro años. Actualmente, uno de cada cinco autónomos prevé contratar a lo largo de este año. Confiamos en que la reforma empiece a dar resultados a finales de 2012.

P. ¿Cómo incidirá la futura Ley de Emprendedores que el Gobierno aprobará en breve?

R. La ley de Emprendedores es una reforma estructural. Debe procurar que poner un negocio tarde el menor tiempo posible y que la financiación no solo se dirija a la puesta en marcha de la actividad, a los primeros dos años de vida de la empresa, sino a la consolidación de la empresa. Hoy la mitad de los emprendedores no concluyen su tercer año de actividad. También debe apoyar la segunda oportunidad. Declarar inembargable el hogar del autónomo cuando fracasa. ¿Y por qué no extender las bonificaciones a la contratación de menores 30 años a los autónomos que monten su propio negocio? El autónomo tiene que tener los mismos mecanismos que el asalariado para trabajar.

Con la ley no va a haber más emprendedores de los que hay, entre otras cosas porque no entrará en vigor antes de julio. Si actualmente hay una media de 42.000 altas, no quiere decir que vaya a haber 52.000 en el corto plazo. No va a haber más de 10.000 altas en los primeros seis meses. Salvo que haya microcréditos o microfinanciación y bonificaciones en las cotizaciones sociales durante los dos primeros años de actividad; salvo que realmente se ponga una autopista para poner en marcha una actividad, no creo que tenga mucho impacto.

P. ¿Qué le han pedido al Gobierno que cambie del borrador de la futura ley?

R. Hemos presentado 60 propuestas a añadir a la ley. El Gobierno nos ha pedido ideas. Pero las propuestas que más nos interesan son fundamentalmente dos mecanismos que ayuden a aflorar la economía sumergida a través de la reforma laboral y que estamos hablando con los grupos parlamentarios: que los familiares de los autónomos, que ayudan o colaboran en su negocio, no paguen íntegra la cuota a la Seguridad Social al darse de alta como autónomos. Que perciban una bonificación del 50% para que aflore actividad que se realiza fuera del sistema. Puede haber unas 200.000 personas que no cotizan a la Seguridad Social. Y, segunda, que quienes estén pluriempleados puedan tener también una cotización reducida en el RETA. Ambas medidas sacarían a la luz 170.000 empleos que actualmente no cotizan, 75.000 de familiares de autónomos y cerca de 100.000 de pluriempleados.

P. ¿Para cuándo prevén la creación de empleo en España y cómo evolucionarán los autónomos en 2012?

R. Yo espero que el segundo trimestre de 2013 en España seamos capaces de volver a generar empleo, por parte de la economía y por parte de los autónomos, que acabaremos 2012 en términos positivos. Disminuirán las bajas de autónomos sobre todo por el pago a proveedores y se incrementarán las altas, en las que se notarán los efectos del nuevo contrato de emprendedores. Si aflorasen al sistema los familiares de autónomos y los pluriempleados podríamos ver 50.000 o 60.000 autónomos nuevos, como ocurría antes de la crisis.

P. ¿Qué peso deberían tener los autónomos dentro del tejido productivo español?

R. España no puede ser un país en el que haya más funcionarios que autónomos. España tiene que llegar a los cinco millones de autónomos. Lo que hemos hecho en esta crisis es ir para atrás. Cuando en otras crisis precisamente éramos los autónomos el refugio del paro, en la actual ha habido una destrucción tremenda de pymes por la ausencia de crédito. Hay que cambiar la cultura que existe en España respecto al empresario, admitir que el 80% de las empresas españolas son creadas por autónomos y tienen a lo sumo tres trabajadores. Y hacer las leyes para este tipo de empresas.

Sin ‘ladrillo’ no hay recuperación


En el periódico Expansión del lunes 12 de diciembre de 2011 se publicó un artículo de José Antonio Pérez (Director de la Cátedra Inmobiliaria del Instituto de Práctica Empresarial) con el que coincido plenamante.

Lo transcribo a continuación:

Mientras un sector de sectores, actividad de actividades como es el inmobiliario y la construcción navega por mantenerse a flote –tratando de estabilizar el negocio, al menos en 100.000 viviendas visadas, iniciadas y esperemos que construidas para el 2012–, otros están más pendientes de sus balances, ratios y patrimonio, enzarzados en una negociación del tipo perder-perder que no aporta riqueza, ni empleo, ni actividad, salvo traspaso de activos y cancelación aparente de deuda. Pero la oportunidad sigue estando en el mismo sitio, y parece que nadie la ve.

Las cifras demuestran la evidencia y crítica de la situación, ya que 100.000 viviendas es el volumen de obra que existía en España en los años 60 ¿tiene algo que ver nuestras necesidades actuales con las de antaño? 300.000 millones de euros en crédito promotor siguen estancados sin digestión desde el 2008 y el drenaje del stock baja lentamente.

Al menos las compraventas de los inmuebles parecen estabilizarse en las 800.000 operaciones, a pesar de bajar sensiblemente el número de hipotecas para quien desea, necesita y puede comprar un inmueble ajeno al circuito financiero.

Destaca especialmente que las compraventas que crecen son las de extranjeros, digo vecinos europeos, cuestión estratégica –“de Estado”, diría–, ya que no hay mejor exportación que importar capital a través de la venta de activos, generando el efectodo minó hacia los sectores servicios y agroalimentario por el consumo de los nuevos residentes.

Algunos ya lo han visto, y están rediseñando el concepto inmobiliario clásico, rompiendo el axioma del valor del suelo y un suelo vale lo que su vuelo. Pues se acabó, un suelo vale lo que un cliente está dispuesto a pagar por el uso y disfrute del activo que desarrollemos, gestionemos y explotemos sobre dicho suelo.

Apartir de este concepto, inicialmente en laboratorio desde marzo 2007, y actualmente en el mercado en forma societaria, con capital riesgo, inversión privada, triangulando, con alianzas de la cadena de valor, etcétera, pero sin financiación bancaria, se están abriendo paso los primeros proyectos que arrancan en el cliente, su diseño, sus necesidades, su capacidad de pago… y finalizan en él mismo, incluso con la demolición, rehabilitación y mejora del concepto inicial, ya que sus necesidades cambian.

Paradójicamente, hasta los ayuntamientos están agilizando los planeamientos, la gestión urbanística. Ahora hasta aportan el suelo, e incluso desaparecen las cesiones. Saben muy bien el efecto empleo inmediato, posterior y recaudatorio de la generación de nuevos proyectos soportados todos ellos en lo inmobiliario.

Todo sea por activar la construcción, puesto que sin ella no va a haber recuperación.

El número medio de afiliados a la Seguridad Social se ha reducido un 2,07% en un año hasta17.248.530 ocupados


En noviembre de 2011 se registró una caída de la afiliación de 111.782 ocupados

En el mes baja el número de ocupados en Hostelería, Construcción, Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares y aumenta en Educación

El número de becarios dados de alta es de 41.135, la gran mayoría se han inscrito en los últimos días del mes

Según datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración el pasado 2 de diciembre de 2011, el número medio de afiliados a la Seguridad Social fue de 17.248.530 ocupados en el mes de noviembre, lo que sitúa la tasa interanual para el conjunto del sistema en -2,07%, según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

Se han registrado 41.135 altas de becarios, la gran mayoría a fin de mes. Prácticamente no han tenido repercusión en las medias mensuales aunque en diciembre si se notará ya que la estadística recogerá estos nuevos afiliados.

En el mes de noviembre se produjo una caída de la afiliación de 111.782 ocupados para el total del sistema y de 108.826 para el Régimen General, que contabiliza una media de 12.979.216 afiliados.

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, con 3.078.368 ocupados, sufrió en el último año una caída en la afiliación de 32.377 afiliados, lo que sitúa la tasa interanual en -1,04%. Los restantes regímenes de afiliación (Mar, Agrario, Carbón y Hogar) han incrementado la afiliación en 9.985 ocupados en los últimos doce meses.

Por sectores, disminuyeron, en términos mensuales, Hostelería (-72.563), Construcción (-21.793), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (-10.099), y sube en Educación (23.794). En cuanto a la variación interanual, caídas importantes se registran en Construcción (-205.895), Industria manufacturera (-69.128), Administración Pública (-34.732), Comercio (-22.695) y Actividades Financieras y de Seguros (-13.548), entre otros.

Por sexo, la caída de afiliados se centra en los hombres que representan el 54,33% de afiliados (9.371.633) y experimentan un descenso en la tasa interanual del 2,07%. El dato de mujeres ocupadas se sitúa en el 45,67% (7.876.897) y registra un leve descenso (-0,64%).

El número de afiliados extranjeros, 1.751.297, ha disminuido en 34.065 trabajadores.

La afiliación durante este mes ha disminuido en todas las Comunidades Autónomas, excepto en la Comunidad Valenciana (0,51%), Madrid (0,30%), Murcia (0,23%), Melilla (0,45) y Ceuta (3,05). Tomando como referencia el último año, registran descensos más significativos Castilla-La Mancha (-4,91%), Galicia (-3,13%), Asturias (-2,98%) y Murcia (-2,78%).

De la crisis a la desesperanza en el sector TIC


Por Santiago Baselga. 28 febrero 2011.

Visto en TechWeek

Un camino no exento de peligros nos espera. No es una novedad. Todos sabemos las dificultades por las que atraviesa nuestra economía. Podrían resumirse en una terrible falta de liquidez, que impedirá que en 2011 se desarrollen nuevas iniciativas en proyectos de inversión, por mucho que éstos redunden en ahorro de costes.

El segundo problema, derivado de esta falta de liquidez, se traduce en un incremento de la dificultad de financiación del propio circulante de las empresas, al mismo tiempo, que éste aumenta por el, cada vez mayor, retraso en los cobros pendientes.

Cuando los vientos soplan en contra, los más pesimistas se quedan en los puertos, los optimistas salen al mar para ver si el viento cambia y los realistas buscan alternativas que les permitan avanzar, aunque la situación sea contraria a sus intereses.

Nos encontramos a la búsqueda de alternativas reales que nos permitan afrontar, con el menor riesgo posible, no sólo el año 2011, también el 2012, ya que sabemos que los milagros no existen en la economía y seguiremos al menos hasta 2012 en una situación comprometida.

Cualquier plan, cualquier iniciativa es válida. Todo antes que caer en la desesperanza, pero siempre desde la fría realidad de los números y desde las tristes expectativas de nuevos negocios en España.

La apuesta por el mercado internacional es un seguro de vida, siempre y cuando nos encontremos en un periodo de madurez suficiente que no obligue a realizar inversiones y que suponga, al contrario, una fuente de ingresos alternativa. La experiencia nos dice que abrir nuevos mercados en el exterior, conlleva una inversión de dos o tres años, para, luego, recoger los frutos.

La otra alternativa, que implica disminuir nuestros costes, tiene un impacto directo en los recursos humanos, que son la base del conocimiento y el valor real de nuestras empresas. No hacerlo puede suponer poner en peligro la continuidad de toda la organización, un dilema ante el cual siempre debemos buscar el equilibrio.

Capitalizar nuestras empresas no por vía de la financiación, sino más bien a través de fórmulas basadas en ampliaciones de capital parece una utopía. No obstante, es hoy la mejor de las soluciones. Fusionar empresas para adquirir mayor tamaño, reducir costes generales y, después, plantear ampliaciones de capital creíbles, es otro camino. El camino que, con dinero público, está poniendo en marcha nuestro sistema financiero. Ya nos gustaría a las empresas del sector TIC tener esas mismas oportunidades, aunque para ello deberíamos ser estratégicas en la economía de nuestro país, cuando la realidad dice que no lo somos. Por todo esto nos toca sufrir y, en este sufrir, muchas empresas TIC en España desaparecerán sin pena ni gloria.

No queremos ser una de esas empresas, así que para este año 2011, actuaremos en las dos líneas realistas que nos puedan servir para disminuir nuestros riesgos y que son, a nuestro entender, las siguientes: mercados internacionales y fusiones con otras empresas para alcanzar mayor tamaño.

Avalmadrid registró en 2010 unos resultados de nuevo históricos con 330 millones de euros aprobados en avales


El consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, ha presentado hoy, 8 de febrero de 2011 los resultados de Avalmadrid en el ejercicio 2010, año de nuevo récord para la entidad en cuanto a actividad, que consigue así los mejores resultados de su historia, con un incremento del 9% respecto a 2009. Cerca de 1.700 pymes accedieron a la financiación de Avalmadrid en 2010, lo que contribuyó a la creación y mantenimiento de 25.800 puestos de trabajo en la Comunidad de Madrid

Avalmadrid, Sociedad de Garantía Recíproca adscrita a la Comunidad de Madrid, registró en 2010 los mejores resultados de su historia con 330 millones de euros aprobados en avales para cerca de 1.700 pymes y  autónomos madrileños, lo que ha supuesto un incremento del 9% respecto a 2009. Con estos datos, Avalmadrid generó una inversión inducida de más de 350 millones de euros y contribuyó a la creación y/o mantenimiento de más de 27.000 puestos de trabajo en la Comunidad de Madrid.

Asimismo, el número de socios también aumentó en 2010, alcanzando en estos momentos los 8.324, con un incremento del 11%. En cuanto al riesgo vivo, verdadero indicador de la actividad de una entidad financiera, aumentó también en un 15%, con 595 millones de euros, al igual que el importe medio de la operación avalada por Avalmadrid, que supera los 168.000 euros. Por su parte, la solvencia se situó en 2010 en un 11,3%, 3 puntos por encima de lo exigido por el Banco de España.

Estos resultados han sido presentados esta mañana en la sede de Avalmadrid por el consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta, que ha estado acompañado por el Presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE y de la Cámara Oficial de Comercio e Industria, Arturo Fernández; el Subdirector General y Director de Negocio Madrid Sur de Caja Madrid, José María Eusebio y el Presidente de Avalmadrid, Juan Manuel Santos-Suárez.

Con estos datos, Avalmadrid incrementa y consolida el crecimiento iniciado en 2003, multiplicando por veinte su actividad, ya que este periodo se han aprobado avales a más de 8.098 pymes y autónomos por un importe de más de 1.360 millones de euros, con una contribución a la creación y mantenimiento de más de 88.500 puestos de trabajo en la Comunidad de Madrid.

En cuanto a la distribución de estos avales por sectores, comercio y hostelería ocupan el 30% de los mismos, mientras que la industria ocupa cerca de un 20%. Otros sectores como transporte y almacenamiento, información y comunicación o educación han tenido también un gran impacto en la actividad de Avalmadrid.

Este crecimiento se explica por el lanzamiento de productos financieros más ajustados a las necesidades actuales de las pymes y autónomos madrileños. Así, en 2010 Avalmadrid presentó nuevos productos para el fomento de la exportación de las pymes, líneas de colaboración con el Instituto de Crédito Oficial para ampliar la línea ICO-Directo o Líneas Financieras Bonificadas ampliadas, y continuó con el Plan Impulsa Pyme para financiar el circulante  y las refinanciaciones de las pymes.

Otra de las razones es el mayor compromiso de los socios protectores de Avalmadrid, que son CEIM, COCIM, Caja Madrid y, muy especialmente, la Comunidad de Madrid, que han venido dotando a la sociedad de la solvencia necesaria para asumir un papel mucho más preponderante en la financiación de las pymes y autónomos madrileños.

En este sentido, y desde 2004, la Comunidad de Madrid ha desarrollado, a través de Avalmadrid, las Líneas Financieras Bonificadas, que permiten una financiación prácticamente a coste cero para fomentar la inversión productiva en sectores como el pequeño comercio, la hostelería, la innovación o la internacionalización, entre otros. A diferencia de las subvenciones a fondo perdido, estas líneas conllevan una bonificación de los costes financieros del empresario, implicando mucho más al empresario en su proyecto empresarial.

Dificultades de las pymes para acceder al crédito

Según la encuesta trimestral publicada recientemente por las Cámaras de Comercio, el 86,3% de las 1.145.000 pymes que solicitó financiación externa en el cuarto trimestre de 2010 encontró obstáculos para conseguirlo, aunque el número de demandantes se ha ido reduciendo. De las empresas que solicitaron financiación, el 82,5% se encontró con la exigencia de avales y garantías respecto al trimestre anterior, y el 12,5% no consiguió obtener el crédito finalmente. Esta encuesta destaca que el 10% de las pymes que solicita financiación lo hace a través de SGR, el triple que hace sólo dos años. Este porcentaje se eleva al 18% en el caso de Avalmadrid.

En este contexto el papel de una Sociedad de Garantía Recíproca como Avalmadrid, que actúa de avalista de la pyme ante la entidad de crédito, cobra una especial relevancia para no ya sólo acceder a la financiación sino hacerlo en condiciones financieras preferentes de coste y plazo.

No en vano, mientras que el flujo del crédito neto a la pyme en 2010 continuó bajando en el conjunto del sistema de crédito (más del 20%) y en el sistema de garantía recíproca (más del 30%), Avalmadrid concedió más crédito que en 2009, convirtiéndose en el motor principal del sistema de garantía en España.

  • Visto en Avalmadrid
  • Anticipo de SITE 2010


    El hotel Palace de Madrid ha acogido esta mañana, el 19 de octubre de 2010, un desayuno de trabajo en el que algunos de los ponentes del Congreso SITE 2010 han compartido con periodistas algunas de las ideas que desarrollarán en el Congreso que tendrá lugar en La Coruña los dias 17 y 18 de noviembre de 2010.

    El evento ha sido introducido por Gonzalo Ortiz, presidente del Comité Organizador de SITE, y ha contado con la presencia de Blas Calzada, Presidente del Comité Técnico del Ibex; Antonio Carrascosa, Director de Cumplimiento Regulatorio de PricewaterhouseCoopers, Santiago Segarra, Industry Bussines Depevelopment Team de IBM y José Valiño, Director General de Sistemas de la entidad resultante de la fusión de Caixanova y Caixa Galicia.

    Gonzalo Ortiz describió los grandes objetivos de SITE y señaló la importancia de definir modelos de crecimiento que no estén “basados en el ladrillo” y sean favorecedores de la eficiencia, competitividad, sostenibilidad y diversificación de riesgos en los mercados.

    Citando datos de AETIC ha señalado que el sector tecnológico da empleo a más de 350.000 personas en un mercado que supone 100 millones de euros.

    Las empresas tienen que ganar competitividad con la tecnología y acudir a mercados en los que aumenta el consumo para diversificar el riesgo de los mercados en los que disminuye. Y esto da lugar a empresas globales, como algunas de las que estarán presentes en el congreso”.

    José Valiño, director General de Sistemas de Caixa Galicia se ha mostrado orgulloso de que su entidad haya sido la primera entidad financiera en alcanzar la acreditación de excelencia tecnológica CMMI en su nivel 5. Ha destacado que en los pasados ejercicios se produjo un incremento en los costes operativos de las cajas del 7, 5% como consecuencia de las gestiones realizadas para las administraciones publicas y destacó la oportunidad de mejora de eficiencia derivada de la interoperabilidad tecnológica entre ambos sectores.

    Valiño, que ha sido uno de los impulsores de SITE 2010, ha puesto énfasis en las importantes personalidades que participarán como ponentes en el congreso. Entre las presencias que ha enfatizado están Gabriel Moneo de Inditex, en un panel centrado en la internalización. Otra de las mesas presentará tecnologías disruptivas de los medios de pago, como la que propone Halcash, y ha definido este tipo de tecnologías, como las que se llevan a cabo sin apoyarse en las tecnologías de las entidades incumbentes en cada mercado. Valiño ha hecho referencia a las High Trust Societies definidas por Francis Fukuyama, en las que se encuadran nuestras sociedades desarrolladas, en relación con el rol de los supervisores que participan en una de las mesas definidas en el programa del evento.

    Finalmente, hizo una mención a la importancia de la innovación abierta y al impacto de las redes sociales en el futuro de la banca”

    Santiago Segarra, Industry Development Team de IBM, durante 11 años director de informática tributaria ha destacado el rol de sus predecesores y sucesores en dicha responsabilidad en la Agencia y la excelencia del equipo de la Agencia Tributaria, como impulsora de muchas de las iniciativas de la administración electrónica.

    Al hablar de interoperabilidad, ha hecho referencia al ENI, esquema nacional de interoperabilidad, normativa recientemente publicada en el ámbito de la administración electrónica. Ha definido la interoperabilidad como “la capacidad para compartir e intercambiar conocimiento y, en especial, en la gestión de relaciones con los ciudadanos, clientes, empleados, colaboradores y las administraciones públicas”. La colaboración, por ejemplo, entre banca y administración pública, en aplicación del principio de beneficio mutuo y de lealtad permite desarrollar soluciones informáticas con gran fuerza económica de modo que la reducción de los costes de transacción no solamente supone eficiencia desde el punto de vista económico, sino que tiene un elevado impacto social al llegar hasta los ciudadanos, respetando principios como el de la protección de privacidad.

    España es un país pionero en la aplicación de la interoperabilidad y, en algunos aspectos como la aplicación de estándares abiertos”

    Antonio Carrascosa centró su intervención en la relación entre crisis económica y regulación financiera. Ha identificado algunas de las inestabilidades que han dado lugar a la crisis, por algunos de los mecanismos de funcionamiento del sector financiero. “Los ajustes de capital promovidos por el Comité de Supervisores Bancarios Basilea 3 implicarán una mayor exigencia de `capital bueno` y reservas y la mejora de la calidad de los recursos propios que actúe de colchón ante posibles pérdidas”.

    También hizo alusión a los problemas de liquidez en el sector bancario que vive de transformar operaciones a corto plazo en operaciones a largo plazo. En relación a las agencias de calificación ha señalado su responsabilidad en la crisis al fracasar en la calificación de emisiones que pasaron de tener la consideración AAA a “bonos basura”. Ha criticado las retribuciones en el sector financiero, “que en muchas ocasiones tuvieron planteamientos cortoplacistas” y también ha planteado los riesgos de los Hedge Funds, “que no tuvo en su momento una regulación proporcional a su riesgo”. Para acabar, planteó el futuro económico con una mayor estabilidad macroeconómica, lo que supone una menor asunción de riesgo en las entidades de crédito que supondrá a corto plazo un menor crédito bancario, con crecimientos y caídas más atenuados.

    Blas Calzada, partiendo de la pregunta lanzada por Gonzalo Ortiz de si la regulación actual es adecuada, tomó el testigo enfatizando la importancia de las TIC para el futuro como elemento clave en la mejora de la productividad que podrá tener efecto incluso en sociedades industriales y agrícolas, gracias al empleo de robots, que podrán reducir el coste de la mano de obra en algunos aspectos.

    En la innovación citó 3 elementos clave: las TIC, el ámbito de la Prevención y Sanidad y la revolución en investigación de materiales, aunque todo ello esté interrelacionado. “Este contexto de importancia de la tecnología es clave para definir el desarrollo que se desea dar a la sociedad de forma que la regulación sea útil en el logro de esos objetivos”.

    Señaló que “no se debe regular lo que no sirve para nada y que una carencia actual es que en muchos casos no existen sistemas que permitan valorar los riesgos a los que nos enfrentamos”.

    Criticó que no exista un sistema mundial de contabilidad y que, aunque sea necesario corregir los errores detectados en la crisis, es preciso tener verdadera visión de futuro al hablar de la regulación. Puso como ejemplo el ámbito de los operadores de comunicaciones en el que existen en Europa 27 organismos reguladores, que no han logrado que se produzca una verdadera competencia, ya que los operadores incumbentes en un país pasan a operar en otros, lo que demuestra en alguna medida, que la regulación no está funcionando. De hecho, los reguladores están infravalorando las necesidades de inversión en infraestructuras, de manera que se penaliza a las entidades más dispuestas a invertir.

    En el ámbito de la banca ha destacado dos elementos críticos: su función como transformadores del ahorro en inversión y, su papel, en el sustento de las infraestructuras de medio de pago, tanto convencionales como nuevos desarrollos.

    “La regulación se está cerrando en falso porque no está basada en previsiones de futuro sino tan sólo en corregir los errores del pasado”.

    En el debate subsiguiente se destacó el papel de la ética. A preguntas de los asistentes, se ha mencionado la importancia de la ética como parámetro a tener en cuenta en la regulación; en este contexto se ha diferenciado la ética en su significado griego, de la moral, que entra en la propia naturaleza humana, y se ha matizado que no es incompatible con el deseo de mejora económica.

    En el ámbito de la normativa MiFID, se ha señalado la importancia de los conocimientos del inversor, pero no se ha tenido en cuenta, en ocasiones, que muchas propuestas de inversión se realizan basadas en la confianza, y que algunos instrumentos financieros no es que no los conozca el inversor, sino que no los conoce ni quien se los propone.

    Blas Calzada comentó algunas reflexiones en este sentido, que pueden ayudar a resolver ciertas perversiones del sistema cuando los incentivos de ventas se desvinculan del riesgo que se traspasa a los inversores. Su propuesta sugiere crear mecanismos de retribución aislados por un lado para los roles en la venta y por otro, en los de gestión de inversiones, que están desarrolladas más ampliamente en el libro del que es co-autor “Encrucijada económica de España: propuestas para salir de la crisis”

    SITE 2010
    El enfoque y contenido de SITE 2010 parte de la realidad de una situación de recesión económica y un progresivo proceso de digitalización asumido por empresas y particulares, que está cambiando las estructuras convencionales. En este entorno, y con un marco legal que la Administración está adaptando al nuevo paradigma, el papel de la tecnología es fundamental para crear nuevos modelos de negocio. Empresas e instituciones pueden aprovechar esta oportunidad de mejorar su competitividad, apostando por procesos de internacionalización, de innovación en valor y de mejora de su interoperatividad, en el caso concreto de la Administración.

    Organizado por EXPOCoruña y promovido por la Xunta de Galicia, la Cámara de Comercio de A Coruña y Caixa
    Galicia
    , la primera edición de edición de SITE cuenta con el respaldo de un destacado grupo de empresas y entidades integradas en su Comités Organizador y en su Comité de Honor: Diputación de A Coruña, Ayuntamiento de Coruña, Cluster TIC, Banco Pastor, Credit Agricole, R e Inditex.

    Es de destacar la importancia de los patrocinadores, con Accenture a la cabeza, que hacen posible que puede desarrollarse un programa tan ambicioso.