Archivo de la categoría: Gestión

EADTrust se incorpora al Grupo Garrigues


Garrigues ha adquirido una participación del 51% en EAD Trust, compañía especializada en el desarrollo de productos y la prestación de servicios de confianza digital registrada como Prestador Cualificado de Servicios Electrónicos de Confianza en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

De este modo, el prestigioso despacho de abogados se posiciona en un mercado clave como es el de la confianza digital en el contexto del próximo reglamento eIDAS2 (Electronic IDentification, Authentication and Trust Services 2), una iniciativa de la Unión Europea para actualizar la normativa actual de servicios de confianza e identidad digital y conseguir un marco legal más adecuado a las necesidades de empresas y ciudadanos en una sociedad cada vez más conectada y digitalizada.

Con cerca de 15 años de historia, EAD Trust desarrolla servicios y productos digitales y proyectos a medida.

Su compromiso con la calidad y la innovación se refleja en su reconocimiento como Prestador Cualificado de Servicios Electrónicos de Confianza que opera en toda Europa, tras superar exigentes auditorías de cumplimiento, que se suman a sus certificaciones ISO 9001, ISO 27001, ISO 20000-1 y ENS de nivel medio.

La compañía emite certificados cualificados de persona física y jurídica, sellos de tiempo cualificados y certificados cualificados de sitio web, además de dar soporte a sellos y firmas electrónicas cualificadas en la nube y prestar servicios de contratación online y de interposición en las comunicaciones.

La labor de los proveedores de servicios de confianza como EAD Trust cobrará mayor relevancia con la próxima entrada en vigor del nuevo reglamento europeo –previsiblemente, este año–, que redefinirá el mercado. De hecho, este cambio regulatorio supondrá un desarrollo clave de la cartera europea de identidad digital IDUE (EUID Wallet), en la que EAD Trust está trabajando activamente. 

La entrada de Garrigues en su capital supone un reenfoque estratégico para EAD Trust, que se reflejará en los próximos meses en el lanzamiento de nuevos productos y servicios para fortalecer su posicionamiento en el mercado de la confianza digital tanto en España como en el resto de los países en los que está presente el despacho.

La amplia experiencia en economía digital de Garrigues y su visión regulatoria desde todas las perspectivas del derecho de los negocios constituyen una garantía de seguridad jurídica para los nuevos productos y servicios.

Fernando Vives, presidente ejecutivo de Garrigues, destaca que “la economía digital experimenta un crecimiento sin precedentes, lo que conlleva la necesidad de asegurar la seguridad jurídica en cada transacción digital. La inversión en EAD Trust constituye un paso muy relevante en la estrategia del despacho para desarrollar y habilitar infraestructuras digitales legales en los próximos años. Confiamos en que, de la mano de EAD Trust, seremos capaces de brindar soluciones innovadoras y seguras a nuestros clientes, fortaleciendo así la confianza en las transacciones digitales”.

Julián Inza, presidente de EAD Trust, explica que “nuestra misión es impulsar la sociedad del futuro con ideas, productos y servicios capaces de minimizar aquellas transacciones que mantienen el uso de papel por si fuera necesario su valor probatorio, dado que ya es posible generar, custodiar y presentar evidencias digitales de cualquier actividad o relación con las que dar respuesta técnica a todas las necesidades jurídicas. Estamos en un mundo que necesita pasar de un paradigma físico a otro digital y es preciso garantizar la aplicabilidad de las herramientas de seguridad jurídica en ambos. Con el apoyo de Garrigues, estamos listos para pasar al siguiente nivel”. 

Algunos puntos de interés:

  • Registrada como Prestador Cualificado de Servicios Electrónicos de Confianza por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, EAD Trust es una compañía especializada en el desarrollo de productos digitales y proyectos a medida, con énfasis en su validez legal
  • Como resultado de esta alianza, en los próximos meses tendrá lugar el lanzamiento de nuevos productos y servicios relacionados con la confianza digital en el contexto del próximo reglamento europeo sobre identidad digital, eIDAS2
  • Formar parte del Grupo Garrigues representa un enorme potencial para difundir las herramientas que permiten la Transformación DIgital de la Sociedad, sin merma del valor probatorio

ICALTI


De vez en cuando, aparecen retahilas de palabras que van juntas y que permiten formar siglas para designarlas y para recordarlas.

Seguramente el caso paradigmático es el de las sociedades y organismos designados por abreviaturas formadas por las iniciales de sus términos: AENA, INAP, SEDIA, DGTDAJ, IBM, NCR,…

A veces la función de recordatorio es la relevante y ciertas letras se rodean de otras que permiten formar palabas memorables.

Recuerdo de la asignatura de lógica la designación de diferentes silogismos por sus premisas y conclusiones, lo que se remonta a Aristóteles y a la filosofía griega. Barbara, Darii, Ferio, Celarent designan silosigmos AAA, AII, EIO, EAE:

  • A: premisa (o conclusión) universal afirmativa
  • E: premisa (o conclusión) universal negativa
  • I: premisa (o conclusión) particular afirmativa
  • O: premisa (o conclusión) particular negativa

Aunque quizá los términos que designaban los silogismos no resulten tan memorables en nuestros dias.

En relación con la protección de datos de la antigua LOPD, los derechos ARCO designaban los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición.

Tras la publicación del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) los términos que permiten recordar la nueva lista de derechos han cambiado:

  • ARCOPOL: Se refiere a Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición, Portabilidad, Olvido (o Supresión, o Cancelación) y Limitación.
  • ARSULIPO: Acceso, Rectificación, SUpresión (Olvido), LImitación del Tratamiento, Portabilidad y Oposición
  • SOPLAR: Supresión, Oposición, Portabilidad, Limitación, Acceso y Rectificación.

Y llegamos a ICALTI.

Son los requisitos de la Contabilidad Certificada incorporados a la LGT (Ley General Tributaria) por la Ley Antifraude (Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, de transposición de la Directiva (UE) 2016/1164, del Consejo, de 12 de julio de 2016, por la que se establecen normas contra las prácticas de elusión fiscal que inciden directamente en el funcionamiento del mercado interior, de modificación de diversas normas tributarias y en materia de regulación del juego).

Con el objetivo de no permitir la producción y tenencia de programas y sistemas informáticos que permitan la manipulación de los datos contables y de gestión, se establece la obligación de que los sistemas informáticos o electrónicos que soporten los procesos contables o de gestión empresarial se ajusten a ciertos requisitos que garanticen la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros, requisitos cuya especificación técnica puede ser objeto de desarrollo reglamentario, el cual podría contemplar la obligación de someterlo a certificación.

En concordancia con los nuevos requisitos del software de contabilidad, facturación y gestión, se establece un régimen sancionador específico, para las empresas desarrolladoras de software y para los usuarios que lo usen (o que meramente dispongan de el) cuando no cuente con la adecuada certificación.

EADTrust ayuda a las empresas desarrolladoras de software de contabilidad, facturación y gestión a cumplir los requisitos ICALTI y puede realizar una auditoría de buenas prácticas para acreditar su cumplimiento. Contacte, llamando al 91 716 0555.

Nota sobre silogismos.

El modo del silogismo es la forma que toma el silogismo según la cantidad y la cualidad de las premisas y de la conclusión. De las 256 combinaciones posibles de los «modos» de los silogismos solo resultan válidas 19 y en el contexto de la lógica aristotélica se memorizan con los siguientes términos:

AAA, EAE, AII, EIOBARBARA, CELARENT, DARII, FERIO
EAE, AEE, EIO, AOOCESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO
AAI, IAI, AII, EAO, OAO, EIODARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON, FERISON, BOCARDO
AAI, AEE, IAI, EAO, EIOBAMALIP, CAMENES, DIMARIS, FRESISON, FESAPO

El foco de los 3 círculos


En alguna ocasión he comentado mi interés en alinear las actividades de mi empresa en la intersección de 3 círculos: En qué somos buenos, en qué se gana dinero y  en qué se disfruta  trabajando en ello. Es una de las enseñanzas del libro «Good to Great» de  Jim C. Collins.

Un enfoque parecido se establece en el método “GEL” referenciado en el artículo «tres pasos para elegir tu micromercado» y que ayuda a identificar el área laboral a la que deberíamos orientarnos. La palabra GEL es el acrónimo de crecimiento (Grow), experiencia (Experience) y amor (Love). Veamos cómo se desarrolla:

Crecimiento: es preciso identificar segmentos de mercado en alza. Puede no ser una buena idea dedicarse a fabricar películas para cámaras fotográficas, un mercado en declive. Conviene identificar las habilidades que nos son útiles en contextos en que se prevea crecimiento de la demanda.

Experiencia: las habilidades logradas por el estudio y la práctica son nuestros puntos fuertes y percibimos reconocimiento en esas áreas. Veamos como se alinean con los mercados en crecimiento.

Amor: Hay actividades que realizas con pasión, casi como un «hobby». El esfuerzo no duele y el tiempo vuela. De todas las posibilidades abiertas por las áreas en crecimiento que aprovechen nuestra habilidades debemos elegir las que nos apasionen.

Ahora que lo pienso, los 3 círculos de Jim también podrían ser Good (at), Earn  (money), Like (doing) 

Decae el requisito de legitimación de firmas para el depósito de cuentas anuales


En este blog he sido bastante crítico con el requisito de legitimación de firmas  que imponían algunas normas legales, en especial cuando la firma era electrónica.

Por ejemplo en estos artículos:

Ahora un cambio legal devuelve la lógica a las actuaciones en relación con el requisito de la legitimación notarial de las firmas para el depósito de las cuentas anuales.

La Ley 25/2011, de 1 de agosto (BOE 02/08/2011), de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas, da nueva redacción al artículo 279 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, elimina el requisito de la legitimación notarial de las firmas para el depósito de las cuentas anuales.

Otra modificación es respecto a la forma de convocatoria de la junta general de socios ya que se suprime el carácter obligatorio de la publicación de la convocatoria en el «Boletín Oficial del Registro Mercantil» (BORME) y en un diario de los de mayor circulación en la provincia en que esté situado el domicilio social.

Al eliminarse la necesidad de legitimar ante notario las firmas se puede realizar la presentación digital de cuentas por Internet de forma completa sin necesidad de remitir al Registro, en papel, el Certificado de aprobación de cuentas. Este certificado se puede escanear en formato PDF una vez realizada su firma y remitir también por Internet con la firma digital del presentante acompañando al archivo ZIP que contiene las cuentas anuales, memoria, etc.

Las opciones de depósito de cuentas en papel y por Internet existentes hasta ahora siguen siendo válidas, simplemente se incorpora esta nueva modalidad de «presentación completa» en la que el Certificado de aprobación de cuentas se remite escaneado en formato PDF.

Las claves de la transformación digital


Estoy escribiendo el libro sobre las claves de la transformación digital.

En estos momentos el término se ha acuñado y se ha adoptado por diferentes profesionales digitales, pero significa cosas distintas para distintas personas, y cada una lo intepreta desde su experiencia y conocimientos.

Es inevitable y tampoco yo me libraré seguramente de imponer mi sesgo al concepto, aquí adelanto algunas reflexiones:

El concepto de tranformación digital surge de la necesidad de interpretar los signos de la sociedad actual y prever tendencias respecto al comportamiento de los ciudadanos, de los compradores. de los proveedores y de los empleados de las sociedades y de las relaciones de las empresas con todos esos interesados (stakeholders por su denominación anglosajona) y con otras influencias de contexto de desarrollo de los negocios: entidades de gestión de pagos de impuestos, cotizaciones sociales, gestión de controvesias (de tipo societario, mercantil, civil, social, contencioso administrativo,…).

La transformación digital resume el impulso de las entidades de todo tipo para organizarse de modo que los tecnologías de la información y las comunicaciones se adopten internamente por sus empleados y externamente con las personas, empresas y entidades diversas con las que se relacionan.

El contexto que da origen a los signos de la sociedad actual está marcado por estas tendencias:

  • Globalización
  • Inmediatez del acceso a la información
  • Ubicuidad del acceso a los medios de trabajo y ocio digitales
  • Disponibilidad de medios tecnológicos a costes muy bajos
  • Autoformación de los usuarios en ámbitos tecnologícos de su interés, en contextos colaborativos y de asistencia mutua
  • Establecimiento de vínculos de comunicación interpersonales potenciados por medios tecnológicos

La sociedad adopta medios tecnológicos con rapidez y según el momento se popularizan unos u otros conceptos que acaban impregnando el lenguaje de los ciudadanos y de los profesionales a todos los niveles y marcan las estrategias de las empresas:

  • Portales
  • Computación en la nube
  • Big data
  • Terminales inteligentes ultraconectados (teléfonos, tabletas, ordenadores personales)
  • Producción ublicua de contenidos  digitales multiformato, por «prosumidores» que los producen y consumen.
  • Buscadores y metabuscadores que determinan la relevancia y la reputación.

El contexto, los medios tecnológicos, la presión de costes, las expectativas de empleados,clientes y proveedores acaba imponiendo una visión:

¿cómo se debe organizar una empresa para aprovechar mejor los recursos humanos y técnicos y ser más competitiva, más creativa, más veloz, más innovadora, más cercana, más interactiva, proporcionando mejores productos y servicios con mejores precios que los de la competencia?

La respuesta está en el uso de la tecnología y el empoderamiento de los empleados como uno de los instrumentos para atraer y retener el talento.

La tecnología y el ingenio de empleados y directivos mejora la gestión de los recursos humanos, el diseño de los productos y de los servicios, la creaión de nuevos productos y servicios, la entrega de los productos y servicios, el marketing, las ventas, el cobro, la facturación, el servicio postventa.

Prácticamente todo se puede realizar, impulsar, potenciar tecnológicamente. En algún rincón de la organización van quedando los archivos de documentos en papel como el último vestigio de la sociedad finisecular del siglo XX para tratar las controversias que no puedan ser resueltas con medios digitales. Los documentos con valor probatorio frente a Hacienda, frente a la Seguridad Social o para poder lidiar, si se da el caso con demandas judiciales de diverso tipo.

Pero esa «última milla» en papel que se resiste a la digitalización, también puede ser «desmaterializada». La despapelización, cambia las facturas y los contratos por documentos digitales firmados electrónicamente. Los documentos de control de gestión, por evidencias electrónicas. Las notificaciones postales y los burofaxes por notificaciones digitales.

Ya estamos preparados para que la transformación digital sea total.

Si quieres saber como acabar con los útimos papeles que quedan en tu organización, contacta con nosotros y te diremos qué medios digitales existen  a disposición de tu entidad para mantener el valor probatorio que necesitas sin recurrir a los papeles.

Llama a EADTrust al +34 91 7160555.

 

IE Digital Forum


Ayer estuve en el IE Digital Forum organizado alumnos del Instituto de Empresa.

Retransmití algunos momentos por twitter.

El evento, muy interesante superó con creces los tiempos previstos. Los ponentes:

  • Javier Rodriguez Zapatero – CEO of Google Spain, Portugal & Turkey
  • Cesar Oteiza – COO of idealista 
  • Lutz Emmerich – CEO of Spotify Spain
  • Angel Maria Herrera  – CEO of Bubok
  • Koro Castellano – Managing Director of Tuenti
  • Eugenio García-Perate – Head of Digital & Relationship Marketing – Diageo Iberica
  • Francisco  Sayans – Interactive Media Manager – Sony Playstation Spain
  • Hugo Llebres – CEO of Media Contacts Spain
  • Ramón Azofra – CEO of Inspiring Move

Y tuvo esta Agenda

WELCOME – DAVID BACH – DEAN OF PROGRAMS AT IE BUSINESS SCHOOL
1- Digital Marketing.  Presentador:  JOSE ESTEVE – CHAIR OF IS DEPARTMENT AT IE BUSINESS SCHOOL
Hugo Llebres – CEO of Media Contacts Spain

  • Digital Marketing: an introduction
  • Tools available in digital marketing
  • How different industries use Digital marketing
  • Technical challenges of digital marketing

Ramon Azofra – CEO of Inspiring Move

  • Social networking and web 3.0 – How this will affect the industry
  • Challenges and advantages for companies in using social media.
  • Successful examples

Eugenio García-Perate – Head of Digital & Relationship Marketing – Diageo

  • The influence of digital media on marketing plans.
  • How digital media has forced brands to change/modify strategy

Francisco  Sayans – Interactive Media Manager – Sony Playstation Spain

  • Advantages and disadvantages of digital media over traditional media
  • Examples of innovative use of digital media
  • The ¨long tail¨concept and it´s effect on consumption.

 2 – Digital Entrepreneurship.  Presentador:  JUAN JOSE GUEMES – CHAIRMAN OF INTERNATIONAL CENTRE FOR ENTREPRENEURSHIP AT IE BUSINESS SCHOOL

Koro Castellano – Managing Director of Tuenti.

  • Monetization and business models.
  • How can an entrepreneur profit in a digital world in which consumers keeping asking for «free»? 

Lutz Emmerich – CEO of Spotify Spain

  • Negotiating with existing industry powers
  • How does the digital entrepreneur overcome the challenge of revolutionizing an industry, which is controlled by a small group of powerful companies?

Angel Maria Herrera  – CEO of Bubok

  •  Seeking investment while trying to build a revolutionary product
  • How does the digital entrepreneur balance focusing on their product while seeking additional investment?
  • Is there a wrong time to try and grow through investment?

Cesar Oteiza – COO of idealista

  •  Balancing stability with innovation
  • How does an established and stable internet company continue to innovate in the changing digital world? 
  •  How will idealista evolve over the next 10 years?

3 – Conclusions. Presentador: Enrique Dans

Javier Rodriguez Zapatero – CEO of Google Spain, Portugal & Turkey

  •  What´s next?
  • Future Trends, Challenges & Opportunities of the internet from the entrepreneurial & marketing point of view

El evento, que se desarrolló en inglés y fué seguido en directo por los alumnos del IE, más allá del aula magna, fué de un altísimo nivel.

Entre las presentaciones, me hicieron gracia dos videos que incluyo seguidamente:

  • Los consumidores han cambiado, y las agencias deberían escucharlos:

  • Mini reta a Porsche:

Desde luego, hay nuevas reglas en el mundo digital. Solo que todavía no sabemos bien cuales son.

Fundetec presenta el Informe ePyme 2008


Fundetec ha presentado el Informe ePyme 2008. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española, que analiza la situación tecnológica de pequeñas y medianas empresas de ocho sectores de la economía española (logístico, transporte, hotelero, turismo rural, textil y confección, calzado, vitivinícola y comercio minorista), identificando de manera individualizada las necesidades tecnológicas de cada uno, estudiando el impacto de las TIC en las respectivas cadenas de negocio y aportando conclusiones y recomendaciones para mejorar la productividad y la competitividad de cada sector.

El documento se basa en la información cuantitativa y cualitativa recopilada a partir de cerca de 5.000 encuestas vinculadas a nueve talleres sectoriales organizados por la Fundación durante sus tres primeros años de vida.

Su objetivo es ofrecer una visión en profundidad, con un enfoque sectorial, de la situación tecnológica de las empresas en España, y con vocación de continuidad, para lo que la idea es ir incorporando cada año nuevos sectores. Asimismo, pretende servir al sector público para el diseño de políticas de impulso a la introducción de las nuevas tecnologías entre las pymes, y aportar al sector privado una nueva visión sobre el tipo de aplicaciones que pueden tener éxito en los diferentes sectores productivos.

Entre sus conclusiones cabe destacar que el escaso nivel tecnológico de determinados sectores, como el comercio minorista o el transporte, con una importante aportación al PIB español (el 30%), está limitando la productividad de la economía española, ya que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) afecta directamente a la mejora de la productividad y la competitividad de las empresas.

Presentación del libro “Saviálogos 08, Tercer encuentro Viálogos.Can con el saber”


El próximo lunes 26 de enero de 2009, a las 19:30 tendrá lugar en la Real Fábrica de Tapices de Madrid (C/Fuenterrabía, 2) la presentación del libro ‘Saviálogos 08, III encuentro Viálogos.Can con el saber’ que recoge los debates que 50 personas desarrollamos en Pamplona el 25 y 26 de septiembre de 2008.

Carlos Salvador hizo un resumen del evento en su blog.

Foto de familia

Foto de familia

Participantes

Participantes

Si alguien tiene interés en asistir, que contacte conmigo para que le dé detalles sobre la forma de confirmar la asistencia.

IV Edición del Forum GT de AUSAPE


Un año más, Valencia ha sido la sede para la celebración del evento más importante dentro de AUSAPE (Asociación de Usuarios de SAP España). Esta IV Edición del Forum GT, celebrada los dias 12 y 13 de junio de 2008, en Feria Valencia, estaba pensada para conseguir reunir a una amplia representación de los responsables de TIC dentro de las empresas e instituciones más importantes de este país, proponiendo un espacio único de intercambio de información complementado con exposiciones de interés sobre todo tipo de temas de primer nivel.

La Edición 2008 de este Forum GT se celebró en un ambiente de claro crecimiento, tanto en lo que se refiere a las empresas colaboradoras, partners de SAP, que han elegido el Forum GT como escenario para la presentación de todo tipo de tecnologías, productos y servicios, como al número de profesionales asistentes. De hecho, en la edición de este año también ha sido necesario detener la inscripción de asistentes cuando todavía faltaban unos dias para su inauguración. La cifra total de asistentes en este Forum GT se estima en 450 personas.

Después de la presentación de este Forum GT por parte de José Juan Novas, presidente de AUSAPE, se contó también con la intervención del Marcelino Alonso Robles, director general de Modernización de la Consejería de Justicia y Administraciones Públicas de la Comunidad Valenciana.

José Velázquez, director General de SAP Iberia, abrió la Sesión Plenaria, en la que SAP tuvo una participación muy notoria. Bajo el título de “Servicios y novedades de SAP 2008 visión estratégica” los asistentes pudieron acceder a información de primera mano sobre temas tan actuales como la nueva suite de productos de Business Intelligence tras la adquisición de Business Objects así como la estrategia de evolución de dichas soluciones para los próximos años por parte de Genaro Pena, director de Soluciones y Desarrollo de Negocio de SAP Iberia y Jaume Brunet, responsable de Soluciones SAP Business Objects de SAP Iberia.

También intervino Nicola Pace, director de Upgrade Competency Center EMEA SAP AG, quien, en su intervención, titulada «Conseguir innovación y estabilidad a través del Upgrade a SAP ERP 6.0», habló de las medidas que ha tomado este fabricante con el objetivo de simplificar el proceso de upgrade de SAP ERP a la última versión SAP ERP 6.0.

Al concluir la Sesión Plenaria, los asistentes pudieron visitar una amplia zona de exposición, en la que se dieron cita una importante cantidad de fabricantes, consultoras e integradores relacionados con el mundo SAP y donde fue posible conocer de primera mano todo tipo de soluciones y servicios, así como entablar un contacto directo con los responsables técnicos o comerciales de estas empresas.

Voy a comprar un nuevo ordenador. ¿Qué prestaciones debo exigir?


Cada año mejora la tecnología de los microprocesadores, aumentando su potencia y disminuyendo su consumo. Mejora su velocidad, la cantidad de memoria caché, la inclusión de varios núcleos procesadores en un único encapsulado, y la comunicación con los dispositivos periféricos.

La memoria se abarata, los discos aumentan su capacidad con costes menores por unidad de almacenamiento y las tarjetas gráficas prometen alto rendimiento en juegos en equipos de sobremesa y portátiles accesibles a un gran número de personas que integran su nuevo ordenador en su contexto de ocio y entretenimiento, aunque lo usan también con aplicaciones como MS Office o StarOffice.

El ADSL es tan imprescindible (o más) que el teléfono y Google deviene en el Oráculo.  

Nuestro vecino nos explica que un portátil con 3 Gb de RAM es «lo normal» y que el disco mínimo «son» 250 Gb. Que Wi-Fi, Bluetooth, ethernet a 1.000 Mbps vienen «de serie» y que la pantalla con resoluciones superiores a 1024 o sonido envolvente constituyen el equipamiento «básico». Varios puertos USB 2.0, Firewire, SPDIF, conector SVGA y HDMI, pantalla táctil, lector de huella dactilar, modem HSDPA, adaptador de tarjetas de memoria…

Sin embargo, todavía son minoría los equipos que se venden con lector de tarjeta chip integrada (o al menos incluida en la configuración aunque sea externa).

No lo entiendo. En España existen casi 4 millones de DNIs electrónicos (y 25.000 unidades adicionales cada dia laboral), cientos de trámites disponibles en todas las administraciones públicas, montones de oportunidades en el comercio electrónico y sin embargo, menos del 0,01% de los equipos que se venden incluyen lector de tarjeta chip.

¿Y los usuarios? ¿Cómo es que exigen que el equipo tenga una conexión «firewire» (que nadie utiliza) y no son capaces de exigir que el equipo tenga integrado el lector de tarjeta chip?

En mi opinión, comprar en España un ordenador sin lector de tarjeta chip es como comprar un ordenador sin «eñe».

Así que, a ver si alguien más se anima, y entre todos hacemos una campaña «Queremos ordenadores con lector de tarjeta chip«. O más coloquial «Queremos ordenadores con chipetera«. Que se enteren bien los fabricantes e importadores. Corre la voz.