Archivo de la categoría: Wallet

Looking for partners for new Call from HaDEA – European Digital Identity and Trust Ecosystem – DIGITAL-2024-BESTUSE-TECH-06-TRUST


A virtual info session on the call European Digital Identity and Trust Ecosystem (Standards and Sample Implementation), launched under the Digital Europe Work Programme 2023-2024, has just taken place on 4 June. Participants have had the opportunity to learn more about the call and join a Q&A session. 

This is the presentation with recommendations, about how to prepare proposals for the Call.

Please contact with partner4pilot «at» eadtrust.eu if you are looking for partners for this HaDEA call.

EADTrust is also looking for partners and is hosting this contact collection initiative to share interested parties information with all persons contacting.

Sugerencia de modificación de la LOREG para facilitar el voto electrónico


La Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General ha sufrido diferentes actualizaciones a lo largo de los años pero, sorprendentemente, no contempla todavía el voto electrónico.

En las elecciones nacionales de Julio de 2023 se admitió la posibilidad de solicitar el voto por correo a través de la Web de Correos, haciendo uso de certificados electrónicos o sistemas de identificación como Cl@ve, pero esa posibilidad no está contemplada en la LOREG. De hecho, el artículo 72 establece un procedimiento distinto.

Curiosamente, no ha habido impugnaciones al cambio del procedimiento establecido en la LOREG y esa posibilidad de solicitar el voto por correo a través de la Web de Correos ha estado activa en otras elecciones, y está disponible para las Elecciones Europeas. A pesar de la querencia de las organizaciones españolas a expresar discrepancias a cada oportunidad. Lo interpreto como que existe un cierto consenso de que el cambio es positivo para los ciudadanos.

Debería decir que yo no he encontrado impugnaciones ni tampoco resoluciones de la Junta Electoral Central autorizando la excepción al cumplimiento de la LOREG.

Como yo llevo mucho tiempo intentando impulsar el voto electrónico (por ejemplo en este articulo sobre la modificación del Estatuto de los Trabajadores para facilitar el voto electrónico), pese a sus críticos (muchos critican «de oidas») he asumido el esfuerzo de analizar la LOREG y de sugerir el mínimo número de modificaciones que permitiría añadir el voto electrónico como alternativa complementaria al voto por correo, que, a su vez, ya era alternativo al voto presencial.

Estas modificaciones, que enseguida indicaré, pretenden incluir las garantías que ya existen para las demás modalidades de voto electoral.

Si se modificara la LOREG (que al ser Ley Orgánica requiere consensos especiales) seguiríamos ganando los ciudadanos y es posible que mejorara la participación de los ciudadanos en la «Fiesta de la Democracia».

En las propuestas de cambios, pongo en letra negrita el cambio sugerido. En la mayor parte de los casos, cuando un artículo tiene varios apartados, menciono el apartado que sugiero cambiar y el cambio en negrita. En unos pocos casos (por ejemplo, el artículo 75 y el 88) incluyo los diferentes apartados para que se entienda la modificación propuesta en el conjunto.

Articulo 38.1

1. Con los datos consignados en los artículos anteriores, las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral mantendrán a disposición de los interesados el censo actualizado para su consulta permanente, que podrá realizarse a través de los Ayuntamientos, Consulados o en la propia Delegación Provincial. Las consultas y reclamaciones podrán realizarse a través de las páginas web de las entidades por los interesados que cuenten con un certificado electrónico cualificado, un certificados de autenticación del DNI electrónico, un sistema de identificación gestionado por las Administraciones Públicas o una Cartera de identidad Digital de la Unión Europea.

Artículo 50.1

1. Los poderes públicos que en virtud de su competencia legal hayan convocado un proceso electoral pueden realizar durante el período electoral una campaña de carácter institucional destinada a informar a los ciudadanos sobre la fecha de la votación, el procedimiento para votar y los requisitos y trámite del voto por correo y del voto electrónico, sin influir, en ningún caso, en la orientación del voto de los electores. Esta publicidad institucional se realizará en espacios gratuitos de los medios de comunicación social de titularidad pública del ámbito territorial correspondiente al proceso electoral de que se trate, suficientes para alcanzar los objetivos de esta campaña.

Artículo 53

Añadir:

Las actuaciones en medios digitales podrán hacer uso de sistemas de sello electrónico cualificado para dejar constancia del momento en el que se produjeron.

Artículo 70.1

1. Las Juntas Electorales competentes aprueban el modelo oficial de las papeletas correspondientes a su circunscripción, de acuerdo con los criterios establecidos en las disposiciones especiales de esta Ley o en otras normas de rango reglamentario. También aprueban los modelos y plantillas de las pantallas destinadas a la gestión del voto por vía electrónica.

Artículo 72

Los electores que prevean que en la fecha de la votación no se hallarán en la localidad donde les corresponde ejercer su derecho de voto, o que no puedan personarse, pueden emitir su voto por correo o por vía electrónica, previa solicitud a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral, con los requisitos siguientes:

a) El elector solicitará de la correspondiente Delegación, a partir de la fecha de la convocatoria y hasta el décimo día anterior a la votación, un certificado de inscripción en el Censo. Dicha solicitud se formulará ante cualquier oficina del Servicio de Correos. Podrá formularse a través de la página Web de Correos haciendo uso un certificado del DNI Electrónico, un certificado cualificado, un sistema de identificación gestionado por las Administraciones Públicas o una Cartera de identidad Digital de la Unión Europea.


b) La solicitud deberá formularse personalmente. Cuando la gestión se haga presencialmente, el funcionario de Correos encargado de tramitarlo exigirá al interesado la exhibición de su documento nacional de identidad y comprobará la coincidencia de la firma. En ningún caso se admitirá a estos efectos fotocopia del documento nacional de identidad.


c) En caso de enfermedad o incapacidad que impida la formulación personal de la solicitud, cuya existencia deberá acreditarse por medio de certificación médica oficial y gratuita, aquélla podrá ser efectuada en nombre del elector por otra persona autorizada notarial o consularmente mediante documento que se extenderá individualmente en relación con cada elector y sin que en el mismo pueda incluirse a varios electores, ni una misma persona representar a más de un elector. La Junta Electoral comprobará, en cada caso, la concurrencia de las circunstancias a que se refiere este apartado.


d) Los servicios de Correos remitirán en el plazo de tres días toda la documentación presentada ante los mismos a la Oficina del Censo Electoral correspondiente.

Artículo 73

1. Recibida la solicitud, postal o telemática, a que hace referencia el artículo anterior, la Delegación Provincial comprobará la inscripción, realizará la anotación correspondiente en el censo, a fin de que el día de las elecciones no se realice el voto personalmente, y extenderá el certificado solicitado.

2. La Oficina del Censo Electoral remitirá por correo certificado al elector, a partir del trigésimo cuarto día posterior a la convocatoria y antes del sexto día anterior al de la votación, al domicilio por él indicado o, en su defecto, al que figure en el censo, las papeletas y los sobres electorales, junto con el certificado mencionado en el párrafo anterior, y un sobre en el que figurará la dirección de la Mesa donde le corresponda votar. Con los anteriores documentos se adjuntará una hoja explicativa. Cuando la solicitud se haya formulado para indicar la preferencia de voto por vía electrónica, el envío certificado remitido por la Oficina del Censo Electoral incluirá las instrucciones de voto y un código personal de voto que habilitará el funcionamiento de la plataforma de gestión del voto electrónico.

El aviso de recibo acreditativo de la recepción de la documentación a que alude el párrafo anterior deberá ser firmado personalmente por el interesado previa acreditación de su identidad. Caso de no encontrarse en su domicilio, se le comunicará que deberá personarse por sí o a través de la representación a que se refiere la letra c) del artículo anterior en la oficina de Correos correspondiente para, previa acreditación, recibir la documentación para el voto por correo o por via elctrónica, cuyo contenido se hará constar expresamente en el aviso.

3. Para el voto por correo, una vez que el elector haya escogido o, en su caso, rellenado la papeleta de voto, la introducirá en el sobre de votación y lo cerrará. Si son varias las elecciones convocadas, deberá proceder del mismo modo para cada una de ellas. Incluirá el sobre o los sobres de votación y el certificado en el sobre dirigido a la Mesa y lo remitirá por correo certificado en todo caso antes del tercer día previo al de la celebración de las elecciones. Este sobre no necesita franqueo.

4. El Servicio de Correos conservará hasta el día de la votación toda la correspondencia dirigida a las Mesas Electorales y la trasladará a dichas Mesas a las nueve de la mañana. Asimismo, seguirá dando traslado de la que pueda recibirse en dicho día, hasta las veinte horas del mismo. El Servicio de Correos llevará un registro de toda la documentación recibida, que estará a disposición de las Juntas Electorales. Los sobres recibidos después de las veinte horas del día fijado para la votación se remitirán a la Junta Electoral de Zona.

5. Para el voto por vía electrónica se accederá a la Plataforma de Voto indicada en las instrucciones y se hará uso del código personal de voto y de un sistema de identificación adecuado, tal como un certificado del DNI Electrónico, un certificado cualificado, un sistema de identificación gestionado por las Administraciones Públicas o una Cartera de identidad Digital de la Unión Europea.

Artículo 74

El Gobierno, previo informe de la Junta Electoral Central, regulará las especialidades respecto de lo dispuesto en los dos artículos anteriores para el voto por correo o por via electrónica del personal embarcado en buques de la armada, de la marina mercante o de la flota pesquera, del personal de las fuerzas armadas españolas y de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que estén cumpliendo misiones en el exterior, así como para el voto por correo o por vía electrónica de los ciudadanos que se encuentren temporalmente en el extranjero entre la convocatoria de un proceso electoral y su celebración.

Artículo 75. Ejercicio del voto por personas que residen en el extranjero.

1. En las elecciones a Diputados, Senadores, miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, miembros de las Asambleas de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y Diputados al Parlamento Europeo, cuando en este último caso se opte por la elección en España, las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral remitirán de oficio a la dirección de la inscripción de cada persona de nacionalidad española inscrita en el censo de los electores residentes-ausentes que viven en el extranjero la siguiente documentación:

a) El sobre de votación o, en su caso, los sobres de votación para cada proceso convocado, con sistemas de seguridad adecuados.

b) Dos certificados idénticos de estar inscrito en el censo de electores residentes ausentes que viven en el extranjero, salvo en el caso de elecciones concurrentes con escrutinio en juntas electorales distintas, en las que se enviarán los que correspondan en función de dicha concurrencia electoral.

c) El sobre o los sobres en los que debe figurar la dirección de la Junta Electoral competente y el sobre en el que aparezca la dirección de la Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de la Misión Diplomática en la que esté inscrito,

d) Una hoja informativa sobre cómo ejercer el derecho de voto (que podrá contener el código personal de voto que permite ejercer la posibilidad de voto por vía electrónica) y la dirección de la página web oficial en la que se expondrán las candidaturas definitivas, y en la que estarán disponibles los juegos de papeletas descargables, con todas las candidaturas concurrentes, así como cualquier otra información sobre los procesos electorales en curso, y

e) La relación de centros habilitados para el depósito de voto en urna en el ámbito de su demarcación consular.

2. La papeleta o las papeletas de los electores inscritos en el censo de residentes ausentes que viven en el extranjero para cada proceso convocado se corresponderá con la papeleta oficial, así como con un modelo de papeleta descargable homologado por la Junta Electoral. En la hoja informativa que acompañará la documentación a que se refiere el apartado anterior se recogerán las instrucciones para obtener telemáticamente un juego de papeletas de manera accesible, con todas las candidaturas concurrentes, así como los medios por los que los electores podrán conocer las candidaturas proclamadas.

Con el fin de garantizar el secreto del voto, solo podrá efectuarse la descarga telemática del juego completo de papeletas.

Las Administraciones Públicas garantizarán los medios materiales y técnicos para facilitar a los electores el acceso a la información sobre el proceso electoral y a las papeletas descargables.

3. El envío de la documentación electoral a que se refiere el apartado primero debe realizarse por correo certificado a partir del décimo octavo día y antes del vigésimo quinto día posterior a la convocatoria.

Las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral remitirán asimismo las papeletas oficiales a la dirección de la inscripción de los electores residentes ausentes que viven en el extranjero, a partir del vigésimo noveno y no más tarde del trigésimo tercer día posterior a la convocatoria, en aquellas provincias donde no hubiera sido impugnada la proclamación de candidatos y, en las restantes, no más tarde del trigésimo noveno.

Las papeletas descargables estarán disponibles con posterioridad a la resolución de los recursos presentados contra la proclamación de candidaturas y no más tarde del quinto día posterior a la proclamación de candidaturas.

Las Administraciones Públicas dispondrán los medios precisos en cada caso para que los envíos previstos en los apartados 1, 3 y 8 de este artículo se lleven a cabo de la manera más rápida, segura y eficaz, contando para ello incluso con la valija diplomática y el reenvío por correo interno del país correspondiente, en la medida en que la Oficina del Censo Electoral y la administración consular lo consideren necesario y posible.

4. Los electores que opten por depositar el voto en urna lo harán entre el octavo y el tercer día, ambos inclusive, anteriores al día de la elección, entregando personalmente los sobres en aquellas Embajadas, Oficinas o Secciones Consulares en las que estén inscritos o en los lugares que a tal efecto se habiliten para ello, en horario de mañana y tarde, incluidos los consulados honorarios de España en el extranjero. A este fin, todas las Embajadas, las dependencias consulares y los demás lugares autorizados, dispondrán de una urna o urnas custodiadas por un funcionario habilitado a tal efecto. Este plazo tendrá el carácter de improrrogable con la finalidad de garantizar que los votos lleguen a tiempo de ser escrutados por las Juntas Electorales. La administración consular garantizará la disponibilidad de papeletas oficiales de voto en los centros de votación que se habiliten, adecuadamente publicitados, así como suficientes sobres de votación y los medios informáticos necesarios para la descarga del resto de la documentación precisa para votar durante los días habilitados para la votación presencial.

5. El elector acreditará su identidad ante el funcionario consular mediante el pasaporte o el Documento Nacional de Identidad expedidos por las autoridades españolas o certificación de nacionalidad, o en su defecto, la certificación de inscripción en el Registro de Matrícula Consular expedida por la Oficina Consular de Carrera o la Sección Consular de la Misión Diplomática de España en el país de residencia y, previa exhibición y entrega de uno de los certificados de inscripción en el censo de residentes ausentes que ha recibido, depositará el sobre dirigido a la Junta Electoral competente para su escrutinio, una vez que el funcionario consular firme en el reverso de dicho sobre y estampe en el mismo el sello de la Oficina Consular en el que conste la fecha de su depósito.

6. Durante los días señalados para efectuar el depósito del voto en urna los responsables consulares deberán establecer las medidas para facilitar el ejercicio del mismo por los electores, así como aquellas que se consideren necesarias para la correcta guarda y custodia de las urnas, que incluirán su firma en el acta final y el precintado al finalizar cada jornada. El proceso de precintado, recuento y elaboración del acta será público.

Los representantes de las candidaturas concurrentes a las elecciones podrán estar presentes en las dependencias consulares habilitadas durante los días del depósito de voto en urna. Las funciones de los representantes de las candidaturas concurrentes en los procesos electorales en el exterior se asimilarán a las funciones previstas para interventores y apoderados en los artículos 76 a 79 de la presente ley.

7. Los electores que opten por ejercer por correo su derecho de voto deberán incluir en el sobre dirigido a la Junta Electoral correspondiente, además del sobre o sobres de votación, uno de los certificados de estar inscrito en el censo, en cuyo reverso constará la firma y número de pasaporte o Documento Nacional de Identidad del elector, fotocopia del pasaporte o del Documento Nacional de Identidad expedidos por las autoridades españolas o certificado de nacionalidad o, en su defecto, certificación de inscripción en el Registro de Matrícula Consular expedida por la Oficina Consular de Carrera o la Sección Consular de la Misión Diplomática de España en el país de residencia. Todo ello se introducirá en el sobre dirigido a la Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de la Misión Diplomática a la que cada elector esté adscrito, y se incluirá en este sobre el otro certificado de estar inscrito/a en el censo. La documentación así ordenada se enviará personalmente por el elector por correo postal, certificado cuando sea posible, a la Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de la Misión Diplomática a la que cada elector esté adscrito, no más tarde del quinto día anterior al día de la elección.

No serán válidos los sobres recibidos por correo en la Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de la Misión Diplomática antes de la proclamación definitiva de candidaturas. Tampoco serán válidos los que lleguen después del segundo día anterior al de la elección. Este plazo tendrá el carácter de improrrogable con la finalidad de garantizar que los votos lleguen a tiempo de ser escrutados por las Juntas Electorales.

8. Finalizado el plazo del depósito del voto en urna, el funcionario consular expedirá un acta que contendrá las incidencias relevantes que hubieran podido producirse, así como el número de sobres recibidos por correo y los depositados en urna. Los sobres depositados por los electores y los recibidos por correo junto al acta expedida por el funcionario consular deberán ser remitidos de inmediato, mediante envío electoral, por valija diplomática, a la Oficina que a estos efectos se constituya en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la cual, a su vez, procederá al envío urgente de dichos sobres a las Juntas Electorales correspondientes.

9. En todos los supuestos regulados en el presente artículo será indispensable para la validez de estos votos que conste claramente en el sobre dirigido a la Junta Electoral correspondiente el sello de la Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de la Misión Diplomática correspondiente, que certifique, de modo indubitable, el cumplimiento del requisito temporal que en cada caso se contempla.

10. El día del escrutinio general, y antes de proceder al mismo, la Junta Electoral competente se constituye en Mesa Electoral, a las ocho horas de la mañana, con los interventores que a tal efecto designen las candidaturas concurrentes.

11. A continuación, el Presidente procede a introducir en la urna o urnas los sobres de votación de los residentes ausentes recibidos hasta ese día y el Secretario anota los nombres de los votantes en la correspondiente lista. Cuando se haya producido voto por via electrónica, se obtendrá de la plataforma de voto la lista de votantes residentes ausentes correspondientes a la Mesa electoral. Tras el escrutinio de los votos recibidos por vía postal se obtendrá de la plataforma de voto el resultado de las votaciones realizadas por vía electrónica sin que pueda vincularse la identidad de los votantes con su voto.

Una vez escrutados los votos, la Junta incorpora los resultados al escrutinio general.

12. El procedimiento previsto en este artículo tendrá carácter gratuito para los electores. A tal efecto, se habilitarán apartados de Correos que permitan el envío sin coste de la documentación dirigida a las Oficinas Consulares de Carrera y Secciones Consulares de Misión Diplomática de España.

Allí donde la apertura de estos apartados de Correos no sea posible, se adoptarán los medios necesarios para garantizar el reembolso del coste del envío que haya tenido que realizar el elector.

13. Excepcionalmente, el Gobierno, previo informe favorable de la Junta Electoral Central, puede modular los criterios y adaptar los supuestos de aplicación de este artículo, así como establecer otros procedimientos para el voto de los residentes ausentes que vivan en Estados extranjeros donde no sea practicable lo dispuesto en este artículo.

14. Al finalizar el escrutinio, la Junta Electoral Central hará públicos los datos de voto de las personas españolas residentes en el extranjero remitido por cada consulado desglosados por provincias, así como los datos del voto recibido en cada Junta Electoral Provincial desglosados por consulado de emisión.

Artículo 77

Los apoderados tienen derecho a acceder libremente a los Locales electorales, a examinar el desarrollo de las operaciones de voto y de escrutinio, a formular reclamaciones y protestas así como a recibir las certificaciones que prevé esta Ley, cuando no hayan sido expedidas a otro apoderado o interventor de su misma candidatura. Podrán designarse apoderados con especiales conocimientos sobre sistemas informáticos que supervisen el funcionamiento de la plataforma de voto electrónico.

Artículo 79

1. Los interventores ejercen su derecho de sufragio en la mesa ante la que están acreditados. Cuando el interventor no esté inscrito en la circunscripción electoral correspondiente a la mesa en la que vaya a desempeñar sus funciones, ejercerá su derecho de sufragio mediante el voto por correspondencia o por vía electrónica en los términos y con el alcance establecidos en los artículos 72 y 73 de la presente ley.

Artículo 88

1. A las veinte horas el Presidente anunciará en voz alta que se va a concluir la votación. Si alguno de los electores que se hallan en el local o en el acceso al mismo no ha votado todavía, el Presidente admitirá que lo hagan y no permitirá que vote nadie más.

2. Acto seguido el Presidente procede a introducir en las urnas los sobres que contengan las papeletas de voto remitidas por correo, verificando antes que se cumplen las circunstancias expresadas en el párrafo tercero del artículo 73 y que el elector se halla inscrito en las listas del Censo. Seguidamente, los Vocales anotarán el nombre de estos electores en la lista enumerada de votantes. A continuación obtendrá de la plataforma de voto la lista de votantes que han realizado su voto por vía electrónica correspondientes a la Mesa electoral. Seguidamente, los Vocales anotarán el nombre de estos electores en la lista enumerada de votantes

3. A continuación votarán los miembros de la Mesa y los interventores, especificándose en la lista enumerada de votantes la Sección electoral de los interventores que no figuren en el censo de la Mesa.

4. Finalmente se firmarán por los Vocales e interventores las listas enumeradas de votantes, al margen de todos sus pliegos e inmediatamente debajo del último nombre escrito.

Artículo 95

Se añade:

Tras el escrutinio de los votos existentes en las urnas, se obtendrá de la plataforma de voto electrónico el resultado de las votaciones realizadas por vía electrónica sin que pueda vincularse la identidad de los votantes con su voto. Este resultado se incorporará al escrutinio.

Artículo 97

1. Terminado el recuento, se confrontará el total de sobres y el total de votantes por vía electrónica con el de votantes anotados en los términos del artículo 86.4 de la presente Ley.

Hoy se ha publicado en el DOUE el Reglamento (UE) 2024/1183 (EIDAS2)


El DOUE del 30 de abril de 2024 publica el Reglamento (UE) 2024/1183 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024, por el que se modifica el Reglamento (UE) 910/2014 en lo que respecta al establecimiento del marco europeo de identidad digital, conocido como Reglamento eIDAS2.

Entre otros aspectos, establece las condiciones que permitirán el despliegue de la Cartera de Identidad Digital de la Unión Europea (Cartera IDUE), que favorecerá el uso transfronterizo de un sistema digital de gestión de Identidad, por el que los ciudadanos europeos podrán realizar diferentes gestiones de forma digital en su país y fuera de el.

Los países deberán emitir las Carteras Digitales (posiblemente durante el año 2027) y establecer la forma en la que se incorporarán a ella los «Datos de Identificación Personal (DIP)» del ciudadano que haya optado por usar la Cartera. No es obligatorio el uso de la Cartera por los ciudadanos.

También se gestionarán desde la Cartera los Testimonios Electrónicos (Cualificados y No Cualificados) de Atributos (TEA, TECA), para canalizar datos referidos al usuario de la Cartera desde Partes Informantes a Partes Informadas.

De esta manera se llevará el control de todas las cesiones de datos personales que haya autorizado el titular, y se podrá retirar el permiso de uso de esos datos en el futuro, de modo que por fin podremos registrar todas las veces en las que se nos pide información y la damos y decidir el ejercicio de los derechos SOPLAR (o ARCO) desde la propia Cartera.

También permitirá la realización de firmas electrónicas cualificadas (por las las persona físicas) y de sellos electrónicos cualificados (por las persona jurídicas).

Resumen del Reglamento

El Reglamento eIDAS 2 se divide en dos artículos, precedidos de 74 considerandos.

El artículo 1 realiza cincuenta y dos modificaciones en el Reglamento 910/2014. (EIDAS1), por lo que quedará una nueva versión de este reglamento

El artículo 2 establece la entrada en vigor de sus disposiciones a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Además, se modifican los 4 Anexos del Reglamento 910/2014. (EIDAS1) y se añaden 3 más.

Servicios cualificados tras el Reglamento eIDAS2

La lista de servicios cualificados será más amplia:

  • Certificado de persona física para realizar firmas electrónicas,
  • Certificado de persona jurídica para realizar sellos electrónicos,
  • Certificados para la autenticación de sitios web mediante protocolo TLS (QWAC)
  • Testimonios electrónicos de atributos (declaraciones electrónicas de atributos)
  • Sellos de tiempo electrónicos,
  • Servicios de entrega electrónica certificada,
  • Servicios de custodia digital de documentos (archivo electrónico)
  • Servicios de registro de transacciones con garantía de orden cronológico

La Cartera de Identidad Digital de la Unión Europea

Gran parte del Reglamento se dedica a la Cartera de Identidad Digital de la Unión Europea de la que hemos hablado bastante en este Blog. Merece la pena ver, por ejemplo, la traducción que he realizado del documento de Arquitectura y Marco de Referencia 1.2 de la citada Cartera.

Los sistemas de verificación de identidad por videoconferencia para la emisión de certificados cualificados.

Una modificación que tendrá gran impacto en España es la que se refiere al artículo 24, apartado 1. La redacción anterior de este apartado indicaba:

  1. Al expedir un certificado cualificado para un servicio de confianza, un prestador cualificado de servicios de confianza verificará, por los medios apropiados y de acuerdo con el Derecho nacional, la identidad y, si procede, cualquier atributo específico de la persona física o jurídica a la que se expide un certificado cualificado.

La información a que se refiere el párrafo primero será verificada por el prestador de servicios de confianza bien directamente o bien por medio de un tercero de conformidad con el Derecho nacional:

a) en presencia de la persona física o de un representante autorizado de la persona jurídica, o

b) a distancia, utilizando medios de identificación electrónica, para los cuales se haya garantizado la presencia de la persona física o de un representante autorizado de la persona jurídica previamente a la expedición del certificado cualificado, y que cumplan los requisitos establecidos con el artículo 8 con respecto a los niveles de seguridad «sustancial» o «alto», o

c) por medio de un certificado de una firma electrónica cualificada o de un sello electrónico cualificado expedido de conformidad con la letra a) o b), o

d) utilizando otros métodos de identificación reconocidos a escala nacional que aporten una seguridad equivalente en términos de fiabilidad a la presencia física. La seguridad equivalente será confirmada por un organismo de evaluación de la conformidad.

Este pequeño detalle «métodos de identificación reconocidos a escala nacional» dio pie a que en España se aprobara la Orden ETD/465/2021. Pero ahora, el texto queda así:

«1. Al expedir un certificado cualificado o una declaración electrónica cualificada de atributos, el prestador cualificado de servicios de confianza verificará la identidad y, si procede, cualquier atributo específico de la persona física o jurídica a la que se expida el certificado cualificado o la declaración electrónica cualificada de atributos.

1 bis. La verificación de la identidad a que se refiere el apartado 1 se llevará a cabo por los medios adecuados, por el prestador cualificado de servicios de confianza, bien directamente o bien por medio de un tercero, sobre la base de uno de los siguientes métodos o de una combinación de los mismos cuando sea necesario de conformidad con los actos de ejecución a que se refiere el apartado 1 quater:

a) a través de la cartera europea de identidad digital o de un medio de identificación electrónica notificado que satisfaga los requisitos establecidos en el artículo 8 con respecto al nivel de seguridad alto;

b) por medio de un certificado de una firma electrónica cualificada o de un sello electrónico cualificado expedido de conformidad con la letra a), c) o d);

c) utilizando otros métodos de identificación que garanticen la identificación de la persona con un nivel alto de confianza, cuya conformidad será confirmada por un organismo de evaluación de la conformidad;

d) a través de la presencia física de la persona física o de un representante autorizado de la persona jurídica, mediante pruebas y procedimientos adecuados, de conformidad con el Derecho nacional.

Es decir, este nuevo reglamento desplaza la Orden ETD/465/2021 y la conformidad se establecerá a través de la norma europea de ETSI ETSI TS 119 461, ya publicada.

Retos y oportunidades del nuevo Reglamento Europeo de Identidad Digital. Nuevo evento en Vigo.


El próximo martes 20 de febrero de 2024, de 9:30 a 11:00 de mañana, tendrá lugar en el Círculo de Empresarios de Galicia situado en Av. García Barbón, 62, 36201, Vigo (Pontevedra) un evento organizado por Canon, Garrigues y EADTrust para tratar los retos y oportunidades del nuevo Reglamento Europeo de Identidad Digital (EIDAS2).

En junio de 2021, la Comisión Europea propuso un marco para una identidad digital europea que estuviera a disposición de todos los ciudadanos, residentes y empresas de la UE por medio de una cartera europea de identidad digital.

El nuevo marco propuesto modifica el Reglamento 910/2014 relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior (Reglamento eIDAS), que sentó las bases para acceder de forma segura a los servicios públicos y realizar transacciones en línea y transfronterizas en la UE, creando los certificados cualificados y las firmas y sellos cualificados junto con otros servicios de confianza digital.

Tras las negociaciones interinstitucionales («diálogos tripartitos»), el 29 de junio de 2023 los colegisladores lograron alcanzar un acuerdo provisional inicial sobre los elementos clave del expediente, con sujeción a la introducción de algunos ajustes técnicos adicionales al proyecto de texto legislativo del Reglamento revisado.

El 8 de noviembre de 2023 la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea culminó con éxito la negociación del reglamento europeo de servicios cualificados de confianza y de Identidad Digital europea y el texto final se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea probablemente en marzo de 2024.

En 2026 estará disponible en los teléfonos móviles de todos los ciudadanos europeos la Cartera de Identidad Digital de la Unión Europea para realizar todo tipo de gestiones, tanto en el ámbito privado como en el público.

El nuevo Reglamento exige, de hecho, a los Estados miembros que expidan una cartera digital en el marco de un sistema de identidad electrónica, con arreglo a normas técnicas comunes y tras una certificación obligatoria.

A fin de establecer la arquitectura técnica necesaria, acelerar la aplicación del Reglamento revisado, impartir directrices a los Estados miembros y evitar la fragmentación, la propuesta se acompañó de una Recomendación sobre la creación de un Grupo de Expertos que defina un conjunto de instrumentos de la Unión (Toolbox) que ha recoge las especificaciones técnicas de la cartera digital.

Este es el contexto del evento que tendrá lugar el próximo martes 20 de febrero de 2024, de 9:30 a 11:00 de mañana, en el Círculo de Empresarios de Galicia situado en Av. García Barbón, 62, 36201, Vigo (Pontevedra) .

En este encuentro, en el colaboran Canon EMEAEADTrust y Garrigues, veremos cómo se deben preparar las empresas y los organismos para ese momento y como impactará en su negocio.

Para inscribirse, hay que completar el formulario que aparece en el lado derecho de la página del Círculo de Empresarios de Galicia asociada a este evento.

Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea


Es motivo de satisfacción compartir con vosotros mi participación en el III Congreso Internacional «Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea» organizado por LegalCripto by BAES y la Universidad de Alicante los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2023.

Mi intervención es el día 13 de diciembre a las 16:30 en el Primer Panel

16:30   Primer Panel: ¿Qué cabe esperar en Metaverse, Artificial Intelligence, Replicated Journal Technology, Large Language Models, Quantum Computing, Post Quantum cryptography, Central Bank Digital Currency, Citizen Digital Identity and Wallets?

Presenta y modera: Dra. Carmen Pastor Sempere, Profesora Titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Alicante e Investigadora Principal de LegalCripto.

  • Tecnologías con futuro y su impacto en el Derecho — D. Julián Inza, Presidente de EAD Trust y Director del Laboratorio de Confianza Digital del Observatorio Legaltech & Newlaw Garrigues-ICADE.
  • Inteligencia Artificial, Descentralización y Web 4.0 — Dr. Víctor Rodríguez Doncel, Profesor Asociado de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Panorama legislativo complejo en la UE sobre IA y la regulación sectorial — Dra. Yolanda Bustos Moreno, Profesora Titular de Derecho Civil en la Universidad de Alicante.

El Congreso se enmarca en el Programa Prometeo 2023, Proyecto CIPROM/2022/26

Se logra el acuerdo final sobre el texto del Reglamento de Identidad Digital (EIDAS2) que modificará el actual Reglamento EIDAS y que define entre otros aspectos la Cartera IDUE


La Comisión Europea hizo ayer, 8 de noviembre de 2023, un comunicado expresando su satisfacción sobre el acuerdo alcanzado el por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE en el trílogo (diálogo a tres bandas) final sobre el Reglamento EIDAS2 por el que, entre otros aspectos se regulan las nuevas Carteras de Identidad Digital de la Unión Europea. Ya el pasado 29 de junio se anunció un importante avance al concretar los aspectos más espinosos del texto legal EIDAS2. Como español, es para mí motivo de orgullo y satisfacción que el acuerdo se haya culminado bajo la Presidencia Española de turno de la Unión Europea.

Y gracias a la aclaración de Ángel Martín en el evento organizado el 19 de octubre de 2023 por el Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE, a través del Laboratorio de Confianza Digital, que tengo el honor de dirigir, sabemos este acuerdo cuenta entre los logros de la Presidencia Española, aunque todavía hay que dar varios pasos hasta que la norma se publique en el Diario Oficial de la Unión Europea:

  • Votación en el comité ITRE del Parlamento Europeo el 28 de noviembre de 2023.
  • Votación en sesión plenaria del Parlamento Europeo entre el 15 y 18 de enero de 2024.
  • Adopción por el Consejo Europeo a finales de enero de 2024.
  • Traducción a los idiomas oficiales de los países miembros y publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, probablemente en marzo 2024.
Foto de grupo de los participantes en el último Trílogo que acordó el texto final de EIDAS2

Esta es la traducción del comunicado:

La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo final alcanzado ayer por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE en el diálogo a tres bandas final sobre el Reglamento por el que se regulan las carteras de identidad digital de la Unión Europea. Con ello concluye el trabajo de los colegisladores para aplicar los resultados del acuerdo político provisional alcanzado el 29 de junio de 2023 sobre un marco jurídico para una identidad digital de la UE, el primer marco de identidad digital fiable y seguro para todos los europeos.

Esto supone un paso importante hacia los objetivos de la Década Digital 2030 sobre la digitalización de los servicios públicos.

Todos los ciudadanos de la UE podrán tener en su teléfono móvil una Cartera de Identidad Digital de la UE para acceder a servicios en línea públicos y privados, nuevos y preexistentes, con total seguridad y con énfasis en la protección de los datos personales, cualquiera que sea el país en el que los servicios estén disponibles, a disposición de cualquier ciudadano en cualquier lugar de Europa.

Además de los servicios públicos, las plataformas en línea muy grandes designadas con arreglo al Reglamento de Servicios Digitales (incluidos servicios como Amazon, Booking.com o Facebook) y los servicios privados que estén legalmente obligados a autenticar a sus usuarios deberán aceptar la Cartera de Identidad Digital de la UE para iniciar sesión en sus servicios en línea.

Además, las características y especificaciones comunes de las carteras harán atractiva su aceptación por parte de todos los proveedores de servicios privados, creando nuevas oportunidades de negocio. La cartera también facilitará que los proveedores de servicios puedan cumplir con otros requisitos normativos.

Además de custodiar de forma segura la identidad digital de su titular, la Cartera le permitirá nuevas funcionalidades como abrir cuentas bancarias, realizar pagos y conservar documentos digitales auténticos (testimonios cualificados y no cualificados) relacionados con esa identidad.

Por ejemplo, la Cartera albergará el carné de conducir, las recetas médicas, que se podrán leer por un farmacéutico en otro país con su propia aplicación de Cartera en el móvil, los certificados profesionales, como los que acreditan la profesión de abogado, procurador o ingeniero colegiado, la certificaciones de formación oficial o profesional o los billetes de avión o autobús. La Cartera ofrecerá una alternativa práctica y fácil de usar a la identificación digital que se definía en el Reglamento EIDAS de 2014 para que la pudieran desplegar los estados.

La Cartera facilitará los medios para que su usuario pueda decidir si cede o no sus datos a las entidades que se los solicitan (partes informadas), o incluso si retira el permiso de que una entidad tenga sus datos con posterioridad a haber aceptado que los cedía. La Cartera llevará la cuenta de todas las veces que el titular ha cedido datos y a qué entidades y los permisos que ha retirado.

La Cartera deberá superar un proceso de evaluación de conformidad por un organismo independiente con arreglo a normas de evaluación que granizarán el mayor nivel de exigencia en cuanto a su seguridad. Y partes sustanciales de su código fuente se publicarán de forma abierta para permitir su escrutinio por terceros y excluir cualquier posibilidad de uso indebido, seguimiento ilegal, rastreo o interceptación gubernamental o de otros tipo.

Los debates legislativos han reforzado la ambición del Reglamento en una serie de ámbitos importantes para los ciudadanos. La Cartera contendrá un cuadro de mando de todas las transacciones accesible a su titular, ofrecerá la posibilidad de denunciar posibles violaciones de la protección de datos y permitirá la interacción entre Carteras. Además, los ciudadanos podrán usar la Cartera junto con los sistemas nacionales de identificación electrónica existentes y podrán realizar desde la Cartera de firmas electrónicas que serán sin coste en determinadas circunstancias.

El acuerdo alcanzado por los colegisladores está pasar por una fase de aprobación formal del Parlamento Europeo y el Consejo. Una vez adoptado formalmente, el marco europeo de identidad digital entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Cada Estado miembro debe proporcionar a sus ciudadanos su Cartera de identidad digital de la UE a los 24 meses desde publicación de ciertas normas complementarias: (actos de ejecución) que concreten las especificaciones técnicas de la cartera de identidad digital de la UE (trabajo ya en curso y que ha dado lugar a los documentos de «Arquitectura y Marco de Referencia» (en inglés «Architecture and Reference Framework») y las especificaciones técnicas para la evaluación de conformidad.

Estos actos de ejecución, que deberían publicarse en el DOUE entre 6 y 12 meses después de la adopción del Reglamento EIDAS2, se basarán en las especificaciones desarrolladas en el marco de la caja de herramientas de identidad digital de la UE (Toolboox consensuado por el Grupo de Expertos EIDAS – E03032), estableciendo condiciones armonizadas para la implantación de las carteras en toda Europa.

El programa político de la Década Digital 2030 establece la ambición de Europa para liderar la transformación digital en 2030. De acuerdo con los objetivos de la Década Digital, para 2030 todos los servicios públicos clave deberán estar disponibles en línea, todos los ciudadanos deberán poder acceder a sus historiales médicos en línea y todos deberán tener acceso a su herramienta segura de gestión de la Identidad Digital de forma que mejore la privacidad.

La cartera de identidad digital de la UE parte del marco jurídico transfronterizo existente para la gestión de identidades digitales de confianza, a partir de las iniciativas de cada estado, según se recogía en el Reglamento eIDAS adoptado en 2014 y que ya incluía la previsión de requisitos para la emisión de certificados de sitios web (denominados QWAC).

La propuesta de la Comisión de un nuevo Reglamento que modifique y actualice el citado Reglamento eIDAS, sobre cuyo texto los colegisladores han alcanzado ayer un acuerdo definitivo, mejorará la eficacia y ampliará las ventajas de una identidad digital segura y cómoda orientada a su uso en dispositivos móviles antes las administraciones públicas y ante el sector privado.

Además, a lo largo de los últimos 2 años se han licitado, adjudicado e iniciado cuatro proyectos piloto a gran escala, en los que se están invirtiendo más de 90 millones de euros, de los cuales 46 millones están cofinanciados por la Comisión con cargo al Programa Europa Digital, y que han empezado a probar versiones preliminares de carteras de identidad digital de la UE en una serie de casos de uso cotidiano, como el carné de conducir móvil, la sanidad electrónica, los pagos digitales, la educación y las cualificaciones profesionales. Los proyectos piloto se iniciaron el 1 de abril de 2023 y contribuirán a mejorar las especificaciones técnicas de la cartera y el desarrollo del prototipo «oficial» disponible en código fuente.

Para más información

Identidad digital europea – Preguntas y respuestas

Acuerdo político provisional sobre el monedero europeo de identidad digital

Propuesta de Reglamento sobre la identidad digital europea

Recomendación sobre la identidad digital europea

Página web de eIDAS

Informe sobre la evaluación del Reglamento eIDAS

Arquitectura y marco de referencia (Github)

Citas:

«Me complace ver que estas negociaciones tan técnicas han llegado a buen puerto, convirtiendo nuestra propuesta en legislación. La cartera de identidad digital de la UE marcará el comienzo de una nueva era de la Década Digital, como forma cómoda y segura de gestionar los documentos digitales personales y de acceder diariamente a los servicios en línea públicos y privados. Los europeos tendrán control sobre sus datos personales y podrán compartirlos fácilmente, si lo desean, desde una aplicación en su teléfono.»
Vicepresidenta Věra Jourová – 08/11/2023

«El acuerdo de hoy es un paso importante hacia el objetivo de la UE para 2030 de dar a todos los ciudadanos europeos la posibilidad de utilizar una identidad digital segura y que preserve su intimidad. La Cartera de Identidad Digital de la UE dará a los ciudadanos el control sobre sus datos y mejorará la seguridad cuando utilicen servicios en línea. Reforzará la soberanía tecnológica de Europa y nos ayudará a afrontar los retos actuales y futuros de la digitalización.»
Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior – 08/11/2023

Avances en las negociaciones del trílogo del #eIdAS2 de cara a su publicación como Reglamento europeo


El pasado 12 de octubre de 2023 se han dado pasos adicionales en los acuerdos del trílogo para consensuar el texto del Reglamento eIdAS2.

Lo anunció Vedran Lalic en su cuenta de LinkedIn:

🆔 Me complace compartir que, tras muchas rondas de negociaciones, ayer (11 de octubre) alcanzamos otro hito importante: ¡el trabajo a nivel técnico sobre eIDAS 2.0 ya ha concluido! ✔️✔️✔️

🔴 Durante los últimos meses, hemos trabajado diligentemente junto con la Presidencia Española (UE2023ES) y la Comisión Europea para plasmar en textos concretos las conclusiones del debate político que tuvo lugar el 28 de junio de 2023.

🔴 Además, volvimos a la mesa de negociación para encontrar compromisos y finalizar los trabajos sobre todas las demás cuestiones pendientes, como la Cartera, la firma electrónica calificada (QES), el código abierto, las fuentes auténticas, los mecanismos de validación, la certificación, etc.

🔴 Se ha llegado a un compromiso sobre todas las cuestiones pendientes y ahora tenemos una versión consolidada de eIDAS 2.0 que está sujeta a revisión jurídica y lingüística.

🔴 Esto nos acerca un paso más a la adopción final del reglamento en el primer trimestre de 2024.

Próximos pasos:

➡️ El trílogo político final tendrá lugar el 6 de noviembre de 2023 con vistas a cerrar formalmente las negociaciones durante la Presidencia española.
➡️ Votación en la comisión ITRE a finales de noviembre/principios de diciembre de 2023.
➡️ Votación en el pleno a principios de 2024.

De modo que la norma se publicará probablemente en el primer trimestre de 2024.

La Cartera IDUE y el proceso legislativo para la aprobación del Reglamento EIDAS 2 en la Universidad de Málaga


Los días 11 y 12 de julio de 2023 se celebraron los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, en los que tuve el privilegio de participar, en el programa «YO SOY, TÚ SOY, ÉL SOY: CIBERAMENAZAS A LA IDENTIDAD DIGITAL«.

Mi ponencia, en la segunda jornada de las 2 que componían el evento, se centró en el Reglamento EIDAS2 y en la Cartera IDUE (EUDI Wallet). Agradezco al vicerrector Javier López Muñoz y a Luis Fernández Delgado Editor de la Revista SIC la invitación para exponer mis ideas sobre la futura Cartera de Identidad Digital de la Unión Europea.

Las jornadas se desarrollaron con un gran ambiente entre ponentes y con los asistentes con un gran organización por parte de la FGUMA – Fundación General de la Universidad de Málaga.

La sesión de debates con expertos en seguridad digital resultó muy enriquecedora. Interesantes fueron las perspectivas aportadas por Luis Hidalgo, Jefe de Gabinete Dirección General INCIBE, Jorge Davila, Profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Ofelia Tejerina, Presidenta de la Asociación de Internautas, Enrique Rando, Consejero Técnico de la Agencia Digital de Andalucía y Ana Isabel Ayerbe Directora del Área de Negocio TRUSTECH de TECNALIA. Todos ellos aportaron luz sobre las amenazas cibernéticas y posibles soluciones, lo que permitió un intercambio de elevado nivel.

Tengo una foto con los ponentes de la segunda jornada del evento.

El primer día, la inauguración contó con la intervención de Felipe Romera, Director general en Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Elsa Marina Álvarez, subdirectora de la FGUMA, además de los codirectores del evento Javier López Muñoz y a Luis Fernández Delgado.

En las ponencias de la primera jornada intervinieron:

Nicolás de la Parte – Embajador para la Ciberseguridad y las Amenazas Híbridas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maica Aguilar – Identity Management & Compliance de Ferrovial, Luis Fernández – Editor Revista SIC, Jess García – Director General de One Security, Isaac Agudo – Director General de Decentralized Security, Mar López – Directora Asociada Accenture Security.

La Fundación General de la Universidad de Málaga ha publicado en Youtube el contenido de las jurnadas

Día 1:

Día 2:


Vente al Evento: «El Reglamento EIDAS2 y la Wallet de Identidad EUDI» (Gratuito)


Ubicación: Edificio Garrigues, C/Hemosilla, 3 – 28001 Madrid

Evento híbrido, presencial con posibilidad de participación en línea.

Fecha: 19 de octubre de 2023 Horario: 9:30 – 12:30

¡Explora el Futuro de la Identificación Digital y la Confianza en Línea!

Bajo la Presidencia española del Consejo de la UE se aprobará, posiblemente en noviembre de 2023, el nuevo Reglamento que modifica el Reglamento EIDAS (Reglamento UE 910/2014) actualmente en vigor.

Tras su publicación y el transcurso de unos meses de desarrollo cooperativo entre los países miembros de la UE, se pondrá a disposición de los ciudadanos de la Unión una aplicación móvil denominada “Cartera de Identidad Digital Europea” que permitirá asumir las funciones del DNIe y del Carné de Conducir desde el teléfono móvil y extender su funcionalidad en múltiples operativas de interacción digital, con sitios web que ofrezcan servicios personalizados de las administraciones públicas o de entidades privadas y entre unas Carteras y otras.

Las características de la “Cartera de Identidad Digital Europea” se están debatiendo por parte del Grupo de Expertos EIDAS de los países miembros  que ha publicado dos versiones de la ”Arquitectura y marco de referencia de la cartera europea de identidad digital” que anticipa la posibilidad de reservar viajes de avión, realizar pagos, o exhibir una titulación universitaria al matricularse en otra que la requiera como prerrequisito.

Las posibilidades son muy estimulantes, pero el despliegue de la Cartera supone grandes retos tanto para el sector público como para el privado.

Únete a nosotros en una jornada informativa organizada por el Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE, a través del Laborotario de Confianza Digital, en la que destacados expertos del sector compartirán sus conocimientos sobre el Reglamento EIDAS2 y la innovadora Cartera de Identidad Digital IDUE (o EUDIWallet), incidiendo en los aspectos que pueden suponer dudas y retos.

Agenda:

Inauguración:

  • Moisés Menéndez (codirector del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE).

Ponencia Principal:

  • El ARF de la Wallet de Identidad: Una Perspectiva Profunda
    D. Julián Inza (EADTRUST)

Mesa Redonda:

  • Perspectivas desde el Sector Público
    D. Ángel Martín Bautista (SGAD)
  • Evaluación de Conformidad
    Dª. Ainhoa Inza (TCAB)
  • Prestación de Servicios Cualificados de Confianza
    Dª. France Vidal (Signaturit)
  • Certificación de seguridad de producto
    D. Luis Jiménez (Centro Criptológico Nacional)
  • Moderador:
    D. Alejandro Padín (Garrigues)

Clausura:

  • Iñigo Navarro Mendizábal, (codirector del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE).

Inscripciones gratuitas

Para finalizar , «Café y Networking»

Inscripciones gratuitas

¡No pierdas la oportunidad de estar a la vanguardia en el mundo de la identificación digital y la confianza en línea! Únete a nosotros para una mañana de aprendizaje y networking con líderes de la industria.

Para inscripciones, pincha aquí

Para más información , ver la web del Observatorio

.

¡Te esperamos el 19 de octubre para descubrir el futuro de la identificación digital!

State supported identity #SSI y la #EUDI Wallet


La identidad se establece con la filiación (identificación de los padres, y por tanto, la atribución de sus apellidos) de los neonatos y la atribución de un nombre en el registro civil haciendo constar la fecha de nacimiento y se demuestra, fuera de la relación parental desde la atribución de un identificador alfanumérico en la expedición de un documento de identidad del ciudadano con foto.

La identidad personal se gestiona entre su titular y quienes registran sus derechos y obligaciones, que pueden aportar ciertas informaciones relacionadas con su titular frente a terceros. En ocasiones mediante certificaciones o testimonios cuando se precisa garantizar su autenticidad.

El artículo 6 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Eso significa que es titular de derechos y obligaciones y goza de presunciones legales en el marco de su ley nacional.

La Declaración Universal de Derechos Humanos está implícitamente incluida en la Constitución Española. Su artículo 10 señala:

1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

La Cartera IDUE (#EUDIWallet) permitirá gestionar los Datos de Identidad Personal y las Certificaciones o Testimonios de Atributos (“declaración electrónica de atributos” en terminología de texto provisional del futuro Reglamento EIDAS2) procedentes de Partes Informantes (las que mantienen el registro de datos externos asociados a la identidad del titular de la cartera) y las Partes Informadas (las que reciben a través de la cartera una información que han solicitado)

He elegido los términos «Partes informantes» y «Partes Informadas» en las traducciones que he realizado, porque me parecen más adecuados que «Issuers» y «Verifiers» que, a pesar de ser frecuentemente usados en documentos que tratan de «Credenciales Verificables» tienen sesgos semánticos equívocos o erróneos. Por ejemplo, el «verificador» no puede verificar una información que ignora, sólo puede comprobar la estructura técnica que la envuelve (firmas electrónicas, certificados,…). Otro término utilizado, «Relying Party» (Parte que confía), tenía sentido cuando una parte que recibía un documento firmado electrónicamente en el que se había utilizado para la firma un certificado electrónico. Porque se «fiaba» de la estructura global de certificación que respaldaba la firma electrónica para darla por buena (siendo de su cuenta la comprobación de la vigencia del certificado consultando el servicio OCSP y un listado de prestadores que actúan diligentemente (la llamada TSL, Trust services Status List). Pero «Relying Party» no es el rol de una parte que ha pedido una información al usuario (a su Wallet) y que este la obtiene desde la entidad que administra el dato (por un ejemplo, un Registro oficial).

Estás reflexiones terminológicas surgen al traducir el documento ARF (Architecture and Reference Framework) de #EUDIWallet que he puesto a disposición de los lectores de mi blog: Arquitectura y marco de referencia de la cartera europea de identidad digital (V.1.1.0) #CarteraIDUE

No aspiro a a influenciar a los traductores al español del nuevo Reglamento #EIDAS2 cuyo texto final está a punto de publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea , ya que los propios términos en inglés del documento de partida tienen sesgos semánticos equívocos o erróneos.

Por citar uno, el texto del Reglamento EIDAS2, si no cambia, en su artículo 1, confunde al definirlo, el libro mayor de la contabilidad con el libro diario:

53)    “libro mayor electrónico”, registro electrónico inviolable de datos que garantiza la autenticidad y la integridad de los datos que contiene, la exactitud de su fecha y hora y su orden cronológico;