Archivo de la categoría: Bitcoin

Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea


Es motivo de satisfacción compartir con vosotros mi participación en el III Congreso Internacional «Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea» organizado por LegalCripto by BAES y la Universidad de Alicante los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2023.

Mi intervención es el día 13 de diciembre a las 16:30 en el Primer Panel

16:30   Primer Panel: ¿Qué cabe esperar en Metaverse, Artificial Intelligence, Replicated Journal Technology, Large Language Models, Quantum Computing, Post Quantum cryptography, Central Bank Digital Currency, Citizen Digital Identity and Wallets?

Presenta y modera: Dra. Carmen Pastor Sempere, Profesora Titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Alicante e Investigadora Principal de LegalCripto.

  • Tecnologías con futuro y su impacto en el Derecho — D. Julián Inza, Presidente de EAD Trust y Director del Laboratorio de Confianza Digital del Observatorio Legaltech & Newlaw Garrigues-ICADE.
  • Inteligencia Artificial, Descentralización y Web 4.0 — Dr. Víctor Rodríguez Doncel, Profesor Asociado de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Panorama legislativo complejo en la UE sobre IA y la regulación sectorial — Dra. Yolanda Bustos Moreno, Profesora Titular de Derecho Civil en la Universidad de Alicante.

El Congreso se enmarca en el Programa Prometeo 2023, Proyecto CIPROM/2022/26

CriptoBlockchain 2023


Congreso sobre Criptoactivos y Blockchain

Con el apoyo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía; la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Informática, se está fraguando este evento que se celebrará en otoño de 2023, aunque la fecha no está cerrada.

Mi amigo Abilio Blázquez con quien colaboré hace unos años para lanzar el I Congreso Internacional de Ingeniería Forense. INGEFOR-08 está ahora acabando de definir el contenido y los ponentes de este evento.

Entre los temas que se tratarán:

  • El Universo Blockchain: aspectos técnicos.
  • Las aplicaciones de las DLT: contratos inteligentes, etc.
  • Banca, Finanzas y Blockchain.
  • La formación en la tecnología Blockchain.
  • Las DEFI: finanzas descentralizadas: situación actual y evolución.
  • Aplicaciones sociales del Blockchain.
  • Régimen piloto de infraestructuras de mercado basadas en DLT. El Reglamento Europeo sobre un Régimen Piloto de las Infraestructuras de Mercado, basadas en la tecnología de Registro Descentralizado.

Conceptos

  • Los Criptoactivos: sus tipos.
  • El marco regulatorio de los Criptoactivos: regulación europea (Reglamento MICA). 
  • Regulación de los Criptoactivos por las entidades españolas: Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, etc.
  • Las monedas digitales y los Bancos Centrales: el Euro Digital.
  • Las monedas digitales de bancos centrales de EE.UU., China, etc.
  • La tokenización de activos inmobiliarios, mobiliarios, productos energéticos, materias primas y productos agrarios, etc.
  • Revisión de casos prácticos de tokenización de bienes inmuebles y otros activos.
  • Las Criptomonedas.
  • La seguridad en el universo de las criptomonedas: aspectos técnicos y legales.
  • Problemas forenses en los criptoactivos: legalidad, versus
  • Aspectos económicos, financieros y fiscalidad de los criptoactivos.
  • Los mercados de criptoactivos: Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los servicios de inversión.
  • Los mercados de criptomonedas: las plataformas de comercialización, billeteras, etc. 
  • Las criptomonedas y la Banca.
  • Las Criptomonedas y los Bancos Centrales.

Pronto habrá más información sobre ponencias y ponentes

Monedas virtuales – Directrices para un enfoque basado en riesgo (documento del GAFI de 2015)


El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) emitió el informe Virtual Currencies Key
Definitions and Potential AML/CFT Risks, (Monedas Virtuales – Definiciones Clave y Riesgos Potenciales de Blanqueo de capitales y financiación del terrorismo), en junio de 2014 (Informe de junio de 2014 de Monedas Virtuales).

En los últimos años, las monedas virtuales (MV) han surgido y atraído inversión en infraestructura de pagos basado en los protocolos de software. Estos mecanismos de pagos intentan proporcionar un nuevo método para la transmisión de valor a través del internet.

El GAFI reconoce la innovación financiera que estas iniciativas pueden suponer. Al mismo tiempo, los productos de pago y servicios de MV (VCPPS por sus siglas en inglés) presentan riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT) y otros riesgos de delitos que deben ser identificados y mitigados.

Consecuentemente, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha emitido en 2015 un nuevo informe «Guidance for a guidance for a risk-based approach to virtual currencies» (en español «Directrices para un enfoque basado en riesgo para monedas virtuales»

Estas Directrices se centran en la aplicación de un enfoque basado en riesgo a los riesgos de LA/FT asociados con VCPPS y no en otros tipos de productos financieros de MV, tales como productos de valores de MV o de futuros. En consecuencia, las Directrices han adoptado el término productos de pagos y servicios de MV (VCPPS), en vez de productos y servicios de MV (VCPS), donde la discusión se limita a esquemas de pagos de MV.

El desarrollo de VCPPS y las interacciones de los VCPPS con otros Nuevos de Productos y
Servicios de Pago (NPPS por sus siglas en inglés) e incluso con servicios de banca tradicional, dan lugar a la necesidad de estas Directrices para proteger la integridad del sistema financiero global.

Estas Directrices independientes se basan en el citado informe de junio de 2014 de MV y en la
matriz de riesgo y las mejores prácticas del informe de Guidance for a Risk-Based Approach to Prepaid Cards, Mobile Payments and Internet Based Payment Services (Directrices para un Enfoque basado en Riesgo a las Tarjetas de Prepago, Pagos Móviles y Servicios de Pago en Internet) (Informe de NPPS de junio de 2013).

Estas Directrices forman parte de un enfoque gradual adoptado por el GAFI. El foco de estas
Directrices es sobre los puntos de intersección que proporcionan fuentes al sistema financiero
regulado, especialmente casas de cambio de moneda virtual convertible. El GAFI continuará
monitoreando los acontecimientos en los VCPPS y los emergentes riesgos y factores atenuantes.

Conforme avance el conocimiento de la tecnología y el uso de VCPPS, las Directrices se actualizarán para incluir, en su caso, mejores prácticas que emergen para abordar las cuestiones reglamentarias que surjan en relación con los riesgos de LA/FT asociadas a VCPPS. Cuestiones relacionadas con por ejemplo las transferencias dentro de las redes descentralizadas de MV convertibles que no implican actividades de intercambio, tales como transferencias de persona a persona involucrando “wallet providers” (servidores de proveedores de carteras) y pagos de gran valor de MV, que no están abordados por estas Directrices pueden ser considerados a largo plazo.

Composición de los Grupos de Trabajo del Observatorio y Foro Blockchain de la Unión Europea


El Observatorio y Foro Blockchain de la Unión Europea nombra a los miembros de los Grupos de Trabajo centrales y anuncia su primer taller europeo de blockchain

logo-blockchain-observatory

El European Blockchain Observatory and Forum, lanzado en febrero de 2018, es una iniciativa europea para acelerar la innovación en tecnologías y servicios asociados a blockchain y para impulsar el ecosistema blockchain dentro de la UE y así ayudar a consolidar la posición de Europa como líder mundial en esta tecnología de moda.

El pasado 18 de mayo de 2018, el Observatorio y el Foro han comunicado los avances producidos en varias de sus iniciativas. Uno de ellos es la formación de dos grupos de trabajo que explorarán temas críticos en blockchain en Europa, así como el anuncio de su primer taller europeo de blockchain.

Grupos de trabajo

Los grupos de trabajo del Observatorio y del Foro identificarán e investigarán las iniciativas blockchain existentes dentro de la UE y en otros países, supervisarán y debatirán sobre desarrollos y desafíos técnicos, observarán las condiciones legales y normativas para ofrecer más seguridad jurídica, buscarán extraer lecciones y definirán áreas de acción potenciales a nivel europeo.

  • El Grupo de trabajo sobre políticas y condiciones marco de Blockchain (Blockchain Policy and Framework Conditions Working Group) examinará cuestiones tecnológicas horizontales e intersectoriales para definir las políticas, las condiciones legales y normativas necesarias para promover la previsibilidad legal y reglamentaria necesaria para la implementación a gran escala de las aplicaciones blockchain. Este análisis considerará temas que van desde contratos inteligentes y protección de datos personales hasta el reconocimiento legal de blockchains y economía de fichas de valor( (tokens). El Grupo de Trabajo también examinará cuestiones relacionadas con la tecnología y el desarrollo de los ecosistemas, incluida la interoperabilidad, la escalabilidad, la sostenibilidad, la ciberseguridad y la eficiencia energética.
  • El Grupo de Trabajo de Casos de Uso y Escenarios de Transición (Use Cases and Transition Scenarios Working Group) se enfocará en los casos de uso de las tecnologías de cadena de bloques más prometedores con énfasis en aplicaciones del sector público tales como servicios de gestión de identidad y de administración electrónica, salud, energía y trazabilidad ambiental. El Grupo de Trabajo también explorará casos de uso en otros sectores, tales como el de Fintech y servicios financieros, el de cadena de suministro, el de industrias creativas o el que abarca las actividades sin fines de lucro, y considerará escenarios de transición, por ejemplo, la integración y la convivencia con sistemas de tecnologías preexistentes.

Cada grupo de trabajo consta de 30 miembros elegidos entre más de 350 solicitudes recibidas por el Observatorio y el Foro durante la convocatoria abierta que tuvo lugar entre el 15 de marzo y el 9 de abril de 2018. El proceso de selección se centró en la experiencia y la experiencia.

La lista final, disponible más abajo, está formada por líderes del mundo empresarial, empresarios de blockchain, investigadores y autoridades públicas, que representan a 28 países. Las industrias representadas incluyen las tecnológicas, las de servicios financieros, el mundo académico, así como los ámbitos legal, de la energía, los medios de comunicación y las telecomunicaciones.

Tema inaugural: innovación de Blockchain en Europa

El Observatorio y Foro de Blockchain de la UE también tiene la tarea de llevar a cabo análisis e informes sobre una amplia gama de temas relativos a blockchain basados ​​en las aportaciones de sus Grupos de Trabajo y de otros posibles interesados.

En su tema inaugural, «La innovación de Blockchain en Europa» (“Blockchain innovation in Europe”), el Observatorio y el Foro examinan el estado actual del desarrollo blockchain en la UE a través de investigaciones originales y entrevistas con profesionales, académicos y otros expertos, catalogando las fortalezas de Europa yasí como los desafíos en el reto de desarrollar un ecosistema de blockchain efervescente y acelerar la adopción de la tecnología.

Este será el tema del primer taller del Observatorio y del Foro, que se celebrará en Viena el 22 de mayo de 2018. Uniendo a los miembros del Grupo de Trabajo con potenciales interesados, el taller inclirá un debate en profundidad sobre el tema. También dará a conocer el primer documento temático del Observatorio y Foro, que se publicará unas semanas después del evento.

Los resúmenes de video y los informes estarán disponibles después del evento.

Foro en línea

El Observatorio y Foro Blockchain de la UE también tiene como objetivo el de crear un foro atractivo en el que todos los interesados ​​en blockchain de Europa, desde líderes y emprendedores hasta los usuarios tempranos y el público en general, puedan compartir experiencias, y debatir y reflexionar sobre el futuro de esta tecnología.

El foro de discusión pública en línea ya está funcionando en la URL  eublockchain.mobilize.io y accesible para todos los interesados.

Junto con el Taller del 22 de mayo de 2018, el Observatorio y Foro también lanzarán una versión actualizada de su sitio web eublockchainforum.eu.

Este sitio web incluirá el lanzamiento de la versión inicial, «génesis» del Mapa Blockchain de la Unión Europea con las aportaciones y la participación de la comunidad.  El mapa mostrará de forma visualmente atractiva la actividad desarrollada en Europa en torno al las tecnologías de cadena de bloques.

Lista de miembros de los grupos de trabajo

“Blockchain Policy and Framework Conditions” 

  • Anastasios Antoniou (Antoniou McCollum & Co, Partner)
  • Dr. Roman Beck (European Blockchain Center, Professor)
  • Dr. Stefan Beyer (S2 Grupo, Head of R&D)
  • Jamie Burke (Outlier Ventures, Founder & CEO)
  • Cristina Cobos (Legal Counsel & Professor at IE Business school )
  • Savino Damico (Intesa Sanpaolo, Head of Fintech Ecosystem Monitoring)
  • Dr. Primavera De Filippi (Permanent research at CERSA/CNRS; Faculty Associate at the Berkman-Klein Center at Harvard)
  • Julio Faura (Banco Santander, Head of Blockchain)
  • Nadia Filali (Caisse des Dépôts, Head of blockchain)
  • Dr. Michèle Finck (Senior Research Fellow – Max Planck Institute for Innovation and Competition and Lecturer in EU Law, Keble College, University of Oxford)
  • Janis Graubins (Notakey, Co-Founder)
  • Dr. Dominique Guegan (University Pantheon-Sorbonne, Professor)
  • Marta Ienco (GSMA, Head of Government & Regulatory Affairs, Identity)
  • Luukas Ilves (Lisbon Council, Deputy Director and Senior Fellow)
  • Christoph Jentzsch (Slock.it, Founder)
  • Dr.hab Iwona Karasek (Jagiellonian University, Associate Professor of Law)
  • Ad Kroft (Dutch Blockchain Coalition, Program manager)
  • Arnaud Le Hors (IBM, Senior Technical Staff Member)
  • Leila Nassiri Jamet (Government Blockchain Association, VP Europe)
  • Marina Niforos (Visiting Faculty HEC, Blockchain Advisor to IFC/WBG)
  • Nejc Novak (Novak Law, Founder)
  • Isabella Porchia (Latham & Watkins, Counsel)
  • Dr. Andrea Renda (CEPS, Senior Research Fellow)
  • Dr. Philipp Sandner (Frankfurt School of Finance and Management, Head of Blockchain Center)
  • Javier Sebastián (BBVA research, Principal Economist Digital Regulation and Trends)
  • Dr. Nina-Luisa Siedler (DWF, Partner)
  • Ivona Skultetyova (Tilburg University, Lecturer/Researcher)
  • Thibault Verbiest (DS Avocats, Partner)
  • Gilbert Verdian (Quant Network AG, CEO)
  • Jean-Luc Verhelst (Author of Bitcoin, the Blockchain and Beyond)

“Use Cases and Transition Scenarios” 

  • Andrius Adamonis (Bank of Lithuania, Blockchain Project Manager )
  • Irina Albita (FilmChain, Co-founder)
  • Nicolas Bacca (Ledger, CTO)
  • Anja Bedford (Deutsche Bank, GTB Head of Blockchain)
  • Diana Biggs (HSBC, Head of Digital innovation)
  • Oliver Bussmann (Crypto Valley Association, President)
  • Tamás Chlepkó (Tax & Customs Administration of Hungary, Senior Project Manager)
  • Daniel Du Seuil (Flemish Government, Program manager)
  • Goncalo Fernandes (Emirates Integrated Telecommunications, Head of IoT and Blockchain)
  • Dr. Alexander Grech (Commonwealth Centre for Connected Learning, Director)
  • Bo Hembæk Svensson (Blockchain Advisor)
  • Dr. Julian Hosp (TenX, Co-founder & President)
  • Dr. Stefan Junestrand (Grupo Tecma Red, CEO)
  • Clément Lesaege (Kleros, CTO)
  • Manuel Machado (Worldline, Global Blockchain Solutions Manager)
  • Johan Mastenbroek (Ledger Leopard BV, Advisor)
  • Dr. Julie Maupin (IOTA Foundation, Director of Social Impact & Public Regulatory Affairs)
  • Martin Pospěch (Smart Contract Labs, Founder)
  • Simone Ravaioli (Digitary, Business Development Executive)
  • Sandra Ro (UWINCorp, Co-founder)
  • Dr. Plamen Russev (Webit.Foundation, Founder & Executive Chairman)
  • Ville Sointu (Nordea Bank, Head of DLT and Blockchain)
  • David Suomalainen (Land Registry Sweden, Legal advisor)
  • Jolanda Ter Maten (TerMaten Business Consultancy, Blockchain Trainer & Consultant)
  • Dr. Hitesh Tewari (Trinity College Dublin, Assistant Professor)
  • Nikica Tomasic (CRIB Consulting, CEO & Co-Founder)
  • Marcello Topa (Citi, Director, EMEA Market Policy & Strategy)
  • Dr. Konstantinos Votis (Centre for Research and Technology Hellas/Information Technologies Institute, Senior Researcher)
  • John Whelan (Santander, Blockchain Lab Director)
  • Vlad Zamfir (Ethereum, Researcher and Blockchain Architect)

Se espera que los colaboradores del Grupo de trabajo:

  • Contribuyan a la investigación del Observatorio y el Foro con análisis expertos y puntos de vista
  • Contribuyan al Mapa de iniciativas Blockchain europeo con casos de estudio
  • Participen en talleres temáticos seleccionados, que tendrán lugar en toda Europa
  • Revisen, comenten y enriquezcan los informes temáticos que entregará el Observatorio y Foro durante 2018 y 2019.
  • Interactúen con el Observatorio y Foro de forma continua, haciendo uso de su plataforma en línea

Los Grupos de Trabajo recibirán soporte por ConsenSys y otros contratistas del Observatorio y Foro. Los participantes no perciben remuneración.

Además de las actividades de los Grupos de Trabajo, el Observatorio y Foro de Blockchain de la UE colaborará con una amplia gama de partes interesadas, entre las que cabe mencionar agencias gubernamentales, socios académicos, asociaciones nacionales y expertos de Blockchain en todos los temas relevantes.

Este artículo se ha inspirado en «EU Blockchain Observatory and Forum names members to core Working Groups«

Qué significa «fiat», “ask”, “bid”, “offer”, y “buy” en contextos de negociación con bitcoin y otras cibermonedas.


Los contextos de compra y venta de criptomedas se han desarrollado primeramente en inglés, adoptando términos de «trading» procedentes de la tradición de negociación de activos y materias primas convencionales, y, en particular, de los mercados Forex, de compra y venta de divisas.

Para quienes comienzan a jugar con (y a invertir en) criptodivisas, algunos términos pueden resultar confusos.

Por ello, este artículo pretende aclarar algunos de estos conceptos.

  • FIAT. En los contextos de ciberdivias, se denomina dinero tipo «FIAT» (del latín ‘hágase’) a las monedas de curso legal. A este tipo de manedas se les denomina también «dinero fiduciario». Aunque las monedas de curso legal estaban en su momento respaldadas por metales nobles, o fabricadas con ese tipo de metales, esto cambió. La referencia de los billetes a su valor en oro dió lugar a la denominación «patrón oro», que desde los Acuerdos de Bretton Woods, se refirió al dólar estadounidense adoptado como divisa internacional, bajo la condición de que la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos) sostuviera el citado patrón oro. Pero a partir de 1971 (con el  «Nixon Shock«), quiebra el modelo, por lo que el valor del dólar pasa a sostenerse exclusivamente en la confianza que le dan sus poseedores.
  • ASK. Oferta. Venta. El precio que pide el vendedor en moneda FIAT (por ejemplo dólares) por una unidad de criptodivisa (por ejemplo bitcoins). En los exchanges, y sitios de compra de ciberdivisa, es el precio de venta de la moneda digital cuando la adquiere un usuario. Depende del volumen de venta gestionado y de la disponibilidad de la moneda. A mayor demanda, más alto el precio. Cuando se muestran varios precios, el mayor de ellos suele ser el de venta. Para el cálculo se tiene en cuenta el cruce de operaciones (de quienes compran y quienes venden), y se utiliza el último valor de una transacción confirmada. En el cruce de operaciones, el valor de la transacción puede ser mayor que el precio ASK si el comprador ofrecía una mejor valoración para el vendedor. Si un precio ASK es excesivamente alto, no se cerrarán transacciones ya que los compradores ofertarán por debajo de ese precio.
  • BID. Demanda. Compra. El precio que un comprador está dispuesto a pagar en moneda FIAT (por ejemplo euros) por una unidad de criptodivisa (por ejemplo ethers), En el caso de los Exchanges, el valor en dinero de curso legal, que se obtiene al cambiar cibermonedas. Cuando se muestran varios precios, el menor de ellos suele ser el de compra. Cuando la demanda aumenta, generalmente el BID también aumenta, lo que significa que el BID también está vinculado al volumen diario de negociación. Bitcoin puede comprarse, y generalmente se compra, por debajo del BID, pero nunca por encima. La diferencia entre el precio ASK y el precio BID se denomina Spread y es la ganancia que obtiene el broker por cada transacción (al margen de comisiones).
  • OFFER. El mayor de los precios de BID en un exchange. La latencia exitente en la confirmación de transacciones, propia de la lentitud con la que operan las operacione con bitcoin suele ser a causa entre los valores de OFFER y BID. Al precio OFFER hay que añadirle el coste de comisiones del exchange y las propias de la criptomoneda.
  • BUY. El precio al que finalmente se ha realizado la operación. Es un precio BID que coincide con la OFERTA OFFER

Veámoslo con un ejemplo.

Dos personas van a negociar la compra de un chupachups.

El precio por el cual el vendedor está dispuesto a vender el chupachups es el precio ASK. El precio por el cual el comprador está dispuesto a comprar el chupachups es el precio BID. Como no hay movimiento en el precio del chupachups, el precio OFFER y el precio ASK es el mismo. Si el comprador y el vendedor acuerdan el precio de OFFER, el comprador compra el chupachups con ese precio, el precio BUY. Si no se cierra el trato, el vendedor y el comprador negociarán un nuevo precio de OFFER.

La diferencia entre precio de venta y precio de compra en las criptomonedas

El factor determinante de las diferencias que aplican los exchanges entre precio de compra y precio de venta es la volatilidad: el valor de un bitcoin puede variar a lo largo del tiempo de forma enorme e imprevisible. Cualquiera que acepte Bitcoin a cambio de bienes o servicios debe considerar si convertirán los bitcoins que reciben en algo de valor tangible.

La necesidad de tener cobertura por la posibilidad de una caída en el precio cuando el comprador necesite vender forma parte de la estrategia de fijación de precios para un proveedor que acepte bitcoins.

Existen servicios de intercambio (los exchanges) que asumen esta carga. Con una cuenta, las bitcoins enviadas a un vendedor de bienes o servicios se transfieren inmediatamente al exchangey se convierten en efectivo como moneda fiduciaria en la cuenta del vendedor. En este caso, el servicio de intercambio asume el riesgo. Para esto, suelen reservarse un porcentaje para compensar su exposición financiera. Determinar cuánto cobrar y cómo cubrir su propio riesgo es probablemente un desafío matemático de primera magnitud para el servicio de intercambio. El vendedor de los bienes o servicios pasa por el riesgo de variación del precio de bitcoin DESPUÉS de su venta. ¿Qué hay de los momentos nteriores? Establecer el precio publicitado de un bien o servicio en bitcoin crea el riesgo de que cuando se produce la transacción real, la tasa de cambio para bitcoin sea bastante diferente de cuando se eligió el precio.

 

Curso Experto Legal en Blockchain, Smart Contracts, ICOs y DAOs


Agradezco a Blockchain España su invitación para participar en los cursos de Experto Legal en Blockchain, Smart Contracts, ICOs y DAOs que se han celebrado hasta la fecha.

Es un lujo compartir estrado con los ponentes participantes y un placer el intercambio de pareceres con los alumnos, que demuestran un nivel de preparación muy alto.

Hasta la fecha he participado en 3 ediciones:

Posiblemente se anuncien nuevas ediciones. Estad atentos.

Blockchain y Bitcoin en el BOE


Las palabras Blockchain y Bitcoin han aparecido por primera vez en el BOE el dia 23 de enero de 2018.

Ha sido en la Resolución de 8 de enero de 2018, de la Dirección General de la Agencia
Estatal de Administración Tributaria, por la que se aprueban las directrices
generales del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2018.

En este Plan, la Agencia Tributaria de España, señala que

en 2018, continuarán las líneas de investigación iniciadas en años anteriores y se incorporarán otras nuevas. En particular, podemos destacar:

(…)

Se estudiará la incidencia fiscal de nuevas tecnologías, como blockchain, y, en
especial, las criptomonedas.

Esta referencia se encuadra en el apartado segundo, de ‘Investigación y actuaciones de comprobación del fraude tributario y aduanero’. Dentro del ‘Control de Tributos Internos’, en la sección ‘D’, donde se analiza el análisis de nuevos modelos de negocios mediante distintas tecnologías de la economía digital.

El punto cuarto dentro del apartado segundo, habla al respecto de la prevención y represión del contrabando, narcotráfico y blanqueo de capitales. Al respecto se desarrollarán varias actuaciones, entre ellas:

La utilización por el crimen organizado de la internet profunda, o «deep web», para el tráfico y comercio de todo tipo de bienes ilícitos, así como el empleo de criptomonedas tipo «Bitcoin» o similar como medios de pago, es uno de los desafíos más exigentes en la actualidad. Para afrontar esta amenaza, se potenciará el uso por las unidades de investigación de la Agencia Tributaria de las nuevas tecnologías de recopilación y análisis de información en todo tipo de redes.

Algo es algo.

Por desgracia, la referencia destila un matiz negativo en relación con las criptodivisas, que requeriría otras menciones que equilibren la concepción general aclarando sus aspectos positivos.

Las criptoinversiones se las llevan las ballenas


«¡Pero qué velocidad! ¿Esto qué es?» es lo que decimos todos los que estamos haciendo nuestros pinitos como inversores en criptodivisas y estamos pendientes de las ICO «Initial Coin Offering».

En un breve lapso de tiempo bitcoin pasó de $ 2200. a $ 1700, y el éther pasó de $ 203 a $ 150. Después, el éther pasó de $ 150 a $ 220, y el bitcoin subió $ 2400. Y ahora está a 6666 euros. Todo muy rápido.

No hace mucho, cuando salió al mercado el Token de atención básica (BAT) del nuevo navegador Brave, un error en la programación del contrato inteligente de la ICO la lió con el tope de admisión de compras de la ICO. Como consecuencia, en lugar de recaudar $ 25 millones terminaron recaudando $ 35 millones. En 30 segundos. Eso sí que fue rápido.

¿Que esta pasando?

Pues que está floreciendo un mercado de iniciativas de creación de empresas y proyectos de gente con talento que enriquece el ecosistema creado alrededor de las criptodivisas. Y, por cierto, también un mercado de fraude disfrazado de ICO que solo quiere llevarse nuestro dinero.

Hace menos de un año  el éther era aproximadamente el 5 por ciento del mercado y todas las otras altcoins tenían otro 5 por ciento, en un contexto dominado por bitcoin. Ahora hemos llegado a que  bitcoin supone el 50% de la actividad en torno a criptomonedas (incluyendo las ICO) y el otro 50 por ciento es ya un mercado de altcoins y tokens de ICOS. El valor total de todas las monedas y tokens se ha cuadruplicado. Todo muy rápido.

Las ballenas de Bitcoin se alimentan de tokens

Cualquier minero o inversor tempranero que apostó al principio por Bitcoin tiene ahora miles de bitcoins. Los llamamos ballenas y la mayoría son chinas.  Estas «ballenas de bitcoin» son ahora muy ricas. Quieren reducir su exposición al bitcoin, pero no quieren convertirlos en moneda de curso legal porque perderían rentabilidad y tendrían que pagar impuestos.  De hecho, lo que les gustaría hacer es sacar su dinero de China sin que el gobierno lo sepa. Así que están buscando altcoins, especialmente tokens representativos de valor.

¿Por qué? Porque si sale un token que probablemente suba en valor, será más seguro que tener toda su «patrimonio» en bitcoins. Los chinos están comprando cualquier token de salidas de empresas que tenga buena pinta y pueda incrementar valor.

Esperan de 3 a 9 meses con la expectativa de duplicar el valor de su inversión y pasar al siguiente token. Esto diversifica su cartera al tiempo que mantiene sus obligaciones tributarias y de notificación a las autoridades tributarias en el mínimo.

Por lo tanto, las ballenas están efectivamente absorbiendo  tokens como si fuera plancton e impidiendo que los compradores naturales (los que apoyan el proyecto) compren tokens en la oferta inicial. Efectivamente tienen una pistola gigante cargada de efectivo. No hace mucho, una ballena pagó alrededor de $ 2,000 solo en comisiones de éther para confirmar su operación de  7 millones de dólares por cerciorarse de confirmar su operación con preferencia a las demás. Probablemente 1,000 veces más de lo que normalmente se paga en comisiones, para tener la certeza de ser de los primeros.

Si una ballena cierra la compra de tokens en un salida y fuerza la emisión de nuevos tokens, lo hace solo para tener cerrado el precio de bitcoin durante varios meses. A la ballena no le importa de qué va el proyecto, siempre que no tenga aspecto de fraude.

¿Hasta qué punto es malo? De momento, se puede decir que estos inversores no tienen ningún interés real en el proyecto.  No hacen muchos deberes para valorarlo. Buscan comentarios y opiniones en redes sociales de inversores  y aprietan el gatillo.

Pero se puede considerar que son entidades que respaldan la emisión, como los bancos de inversión en las salidas a bolsa, que se comprometen a adquirir lo que no haya absorbido el mercado. En cierta forma se convierten , a su vez en entidades colocadoras que redistribuyen los token (pensemos en ellos como si fueran acciones) a oros comparadores. Y la entidad que hizo la ICO consigue su objetivo de financiación.

La estrategia de estos inversores no contempla vender con pérdidas, por lo que durante el siguiente año o más ven como evoluciona el valor de sus tokens y los venden cuando han aumentado su valor.

En cierto modo, la excepción ha sido el caso de la ICO del navegador Brave, cuyos tokens ya estaban cambiando de manos a 4 veces su precio inicial pocas horas después del cierre de la ICO. Pero siempre es una apuesta en favor del crecimiento del valor.

En esa estrategia a largo plazo, tras unos meses, cuando el proyecto alcanza ciertos hitos descritos en su plan, el precio del token aumenta, y los compradores naturales de esa entidad acuden para respaldar el precio, y hacerse con unos token que todavía pueden subir más, con lo que se consolidan las ganancias para todos. Los primeros compradores asumen la mayor parte del riesgo, y los segundos compradores consolidan el valor del token al cabo del tiempo.

Pero como en todos los aspectos de la vida, hay especuladores que pueden intentar manipular el valor del token con diferentes intereses.

Y un mismo inversor puede especular al alza o a la baja. Al comprar todos los tokens el precio subirá. Y tras especular al alza comprando grande volúmenes el inversor empieza a vender, también con grandes volúmenes lo que crea presión a la baja que puede llevar a otros inversores a vender, y causando al final un colapso de valor del token. Sin que haya realmente un motivo para ello en el proyecto.

Afortunadamente, este enfoque es minoritario, contando con que a los inversores no les gusta perder dinero, de modo que solo si tienen problemas de liquidez en su cartera, venderán con pérdidas.

Por otro lado muchas ICO  no alcanzan el límite previsto por sus promotores. De 158 ICO reconocidas, 118  no han completado la financiación. Más de la mitad no alcanza su máximo al cierre. Con lo que se puede concluir que los inversores están siendo selectivos. Claro que son noticias más significativas las relativas a las ventas rápidas.

En el contexto de la sostenibilidad de la valoración de los tokens a largo plazo, sin despreciar el efecto de los grandes compradores, tienen un papel definitivo los compradores naturales que van entrando y tomando posiciones conforme los primeros inversores  van recogiendo beneficios.

Ya que las Criptoinversiones se están haciendo populares en los medios de comunicación, se empiezan a publicar las gráficas de evolución de los valores de las DAO y sus ICO, con enormes subidas y muchos inversores convencionales se plantean sumarse a esta fiebre del oro. De modo que fluyen inversores de diversas procedencias a este nuevo «eldorado» de la criptoeconomía  a alimentar el frenesí comprador.

Hasta qué punto este afluencia crea un riesgo de burbuja no está del todo claro, ya que entre todos los inversores están los que aspiran a consolidar valores y permanecen estables con sus inversiones.

Los nuevos inversores tienen que lidiar con la fricción de aprender primero sobre criptodivisas como Bitcoin y Ether, hacerse con sus wallets correspondientes, encontrar los Exchanges mejores y mas baratos para convertir el dinero de curso legal en cibermonedas y después encontrar las plataformas de inversión y los pools de inversores (a veces hay que agruparse para competir con las ballenas).

La mayoría de las burbujas aparentes no son burbujas en este contexto. Cuando explotan, dejan víctimas en el proceso, pero luego los precios vuelven a subir y los que no se han puesto nerviosos recuperan el valor.

En este entorno de criptoeconomía tantos los especuladores como los inversores, una vez logran beneficios no suelen retornar a las monedas de curso legal

En todo caso la criptoeconomía está en sus inicios y hay mucho dinero convencional que observa atentamente lo que sucede, y que probablemente experimentará con el nuevo entorno, dando lugar a crecimientos llamativos por la mera demanda.
Hay incertidumbre con las noticias negativas que se publican en relación con los reguladores de diferentes países, pero con altibajos en las valoraciones, las tendencia subyacente es de crecimiento en Bitcoin, BitcoinCash, Ether, los tokens (de las ICO) y las altcoins (el resto de ciberdivisas). Seguiremos viendo crecimientos y correcciones.

El consejo general es no invertir en lo que no se entiende. Ni siquiera está claro como se debe producir la tributación. ¿Cual es la inversión, la ciberdivisa o el token? Hasta la fecha, las ganancias (o pérdidas) se producen al convertir dinero convencional en criptodivisas y al volver de las criptodivisas (y lo demás que se pueda hacer con ellas) al dinero convencional. ¿Y si solo convierto a dinero una pequeña parte y el resto sigue generando beneficios? (no me atrevo a llamarlo dividendos).

Para quienes quieran experimentar, la recomendación es que no inviertan en la criptoeconomía dinero que necesiten. Solo el dinero que estén dispuestos a perder. Con suerte, y análisis pueden llegar a ganar bastante dinero a medio plazo.