Archivo de la categoría: Economía

Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea


Es motivo de satisfacción compartir con vosotros mi participación en el III Congreso Internacional «Presente y futuro de la regulación de los criptoactivos en la Unión Europea» organizado por LegalCripto by BAES y la Universidad de Alicante los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2023.

Mi intervención es el día 13 de diciembre a las 16:30 en el Primer Panel

16:30   Primer Panel: ¿Qué cabe esperar en Metaverse, Artificial Intelligence, Replicated Journal Technology, Large Language Models, Quantum Computing, Post Quantum cryptography, Central Bank Digital Currency, Citizen Digital Identity and Wallets?

Presenta y modera: Dra. Carmen Pastor Sempere, Profesora Titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Alicante e Investigadora Principal de LegalCripto.

  • Tecnologías con futuro y su impacto en el Derecho — D. Julián Inza, Presidente de EAD Trust y Director del Laboratorio de Confianza Digital del Observatorio Legaltech & Newlaw Garrigues-ICADE.
  • Inteligencia Artificial, Descentralización y Web 4.0 — Dr. Víctor Rodríguez Doncel, Profesor Asociado de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Panorama legislativo complejo en la UE sobre IA y la regulación sectorial — Dra. Yolanda Bustos Moreno, Profesora Titular de Derecho Civil en la Universidad de Alicante.

El Congreso se enmarca en el Programa Prometeo 2023, Proyecto CIPROM/2022/26

Resumen del XI Congreso AECOC de Bienes Tecnológicos de Consumo


El pasado 3 de noviembre de 2021 ha tenido lugar el 11º Congreso AECOC de Bienes Tecnológicos de Consumo.

Mi amigo Ignacio Temiño ha sido uno de los ponentes de este Congreso.

Su intervención ha tratado sobre sobre el panorama económico de España, de Europa y del mundo analizando su evolución en la pandemia, el efecto de la escasez de las materias primas y los elevados costes logísticos y reflexionando sobre las diferentes medidas de estímulo que se han adoptado y que tendrán que ponerse en marcha a lo largo de los próximos meses.

Su visión anima a trabajar duro para aprovechar las oportunidades que van a surgir en un contexto que requiere grandes cambios en relación con la gestión de la energía y la digitalización de las empresas y los ciudadanos.

Este Congreso reunió más de un centenar de directivos del sector, entre fabricantes y distribuidores.

Tras la Bienvenida de Óscar Parra, director comercial de Philips Iberia y presidente del Comité AECOC de BTC, y la Inauguración oficial del Congreso por Rafael Escudero, Secretario General de Consumo y Juego, del Ministerio de Consumo, la primera charla de la mañana fue la del profesor de ESIC University Ignacio Temiño.

Se refirió a una «guerra fría» entre EEUU y China por los factores de producción de esta última. También expuso que Europa seguirá con los estímulos a la economía del BCE otro año más, con un panorama de tipos bajos durante los próximos cuatro años. En cuanto a España, se refirió al grave desequilibrio económico que supone el déficit público, y su mayor afectación por la pandemia dada su excesiva dependencia del sector servicios. Asimismo, apuntó que la economía española sufrirá hasta finales de 2024.Como motores del crecimiento económico citó el consumo, que contribuye al PIB con cerca de un 50%; la liquidez, para lo cual la banca ha de cumplir su papel; y los fondos New Generation; de los que España ya ha recibido 9.000 millones de euros de los 140.000 asignados. Pero se trata de un dinero condicionado a que España realice las reformas estructurales que  le exige Europa.

Igualmente, como palancas para la recuperación de España, mencionó la gobernabilidad y políticas económicas de oferta (inversión en producción y talento) frente a políticas de demanda (subvenciones); la colaboración público privada efectiva y la evolución del déficit público y la deuda. Ya que estas, junto al desempleo y al tamaño de las empresas (pymes) son los principales riesgos de la economía española.

Fernando Gómez y David Seguí fueron los ponentes de la sección centrada en el Mercado y el consumidor.

Fernando Gómez, Director de Retail de GfK España, ofreció datos de los mercados mundial y nacional del sector de de Bienes Tecnológicos de Consumo. El mercado mundial ha crecido casi un 20% hasta septiembre de 2021. En comparación con 2019, el crecimiento es del 13%. Se trata de crecimientos comunes en la mayoría de familias de productos con casos como el de telefonía móvil (+22%) o gama blanca (+20%). Fernando constató también el incremento en valor, que supera en más del doble al de unidades, y que se traduce en un crecimiento internacional de las marcas Premium del 24%.

Otro dato interesante fue el crecimiento del eCommerce en 2021 con respecto a 2020, que fue un año espectacular para este canal. Y no solo para los «pure player», sino también para el comercio tradicional fundamentalmente físico.

Se espera un año 2021 récord de ventas y tras el, un 2022 que crecerá entre un 3 y un 12%.

Por lo que respecta a España, el sector acumula un crecimiento del 8% hasta septiembre, con familias de productos como la de gama blanca con un crecimiento del 7,9% y el PAE (pequeños electrodomésticos) con un crecimiento del 10,6%. Para el conjunto del año 2021 se espera un crecimiento de entre el 3% y el 5%. En 2022 las previsiones apuntan a una estabilización o crecimientos reducidos de menos del 1%.

David Seguí, Director de Analitycs Insight & Consumer de Procter and Gamble, habló de la innovación vinculada a las necesidades del consumidor. Mencionó varias tendencias que marcan el futuro de los consumidores y a las que Procter and Gamble está respondiendo. Es el caso de la mayor preocupación por la salud y la higiene; del hogar como foco central; de la sostenibilidad; de la premiumización,  o de las experiencias digitales.

El siguiente bloque estuvo centrado en el desarrollo sostenible. Manuel Royo, de Beko, y Alfonso Serrano, de Amazon, explicaron la importancia de este tema. El primero se centró en la necesidad de trabajar unidos en la misma dirección, Gobiernos, empresas y consumidores; ya que precisamente estos son responsables del 90% de la huella de carbono.

Manuel Royo explicó que la sostenibilidad de las empresas del sector es una cuestión de responsabilidad y de compromiso; del legado que que esta generación quiere dejar a las generaciones futuras, pero también es una oportunidad. En este sentido mencionó que la matriz de Beko, Arçelik A.Ş. se ha comprometido a cumplir con el tratado de París, que establece tratar de rebajar la temperatura del planeta 1,5 grados, como mínimo, además de avanzar hacia la neutralidad climática en 2050. Igualmente, para 2030 su compromiso pasa por reducir un 30% sus emisiones de CO2.

Asimismo mencionó la necesidad de contar con la sostenibilidad como propósito. En el viaje hacia la sostenibilidad de su compañía, habló de reducir las emisiones asociadas a las operaciones de la empresa adoptando energías renovables; el empleo de materiales reciclados; el ahorro de recursos… También se trata de emplear tecnologías e innovaciones que permitan productos más respetuosos con el medio ambiente; y por último, se busca involucrar en este propósito a toda la cadena de valor.

Para ello es muy importante, primero, medir para saber qué medidas tomar para reducir nuestro impacto medioambiental, y, a continuación tras aplicar los cambios que están al alcance de la entidad, cabe la opción de compensar las emisiones de CO2 mediante la compra de bonos verdes.

Manuel Royo señaló también la necesidad de que las empresas se conviertan en portavoces de la sostenibilidad para conseguir implicar a los consumidores y de que promocionen y comuniquen sus productos más eficientes.

Alfonso Serrano explicó la apuesta de Amazon por la sostenibilidad. Una apuesta que es fruto de su focalización en el cliente, que pide cada vez mayor sostenibilidad por parte de sus proveedores. Así, mencionó la iniciativa The Climate Pledge, iniciada por Amazon en 2019 que incluye el compromiso se ser neutros en cuanto a emisiones de CO2 para 2040.

Para lograrlo trabaja en el cambio hacia energías renovables y en la reducción del impacto del transporte, además de orientar al cliente a que tome decisiones de compra sostenibles.

Amazon espera ya en 2025 que toda su energía proceda de fuentes renovables; ha encargado 100.000 furgonetas eléctricas a Rivian y 1.800 a Mercedes Benz; ha conseguido reducir el embalaje de sus productos; y en sus dispositivos de producción propia, como los de las familias Echo y Fire TV, emplean materiales reciclados. También indican al consumidor el grado de sostenibilidad de sus productos para que lo tengan en cuenta a la hora de decidir la compra.

La tienda física protagonizó el siguiente bloque, centrado en las oportunidades («dónde están las oportunidades y cómo aprovecharlas»), y que estuvo patrocinado por Fersay

José Enrique Alvar, de MediaMarkt, explicó los 4 nuevos modelos de establecimientos por lo que apuesta esta cadena en España de cara a los próximos años: Lighthouse, Core Format, Express y Smart.

El formato Lighthouse está pensado para que el usuario experimente y disfrute de la tecnología. Su superficie se sitúa entre los 6.000 y los 7.000 metros cuadrados. En estas megatiendas, el usuario puede encontrar un área central con los productos habituales de la cadena, y a su alrededor, boutiques de sus proveedores con productos muy diferenciados y casi exclusivos, en un modelo de shop in shop. Este modelo se ubica en zonas comerciales de mucho tránsito e incluye una fachada arquitectónicamente muy llamativa. La primera de estas tiendas ya funciona en Milán, la segunda abre sus puertas próximamente en Holanda, y la tercera en España en 2022.

El formato Core Format es el habitual de la cadena. Incluye la participación de partners aunque en un porcentaje menor, de un 20% frente al 40% de las Lighthouses.

Los establecimientos Express, de entre 800 y 1.200 metros cuadrados, aparece tras la compra de 17 de las tiendas Worten. Responden a necesidades de proximidad y comodidad y ofrecen el 80% del producto que puede encontrarse en las tiendas Core Format. Estos establecimientos están localizados en ciudades con entre 50.000 y 120.000 habitantes, lo que supone una de las áreas de expansión de MediaMartk a corto plazo.

Sobre el cuarto formato, el Smart, existe ya una tienda en la Plaza Francesc Macià en Barcelona, un establecimiento de imagen digital con un diseño rompedor, netamente urbano con un surtido reducido, del 20% al 30% de la oferta total de la cadena, y muy focalizado en nuevas tecnologías. Se trata de un modelo que además funciona muy bien también como punto de recogida de las compras online.

Pedro Hunolt, Vicepresidente de Ventas de Xiaomi para España, explicó el caso de éxito de esta empresa, que en solo 4 años han conseguido liderar la venta de móviles en España. Ello se explica en parte por su política de precios honestos, sus numerosos fans, su experiencia en el canal online y su canal de ventas propio con 62 Xiaomi Stores a nivel nacional. Se trata de tiendas pequeñas de no más de 100 metros cuadrados, en poblaciones de entre 10.000 y 15.000 habitantes.

A la venta de teléfonos móviles en todos los canales, hay que sumar los productos de su ecosistema de equipos conectados, con 150 de estas referencias en el mercado español.

La digitalización fue otra de las claras protagonistas de la jornada. Primero con el tema «Digitalización: Entornos comerciales», después «Digitalización: Cadena de suministro» y finalmente «Digitalización: Capital humano».

En relación con «Digitalización: Entornos comerciales», Alfonso Negrete, Director de Estrategia Digital de Ikea, explicó el proceso de transformación digital iniciado por la multinacional sueca en España en 2017. Un cambio motivado por el cliente y el mercado que está transformando el «retail» de forma más rápida que la anterior transformación sufrida por este sector que duró 50 años.

La tecnología ha cambiado el «customer journey» con muchas más opciones de interactuación. Lo mismo le sucede al transporte de productos, que en su caso ha pasado de 2 flujos a más de 35. A pesar de la transformación ya realizada, la cadena de muebles fija como siguientes retos un mejor conocimiento del cliente y una mejor forma de interactuar con ellos.

Negrete citó a la plataforma digital como el mejor formato para transformarse digitalmente, porque es infinita en su crecimiento; magnética (atrae compradores y partners), opera en tiempo real y permite la personalización.

Como concreción de lo que está haciendo Ikea en este sentido citó la nueva experiencia híbrida ofrecida a los clientes de la tienda, a los que se reconoce cuando entran por la puerta y se les realizan ofertas personalizadas a través del teléfono móvil.

Para el ponente, el paradigma de «transformación digital» consiste en dotar a las tiendas de herramientas para que los clientes ahorren tiempo, sean autónomos, vayan seguros y ahorren dinero, porque son capaces de seleccionar lo que quieren de una forma más inteligente. También, dar a los trabajadores las herramientas para acceder a la información y para hacerla entender a los clientes, de manera que esto también se traduzca en ventas.

Asimismo, el responsable de estrategia digital de Ikea matizó que no hay que confundir lo digital con la tecnología, ya que esta es solo una herramienta. Explicó que lo digital es una filosofía que ha de estar presente en todas las estrategias y departamentos de las empresas y que ha de partir de las necesidades reales y concretas que se identifiquen.

En relación con el tema «Digitalización: Capital humano», el profesor Pablo Foncillas explicó que lo importante de la transformación digital está precisamente en el término transformación, más que en el de digital lo que implica comenzar teniendo claro un objetivo, una visión, para trabajar con las personas de la organización de manera que todas avancen en la misma dirección. Después hay que reformar los procesos y, finalmente, hay que adecuar los sistemas; aspectos en el que se valora la tecnología. Es decir, la tecnología es el último paso del proceso de transformación digital, no el primero. En el proceso es importante preguntarse por qué, para qué o para quién se realiza el cambio, justificación de la que surge la motivación del proceso.

Para Foncillas, la clave de la transformación digital está en las personas porque la tecnología acaba siendo similar para todas las empresas. Recomienda incidir sobre las percepciones de los profesionales de las empresas porque están relacionadas directamente con la transformación de las organizaciones. Un indicador para conocer el grado de digitalización de una empresa es valorar la motivación de sus empleados, por lo que este aspecto es una prioridad en el viaje de la transformación digital.

Foncillas remarcó que la transformación digital no es una meta concreta, no es un destino al que se llegue, porque se trata de un proceso de aprendizaje continuado que no termina nunca.

El congreso concluyó con la ponencia sobre «digitalización en la cadena de suministro», por parte de María Jesús Sáenz, Director MIT Digital Supply Chain Transformation. En este punto, la conferenciante trató sobre la importancia de la tecnología como facilitadora de datos que permitan tomar decisiones y generar valor. Ya que los datos permiten analizar la cadena de valor y los clientes desde otras perspectivas.

El uso de la tecnología aplicada a la cadena de suministro permite lograr reducciones de costes de hasta el 50% y un aumento de los ingresos de hasta el 20%. En línea con las ideas expresadas por anteriores ponentes, Sáenz insistió en que no se trata de aplicar la tecnología sin más. Sino que se trata de un proceso holístico y estratégico. Un proceso que ha de estar centrado en el cliente por una parte, y en la propia cadena de suministro por otro.

María Jesús Sáenz finalizó su exposición con el caso de éxito de la transformación digital de la cadena de suministro de Dell en EE.UU. Entre sus conclusiones, apuntó a que lo importante es integrar y alinear la tecnología con la estrategia de la entidad.

Más infomación.

Esta reseña se ha elaborado a partir de información de las siguientes fuentes:

Otras reseñas:

El Gobierno de España ha constituido un Consejo Asesor de Asuntos Económicos


El pasado 22 de julio de 2020 , el Gobierno ha constituido el Consejo Asesor de Asuntos Económicos, un órgano consultivo que proporcionará asesoramiento en materia de política económica para la mejora de la productividad y el apoyo a la empresa.

Se espera que sus miembros aporten su conocimiento sobre la aplicación y efectividad de las mejores prácticas internacionales y ofrecerán una visión del análisis académico de cada materia.

La primera reunión del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial tuvo lugar combinando la participación presencial y la telemática en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, preside el Consejo Asesor, y la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ocupa la Vicepresidencia.

Composición del Consejo Asesor de Asuntos Económicos

Integran el órgano consultivo:

  1. Isabel Álvarez, Profesora titular Universidad Complutense y Directora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales
  2. Belén Barreiro, CEO de 40dB
  3. Samuel Bentolila, Investigador en CEMFI
  4. Jose Ignacio Conde Ruiz, Subdirector de FEDEA y Profesor titular de la Universidad Complutense
  5. Natalia Fabra, Catedrática Universidad Carlos III
  6. Alicia García Herrero , Economista jefe de Asia-Pacífico en Naxitis, Profesora en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong e Investigadora senior en Bruegel
  7. María Teresa García Mila, Catedrática Universidad Pompeu Fabra y Directora de Barcelona Graduate School of Economics
  8. José Moisés Martín, Director General en Red2Red Consultores y Profesor en la Universidad Camilo José Cela
  9. Matilde Mas, Catedrática en la Universidad de Valencia y Directora de Proyectos Internacionales en el IVIE
  10. Emilio Ontiveros Baeza, Presidente AFI y Catedrático Emérito de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid
  11. Diego Puga, Catedrático en CEMFI
  12. Rafael Repullo, Catedrático y Director de CEMFI
  13. Sara de la Rica, Directora Fundación ISEAK
  14. Jose Juan Ruiz, Analista económico y Técnico Comercial y Economista del Estado
  15. Federico Steinberg, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Asesor especial del Alto Representante para la política exterior de la Unión Europea
  16. Raymond Torres, Director de coyuntura y análisis internacional en FUNCAS
  17. Angel Ubide, Director de análisis económico y Renta fija global en Citadel LLC

¿Qué hacemos después del COVID19? – Ignacio Temiño Aguirre


Hoy traigo a este espacio un articulo de mi amigo Ignacio Temiño, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor universitario, que preparó el 21 de marzo de 2020. Contiene interesantes reflexiones sobre nuestro entorno social y económico en circunstancias de postguerra tras el impacto de la pandemia provocada por el virus SARSCoV2 y propuestas para impulsar la salida de esta crisis en el plano económico..

¿Qué hacemos después del COVID19?

El momento que estamos viviendo es sin duda excepcional, desconocido y lleno de incertidumbres, porque si hay algo fundamental y trascendental, en la vida de las personas es la Salud y sin ésta, nada se puede ni se debe plantear. Quiero decir que la emergencia actual es la Sanitaria y ahí debe ponerse, en el momento actual, todo el foco, esfuerzo y recursos económicos, para salir cuanto antes de la «situación» y que nuestras vidas y el País vuelva a ponerse en lo económico nuevamente en marcha.

Desde finales de Diciembre de 2019 y, lo que es más claro, desde el final de la primera decena de Enero de 2020, el asunto del COVID19 venia apuntando , desde la comunidad científica internacional, la Organización Mundial de la Salud ( OMS) como algo grave y con un impacto creciente en la Salud pública.

Desde esos días de Enero anteriormente citados y hasta la declaración del Estado de Alarma, el 14 de Marzo de 2020 se perdieron 45 días, tiempo que es fácil vaticinar que jugó en favor de la extensión e intensidad de la desgraciada pandemia y sus trágicas consecuencias que todavía a estas alturas no somos capaces de evaluar en su total dimensión.

Es momento aquí y ahora, de «cerrar filas» y que cada uno haga lo que mejor pueda en beneficio de los suyos y del bien común. Tiempo habrá cuando la situación hospitalaria se normalice y los ánimos se serenen, se realicen cuantas investigaciones sean necesarias del tipo que correspondan, para exigir; las responsabilidades oportunas así como en su caso revisar las obligaciones no cumplidas.

En una situación tan difícil como la que estamos padeciendo, donde el agresivo ataque del COVID19 ,a la Salud pública está produciendo un grave deterioro de nuestro sistema productivo y económico. Siento que es mi obligación escribir este artículo y aportar mi visión, sobre lo que debemos empezar a pensar en hacer el día primero, cuando nuestro País, vuelva a normalidad y salgamos de este Estado de Alarma, volviendo cada uno de nosotros a nuestras actividades.

Hay una cosa que todos debemos tener claro, nada va a volver a ser como era hasta antes de esta situación, ni en lo personal, familiar, profesional ni en la organización de la Sociedad, nos va a tocar reinventar muchas cosas y por ello es un momento de enormes oportunidades. Los Bancos, la Sociedad civil y Europa van a tener mucho que decir en todo lo que queramos ser y como queramos organizarnos.

Sin duda, va a significar grandes cambios tanto en los modelos productivos, en el desempeño de las economías, así como en el comportamiento de los Estados, las empresas y de las personas.

Me atrevo a decir que la España futura será muy diferente a lo conocido tanto desde una perspectiva social como económica y espero que también política.
Algunos elementos que van o pueden determinar estos cambios desde una perspectiva económica:

  • Nuestra Economía, como por otra parte es habitual, tiene una alta dependencia del consumo privado. Cerca del 70% de nuestro PIB depende de esto.
  • Nuestro tejido productivo empresarial es básicamente Pymes, cerca de un 98% tienen esta consideración y casi el 60% son micro Pymes (aquellas que tienen menos de 10 trabajadores). La deuda privada de familias y empresas , aunque ha disminuido en los últimos dos años, todavía es considerable y se sitúa en niveles del 135% del PIB (actualmente la deuda privada es de 1,6 billones de euros), según datos publicado por el Banco España.
  • Tenemos un nivel de desempleo en España considerable aprox. 13% con comportamientos desiguales (de Madrid para arriba en media 11% y de Madrid para abajo en media 17%).
  • La evolución incremental del comercio electrónico y de las ventas por internet durante los últimos meses y tres últimos años son un hecho incontestable.

Pues bien, como la situación es la que es, y somos un País fundamentalmente de PYMES, debemos ir a lo esencial e ir a los orígenes de nuestro desarrollo económico pasado. Cuando se ideó el mecanismo de apoyo a la financiación de las Pymes, en 1979, en un entorno de cambio político, parálisis económica del País etc, se concretó en un gran Pacto de Estado en materia económica como fueron los Pactos de la Moncloa

Este es el momento para «darle una vuelta» a muchas cosas y empecemos por alguna de ellas.
Los Bancos, en cuanto a la regulación, marco de actuación, etc. Veamos algunos datos de interés:

  • El sistema financiero español, con una perspectiva de Europa es clave y debe integrarse más para conformar, 3 grandes grupos financieros. Contar con grupos financieros más grandes, con altos niveles de solvencia y reputación, con mayores balances, musculo financiero etc nos facilitaría un acceso más solvente y rentable a los mercados de capitales internacionales, para asegurar una liquidez y un apoyo decidido a la economía real, con una mayor aversión al riesgo, toda vez que, en media, serian Grupos con balances de entre 1,5 y 2 billones de euros cada uno de ellos que permitirían la emisión de importantes cantidades de emisión de Deuda Senior de alta calidad.

El modelo de funcionamiento para realizar un autentico apoyo financiero a las Pymes existe, porque contamos con el ICO (Instituto de Crédito Oficial). Se debe implicar definitivamente al BEI, Bancos e ICO no tanto realizando convenios financieros sino con mecanismos flexibles de financiación directa al tejido empresarial utilizando el balance de los bancos. En este sentido el aval del Estado para operaciones crediticias y alargamiento de plazos pueden ser foco de su interés.

Qué podría hacerse para que esto formase parte de una Política de Estado en España:

  1. La puesta a disposición de financiación rápida y flexible, la innovación y el desarrollo del emprendimiento en España tanto en el medio urbano como Rural debería de pasar porque el Sistema Nacional de financiación a Pymes fuese cubierto por el ICO. La financiación eficiente a las Pymes, emprendedores, autónomos, deben de ser Políticas de Estado y por tanto debería realizarse una nueva Ley de Financiación a las Pymes que derogando lo existente referido al Sistema Nacional de Garantías que se ha manifestado burocrático e inútil. Aprovechar lo vehículos actuales existentes, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como son: CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento), ENISA (Empresa Nacional de Innovación) y otros. Todos ellos deberían integrarse en un primer momento en el ICO. Esta sería una política de la Administración Central y colaborarían las CCAA pero de forma consultiva y en su caso instrumental.
  2. La Regulación, inspección y supervisión seria del Banco de España. Siendo el eje el ICO y en su caso se podria pedir ayuda por parte de las CCAA dentro de sus competencias.
  3. La creación de un fondo de liquidez abundante al que podrían recurrir los agentes económicos con la única exigencia que supusiera creación de empleo.
  4. Una apuesta decidida por el capital semilla, las aceleradoras, incubadoras para dotar al Sistema de un autentico desarrollo «modelo de emprendimiento económico y Social», con un papel determinante por parte de las Universidades en colaboración estrecha con el Sistema financiero.
  5. Una decidida modificación de la norma laboral introduciendo flexibilidad laboral. Es importante que se consideren a los empresarios, son los que crean el empleo como agentes dinamizadores de la Economía y no como defraudadores. La dignificación y el apoyo económico al empresario desde los poderes públicos es crítico.
  6. La persecución, sin límites, de los defraudadores y aquellos que tienen sus recursos en lugares off shore aprovechando la brecha legal que en todos los regímenes fiscales existen.
  7. Desarrollar una política fiscal propia y Nacional orientada a la creación de empleo, la existencia de un aparato publico de tamaño reducido en donde se preserve la igualdad de oportunidades para las personas y esté garantizado un Estado del bienestar adecuado, sobre los pilares indelegables por parte de la Administración como serian:
    • La educación: Básica hasta la mayoría de edad; La formación profesional y la universitaria por aprovechamiento.
    • La Sanidad universal.
    • La Seguridad y la Justicia.
    • Las pensiones, tanto contributivas como asistenciales.

Todo lo anterior con una visión de integridad y sin primar cuestiones territoriales ni orígenes.

Por tanto es el momento, el más adecuado para producir un cambio en el modelo de financiación del principal tejido empresarial del País, las PYMES, por las siguientes razones:

  • La financiación de las Pymes, autónomos, profesionales, emprendimiento e innovación financiera debería ser una Política de Estado.
  • La Economía española va a sufrir una recesión económica importante.
  • Vamos a acudir a un largo periodo de tiempo con bajos tipos de interés, en donde los instrumentos públicos/financiaros a través de la transformación del ICO en agente bancario es una oportunidad inmejorable.
  • La creación de empleo en el entorno rural es una oportunidad estratégica para el País y depende del desarrollo de las Pymes y en concreto del papel de las mujeres en estas iniciativas productivas. El modelo económico del cooperativismo es un arma a desarrollar y a explorar. Hay que pasar de la España despoblada a la España real, rearmando lo industrial y rural.
  • La iniciativa privada podría estar interesada en la participación del nuevo modelo realizando consultoría y acompañamiento a las Pymes, autónomos.
  • Existen fundaciones, agrupaciones e iniciativas del mundo rural, hoy sin vehículos para conseguir financiación y asesoramiento a sus proyectos.

¿Qué podemos decir de la Sociedad Civil?

La Sociedad española sin duda ha tenido un periodo de prosperidad y desarrollo evidente e importante desde comienzos de los años sesenta y posteriormente con una transición política y económica.

Desde un punto de vista económico pasamos de una autarquía, a un modelo de economía libre de mercado. Se favoreció la eliminación de monopolios y de oligopolios que existían porque era lo que tocaba, y por ello se entro en un proceso de privatización de empresas publicas importantes, era lo que había que hacer. Pues bien ahora toca que las grandes empresas que surgieron y que han tenido un desarrollo importante, que no hay que olvidar que venían del esfuerzo de todos deben también apoyar el nuevo «orden económico» que tenemos que plantearnos. Sin duda la economía de mercado es la mejor manera para garantizar el desarrollo de todos pero con corresponsabilidad.

Nos dimos en España, un modelo político de Estado de Monarquía parlamentaria, y una Constitución en 1978, en su vigencia, ha servido de instrumento extraordinario para el desarrollo social y económico. No obstante, su acomodo a los tiempos actuales, las situaciones excepcionales que se están produciendo en este momento y a los que se aventuran en el futuro, recomienden su revisión, cuando lo haga posible la situación política, económica y social del País, pero con una visión moderna, amplia, profunda no dejando ningún asunto fuera del análisis, de todos y cada uno de los extremos en la misma prevista. La Constitución hay que preservarla pero hay que revisarla con generosidad y amplitud de miras para que vuelva a ser la referencia para todos los españoles, sin diferencias de ningún tipo.

La descentralización administrativa con la creación del Estado de las Autonomías, lejos de ofrecer una igualdad de oportunidades, ha creado un modelo social, político y económico claramente insolidario y difícilmente sostenible en lo económico. Mi propuesta iría por lo siguiente:

  • Reducir el tamaño de la Administración pública con el objetivo de preservar los pilares del Estado del bienestar anteriormente citados. En este sentido la dignificación y la adecuada retribución de los servidores públicos: Médicos, Maestros; Fuerzas del Orden publico es clave. Además reforzar todos los servicios de administración local (ayuntamientos) como medio de atención cercana y directa a la población.
  • Modificar la ley electoral actual haciendo una nueva apuesta hacia un modelo quizás mas moderno, con representantes políticos en dos grandes estructuras con un Senado de amplia representación y probada eficacia y todo ello bajo una Presidencia de Republica. Nunca más las minorías deben prevalecer sobre las mayorías así como las cuestiones identitarias.
  • Somos un País histórico, grande y de diferentes culturas, tradiciones pero esto no debe ser un hecho diferencial sino ayudar a que las nuevas generaciones tengas más puntos de referencia.

¿Qué podemos decir de Europa?

Hay una reflexión que me viene todos los días a la cabeza. El proyecto de la creación de Europa, nos ha costado 60 años, es magnífico y desde luego para algunos países como España y otros, ha significado un avance en muchas cuestiones, esto es indudable pero ahora toca revisar algunas cuestiones y plantearse el momento a la vista de diferentes elementos, a saber:

  • No contamos con una visión compartida como Región.
  • No contamos con realidades sociales, económicas y políticas similares.
  • No contamos con políticas de seguridad y defensa, económicas, fiscales etc similares sino todo lo contrario.
  • No contamos con una solidaridad y un entendimiento del modelo social. Todo lo contrario y además con deslealtades (Brexit).
  • No tenemos socios preferentes en otros grupos y agentes (fuimos los primeros en bombardear el TTIP).
  • Tenemos un aparato burocrático, Bruselas, Estrasburgo y otros que nos lleva a la inacción.
  • Los principales países europeos y por ello Europa cuenta con un sistema financiero saneado.
  • Europa cuenta con instrumentos y mecanismos de supervisión y regulación financiera. Los principales serian EBA (Autoridad bancaria Europea), MEDE (Mecanismo europeo de estabilidad) y SESF (Sistema europeo de supervisión financiera). Ya tenemos los instrumentos y la regulación hora toca ponerlo a disposición de las economías reales para que el sistema financiero europeo cumpla con su función que no es otra que la asignación eficiente de los recursos financieros al tejido o productivo.
  • El Populismo y los extremismos políticos nacientes en algunos países europeos no son lo más conveniente y pueden favorecer la insolidaridad y los riesgos de naturaleza sistémica.

Desde mi punto de vista, y desde una visión desde nuestro País, hay que revisar la situación actual, en cuanto a Europa. Realizar un buen diagnostico, para ver el plan de acción a la vista de algunos aspectos que se están poniendo de manifiesto:

  • El Brexit nos va a hacer mucho daño y vamos a dar alas a otro potencial «enemigo» la Commonwealth.
  • Europa es de dos o tres velocidades porque las realidades económicas, productivas etc. son muy diferentes.
  • El Euro y la Eurozona ha sido un proyecto ilusionante y potente. Los países en este contexto deben ceder parte de su soberanía, económica, social y territorial en favor de un modelo federal fuerte que debe de tener dos focos : Centro Europa y Sur Mediterráneo.
  • El espacio Schengen está muy bien, como medida de arquitectura política, pero ahora debido a los movimientos migratorios deberíamos congelarlo y que se establecieran mediadas importantes de control al movimiento de personas y mercancías. Lo logrado está muy bien pero ahora toca revisar.
  • Europa debe tener un amigo estratégico de primer nivel y reconociendo que no somos una Nación sino un proyecto inacabado de asociación política y comercial. Nuestro socio sin duda debe ser EEUU.
  • Es quizás el momento de abordar la mutualizacion de la deuda soberana de los países y aprovechar que hemos entre todos dotado a un Banco Central Europeo con los mecanismos y el musculo necesario.
  • La austeridad y el control presupuestario es importante pero no pongamos el foco en políticas Keynesianas, que estas, no han demostrado cuando se aplican exclusivamente su eficacia. Es el momento de hacer que la Sociedad y la iniciativa privada compartan responsabilidades.

Finalmente me gustaría decir a nuestro Gobierno de España que este no es el momento de políticas económicas de salón y de imagen (SMI, financiación a sindicatos, fondos a CCAA para desplegar misiones en el extranjero, políticas de migración no estructuradas etc). Muy al contrario, es el momento de poner todo el foco en la creación de empleo y por ello no tener ninguna preocupación porque por políticas monetarias y fiscales expansivas se puedan generar a medio plazo, inflación e incluso un cierto incremento del déficit público, eso podríamos soportarlo con crecimientos económicos sostenibles y sólidos.

Es el momento de la unión y no de independentismos, egoísmos que solo hacen destrozar una idea de Sociedad, solidaria, fuerte y de progreso. Se lo debemos a los que vendrán detrás. Hay que construir el futuro.

Autor: Ignacio Temiño Aguirre
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.
Profesor de Estrategia Empresarial y Organización y Administración de Empresas. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid.

Nota: El presente artículo, tanto en su contenido como por las opiniones y propuestas realizadas es de responsabilidad exclusiva del autor.

Modificación del domicilio social de una sociedad


En España, la Ley de sociedades de capital (LSC) recoge desde 2015 (con la modificación introducida por la Ley 9/2015, de 25 de mayo, de medidas urgentes en materia concursal) la posibilidad de que el Consejo de Administración de una sociedad pueda tomar la decisión de cambiar el domicilio social dentro del territorio nacional. Ya existía con anterioridad la posibilidad de cambiarlo dentro del municipio.

Sin embargo, un criterio extendido entre los Registradores Mercantiles, y que afectaba a los estatutos que rutinariamente incluían entre las potestades de la Junta de Accionistas la de decidir el cambio de domicilio, (o del órgano de administración de decidir el cambio dentro de la misma localidad) contemplada en la legislación anterior, dificultaba la aplicación de esta previsión recogida en el artículo 285.2. Este problema requirió diferentes resoluciones de la Dirección General de Registros y de Notariado en el marco de los recursos gubernativos planeados por las discrepancias de interpretación entre notarios y registradores. En concreto pueden citarse la  Resolución de la DGRN de 3 de febrero de 2016 y  la Resolución de la DGRN de 30 de marzo de 2016.

En el BOE de ayer se publica una modificación que pretende acabar con las discrepancias interpretativas de ese artículo de la LSC:

Artículo único. Modificación del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio.

El artículo 285.2 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, queda redactado como sigue:

«2. Por excepción a lo establecido en el apartado anterior el órgano de administración será competente para cambiar el domicilio social dentro del territorio nacional, salvo disposición contraria de los estatutos. Se considerará que hay disposición contraria de los estatutos solo cuando los mismos establezcan expresamente que el órgano de administración no ostenta esta competencia.»

Disposición transitoria única. Régimen de los estatutos aprobados antes de la entrada en vigor de este real decreto-ley.

A los efectos previstos en el artículo 285.2 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, en la redacción dada por este real decreto-ley, se entenderá que hay disposición contraria de los estatutos solo cuando con posterioridad a la entrada en vigor de este real decreto-ley se hubiera aprobado una modificación estatutaria que expresamente declare que el órgano de administración no ostenta la competencia para cambiar el domicilio social dentro del territorio nacional.

Aunque el lugar en el que esté establecido el domicilio de la sociedad tiene ciertos efectos jurídicos, en la actualidad no está acompañado de uno muy relevante que tuvo en el pasado: la posibilidad de tener identificado de forma transparente (accediendo al registro mercantil)  el lugar al que dirigirse para  acceder al interlocutor jurídico de la sociedad (para reclamaciones, demandas, notificaciones,…).

En la actualidad, la sede electrónica (la página web de la sociedad) definida en el artículo 11 bis de la LSC es más importante a los efectos de transparencia de las sociedades con sus accionistas o partícipes y con sus clientes (para los que están previstas las menciones obligatorias recogidas en el artículo 10 de la LSSI-CE).

Uno de los elementos que se deberían haber modificado en la norma publicada ayer es la definición de domicilio social para que fuera más acorde con los nuevos tiempos de la digitalización.

El artículo 9 de la LSC establece que:

1. Las sociedades de capital fijarán su domicilio dentro del territorio español en el lugar en que se halle el centro de su efectiva administración y dirección, o en el que radique su principal establecimiento o explotación.

2. Las sociedades de capital cuyo principal establecimiento o explotación radique dentro del territorio español deberán tener su domicilio en España.

Definición que se ha quedado desfasada y que genera fricciones a la posibilidad del cambio de domicilio con cierta libertad.

 

Tendría sentido que en el centro de administración se custodie la documentación societaria de la empresa y se celebren los consejos de administración.

La ubicación del domicilio social determina el Registro Mercantil donde corresponde inscribir la sociedad; los Juzgados competentes para asuntos legales; la Delegación Tributaria que atiende los asuntos discales y tributarios de la sociedad y la normativa local o autonómica aplicable.

También hay que considerar en relación con las sociedades de capital el domicilio fiscal, que se define en el artículo 48 de la Ley General Tributaria

1. El domicilio fiscal es el lugar de localización del obligado tributario en sus relaciones con la Administración tributaria.

2. El domicilio fiscal será:

a) Para las personas físicas, el lugar donde tengan su residencia habitual. No obstante, para las personas físicas que desarrollen principalmente actividades económicas, en los términos que reglamentariamente se determinen, la Administración tributaria podrá considerar como domicilio fiscal el lugar donde esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la dirección de las actividades desarrolladas. Si no pudiera establecerse dicho lugar, prevalecerá aquel donde radique el mayor valor del inmovilizado en el que se realicen las actividades económicas.

b) Para las personas jurídicas, su domicilio social, siempre que en él esté efectivamente centralizada su gestión administrativa y la dirección de sus negocios. En otro caso, se atenderá al lugar en el que se lleve a cabo dicha gestión o dirección.

Cuando no pueda determinarse el lugar del domicilio fiscal de acuerdo con los criterios anteriores prevalecerá aquel donde radique el mayor valor del inmovilizado.

c) Para las entidades a las que se refiere el apartado 4 del artículo 35 de esta ley, el que resulte de aplicar las reglas establecidas en el párrafo b) anterior.

d) Para las personas o entidades no residentes en España, el domicilio fiscal se determinará según lo establecido en la normativa reguladora de cada tributo.

En defecto de regulación, el domicilio será el del representante al que se refiere el artículo 47 de esta ley. No obstante, cuando la persona o entidad no residente en España opere mediante establecimiento permanente, el domicilio será el que resulte de aplicar a dicho establecimiento permanente las reglas establecidas en los párrafos a) y b) de este apartado.

3. Los obligados tributarios deberán comunicar su domicilio fiscal y el cambio del mismo a la Administración tributaria que corresponda, en la forma y en los términos que se establezcan reglamentariamente. El cambio de domicilio fiscal no producirá efectos frente a la Administración tributaria hasta que se cumpla con dicho deber de comunicación, pero ello no impedirá que, conforme a lo establecido reglamentariamente, los procedimientos que se hayan iniciado de oficio antes de la comunicación de dicho cambio, puedan continuar tramitándose por el órgano correspondiente al domicilio inicial, siempre que las notificaciones derivadas de dichos procedimientos se realicen de acuerdo con lo previsto en el artículo 110 de esta ley.

4. Cada Administración podrá comprobar y rectificar el domicilio fiscal declarado por los obligados tributarios en relación con los tributos cuya gestión le competa con arreglo al procedimiento que se fije reglamentariamente.

El domicilio fiscal determina la adscripción de la sociedad a una oficina tributaria determinada. Ese domicilio será vinculante para el obligado tributario a efectos de procedimientos administrativos y del control fiscal.

Un aspecto que puede ser relevante es que el domicilio fiscal no figura en escritura y que las sociedades que realicen el cambio de sede social deberán ser consecuentes y realizar las gestiones adecuadas respecto a la comunicación de la sede fiscal a las autoridades tributarias y de la seguridad social.

En relación con la AEAT, el domicilio fiscal se modifica a través del modelo censal 036 y en relación con la Seguridad Social, a través de una gestión telemática de variación de datos.

Desde la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 13/2010, de 3 de diciembre, las operaciones de cambio de domicilio social quedan exentas del Impuesto de Operaciones Societarias. No obstante, es necesario acudir a la Oficina Liquidadora correspondiente y cumplimentar el modelo 600, indicando que la operación  está exenta.

La modificación del domicilio social se realiza elevando a público la certificación del acta del órgano de administración que aprueba el cambio de los estatutos en lo referente a sede social y procediendo a la inscripción en el Registro Mercantil competente a la nueva dirección social. En el Registro es necesario aportar la Escritura y el modelo 600.

Decae el requisito de legitimación de firmas para el depósito de cuentas anuales


En este blog he sido bastante crítico con el requisito de legitimación de firmas  que imponían algunas normas legales, en especial cuando la firma era electrónica.

Por ejemplo en estos artículos:

Ahora un cambio legal devuelve la lógica a las actuaciones en relación con el requisito de la legitimación notarial de las firmas para el depósito de las cuentas anuales.

La Ley 25/2011, de 1 de agosto (BOE 02/08/2011), de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas, da nueva redacción al artículo 279 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, elimina el requisito de la legitimación notarial de las firmas para el depósito de las cuentas anuales.

Otra modificación es respecto a la forma de convocatoria de la junta general de socios ya que se suprime el carácter obligatorio de la publicación de la convocatoria en el «Boletín Oficial del Registro Mercantil» (BORME) y en un diario de los de mayor circulación en la provincia en que esté situado el domicilio social.

Al eliminarse la necesidad de legitimar ante notario las firmas se puede realizar la presentación digital de cuentas por Internet de forma completa sin necesidad de remitir al Registro, en papel, el Certificado de aprobación de cuentas. Este certificado se puede escanear en formato PDF una vez realizada su firma y remitir también por Internet con la firma digital del presentante acompañando al archivo ZIP que contiene las cuentas anuales, memoria, etc.

Las opciones de depósito de cuentas en papel y por Internet existentes hasta ahora siguen siendo válidas, simplemente se incorpora esta nueva modalidad de «presentación completa» en la que el Certificado de aprobación de cuentas se remite escaneado en formato PDF.

Las cifras del sector de las TIC empeoraron en 2013 según AMETIC


AMETIC ha realizado un análisis del mercado interior vinculado al hipersector de las telecomunicaciones, tecnologías de la información, electrónica y contenidos digitales, correspondientes al año 2013, y que acaba de presentar a principio de diciembre de 2014, según el cual persiste una tendencia descendente que se mantuvo en el pasado ejercicio, con una caída del -4,7% en términos de mercado bruto, alcanzando un valor agregado de 77.935 millones de euros frente a los 81.742 millones de euros registrados en 2012.

Todos los sectores analizados –exceptuando segmentos específicos en el área de contenidos digitales (+0,2%) e ingresos anexos del sector telecomunicaciones (+9,9%)– reiteraron descensos.

Así, la facturación de las operadoras de telecomunicaciones se contrajo en un 7% hasta los 32.787 millones de euros, registrando caídas en servicios minoristas, con un descenso en el segmento de comunicaciones fijas del -7,9% (9.254 millones de euros) y de comunicaciones móviles del -11,1% (10.889 millones de euros), como mayoristas (contracción del -8,3% respecto del ejercicio 2012, hasta alcanzar un valor de 5.514 millones de euros).

El estudio realizado por AMETIC recoge, asimismo, un descenso del sector de las Tecnologías de la Información de un -5,4%, situando el volumen total de facturación en el mercado español en 14.626 millones de euros. Las cifras totales del sector TI se ven lastradas por la evolución de los segmentos de hardware y servicios, que ahondan en su retroceso (experimentando contracciones del -8,3% y -5,5% y volúmenes de negocio de 3.976 y 7.832 millones de euros respectivamente). Mientras que el segmento software registró una caída moderada del -1,1% (2.818 millones de euros).

AMETIC-Cifras-2013

Los ingresos obtenidos por los operadores de radio y televisión (tanto de carácter comercial como por subvenciones percibidas) retrocedieron un -3,9% y se situaron en 3.613 millones de euros, mientras que el resto de agentes activos en el heterogéneo sector de los contenidos registraron de forma agregada un ligero ascenso en su facturación del +0,2%, alcanzando 14.605 millones de euros.

Por último, los segmentos industriales vinculados a la electrónica han recortado sustancialmente la profunda caída experimentada en 2012. A pesar de ello, las cifras manejadas por AMETIC para el pasado curso reflejan aún un severo descenso del mercado de electrónica de consumo (-14,1%), cifrando su volumen en 1.937 millones de euros; por su parte, el sector de industria electrónica (que incluye equipamientos de telecomunicaciones, componentes y electrónica profesional) registró una facturación de 13.981 millones de euros, un -1,4% menos que la cifra manejada para el ejercicio 2012.

Confianza en el futuro

Como continuación de los datos que arroja el hipersector TIC en 2013, la inclinación negativa continúa en 2014, con una ligera deceleración en el primer semestre del ejercicio del -3,3%. Pese a esta reiterada contracción, la patronal tecnológica tiene confianza en el futuro ya que la tardía entrada del sector en la crisis comporta un retraso en la recuperación que terminará llegando.

No obstante, AMETIC tiene una visión mucho más amplia que traspasa los límites del propio sector. Afecta al proyecto país que necesitamos para adherirnos a la revolución digital que está en marcha y que está empujando a salir de la crisis a aquellas economías que la han abrazado. En España, tenemos la obligación de no perder este tren para lograr una recuperación de la economía gracias a la transformación digital de la misma que ofrece ventajas en distintas direcciones.

Para la sociedad, prosperidad, bienestar y sostenibilidad; para los sectores productivos, competitividad, crecimiento y empleo; y para la las Administraciones Públicas, eficiencia y nuevos servicios de mayor alcance.

AMETIC señala que el impulso que la transformación digital necesita en nuestro país, pasa, entre otros estímulos, por reequilibrar la cadena de valor del sector, incrementar las inversiones públicas y privadas en I+D+i y resolver la inadecuación de la formación de los profesionales digitales. Así como facilitar la financiación TIC, tanto a las empresas del sector como a los sectores productivos que decidan emprender el camino hacia lo digital.

Conseguir que el Gobierno tenga una estrategia digital clara y firme, impulsando decididamente la Agenda Digital para España, que la Administración Pública reduzca sus plazos de decisión y apueste por una digitalización de ella misma y que el marco institucional no frene sino que propicie un círculo virtuoso de innovación y transformación digital son, para AMETIC, otros de los requerimientos necesarios.

Finalmente, la patronal tecnológica subraya la necesidad de que España apueste por la reindustrialización TIC, para lo cual resulta imprescindible impulsar el despliegue de infoestructuras con foco en el fomento de la inversión, a lo que ayudaría la reducción de la presión fiscal, así como poder actuar en un marco de plena certidumbre jurídica.

El mito de la deuda española


Según los datos que acaba de publicar Eurostat, el nivel de deuda pública ha aumentado a un promedio del 83,4% en el primer trimestre de 2012, tres puntos porcentuales por encima del dato correspondiente al primer trimestre de 2012.

El «problema» de la deuda española es un tema recurrente en las páginas de información económica desde hace meses.

Sin embargo, lo cierto es que los niveles de deuda pública en España son menores que los de otros países menos castigados por los especuladores.

Aún siendo una deuda elevada y que sigue creciendo, especialmente por el contexto recesivo que reducida la capacidad de ingresos del estado, se encuentra por debajo de la media europea, según los datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE). Según este organismo la deuda pública española ha alcanzado el 72% del PIB en el primer trimestre de 2012, pero la media europea se sitúa en el 83,4%. Según explican, es la unión de la deuda de particulares y empresas la que origina un problema grave con la deuda.

Países que se consideran mucho mejor situados que España a este respecto como Francia, Reino Unido o Alemania, se sitúan, de hecho, en bastante peor situación que España a este respecto. Así, la deuda francesa llega al 89,2%, la inglesa al 86,4% y la alemana se sitúa en el 81,6%.

La situación es más preocupante en los países rescatados, con porcentajes de deuda por encima del 100%. Grecia tiene la peor situación, con el 132,4%. A continuación están Italia (123,3%), Portugal (111,7%) e Irlanda (108,55%). Cerca de estos niveles se sitúa Bélgica (101,8%), de momento alejada del foco de atención de los especuladores.

La deuda de otros países queda así:  Hungría registró un 79%. Malta y Chipre se situaron en torno al 75%, Austria alcanza un 73,5%, en los Países Bajos se situó en un 66,8%, Polonia registró un 56,1%. Finlandia, Eslovenia, Eslovaquia, Dinamarca, Letonia, la República Checa y Lituania tienen niveles de deuda entre el 42% y el 49%. Entre los países con menor deuda pública en términos de PIB figuran Suecia (37,2%),Rumania (36,3%), Luxemburgo (20,9%), Bulgaria (16,7%), y Estonia con un 6,6%.

VI Conferencia Internacional ABC. Sector financiero, clave en la recuperación económica


ABC, BBVA y la Fundación Euroamérica organizan la VI edición de las conocidas Conferencias Internacionales de ABC para Europa y América, los próximos días  23 y 24 de abril con el título “Sector financiero, clave en la recuperación económica”  en la que intervendrán economistas y financieros.

La  Conferencia tendrá lugar en el Campus BBVA -La MoralejaMadrid-,  con un programa  en el que  entre otras personalidades participan  los Vicepresidentes y Comisarios Joaquín Almunia y Antonio Tajani y de José Manuel Soria, del Ministro de Industria, Energía y Turismo y representantes de organismos internacionales como BID,  OMC,  CAF, BIS,  Banco Central Europeo, …

En la primera jornada intervendrán en representacion de los organizadores Francisco González, Presidente de BBVA, Benita Ferrero-Waldner, Presidenta de la Fundación Euroamérica y Catalina Luca de Tena, Presidenta-Editora de ABC.

A continuación hablará sobre la  Restructuración del sistema financiero en la UE  Joaquín Almunia, Vicepresidente y Comisario de la Competencia, Comisión Europea que contará con la introducción de Carlos Solchaga, ex Ministro de Economía y Hacienda.

Tras su intervención, tendrá lugar  una mesa redonda introducida y moderada por  Carsten Moser, Vicepresidente de la Fundación Euroamérica y Presidente de la Cámara de Comercio Alemana en España que contará con la participación de Rodrigo Chaves, Director de Política Económica para América Latina y Caribe del Banco Mundial, Alejandro Jara, Director General adjunto de la Organización Mundial de Comercio, OMC y Juan Verde, ex Subsecretario para Europa en el Departamento de Comercio, Estados Unidos, y co-director internacional de la campaña de reelección de Barack Obama, Estados Unidos

El rol del sistema financiero en el cambio positivo y sostenible de la sociedad será presentado por  José Antonio Navas, Columnista de ABC  y contará con la participación de  Yann Brenner, Asociado Senior de Operaciones en Europa, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Manuel Méndez del Río, Presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, Michael Penfold, Director de Competitividad y Políticas Públicas de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y Federico Poli, Director de Asuntos Económicos de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB.

En el Almuerzo de clausura de la primera jornada: Reformas, austeridad e internacionalización  intervendrá Jaime García Legaz, Secretario de Estado de Comercio,  presentado por Juan Ignacio Apoita, Director de RRHH y de Servicios de BBVA. Tras su intervención tendrá lugar un coloquio moderado por Ángel Expósito, Director de Informativos de ABC Punto Radio.

La segunda jornada comenzará con una mesa redonda sobre el  Impacto de las nuevas normas de supervisión en el sector financiero y en la economía real a cargo de Francisco Javier Aríztegui, Subgobernador del Banco de España, Jaime Caruana, Director General del Banco Internacional de Pagos (BIS), Jorge Ottavianelli, Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas, que serán presentados por  Manuel González Cid, Director Financiero de BBVA.

El programa contempla a continuación  la intervención especial de Antonio Tajani, Vicepresidente y Comisario de Industria y Emprendimiento, Comisión Europea, y José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo, España que serán presentados por Benita Ferrero-Waldner, Presidenta de la Fundación Euroamérica

Política financiera y monetaria en la triangulación UE-EE.UU-América Latina y Caribe es el tema a tratar por  Jan Brockmeijer,  Deputy Director,  Monetary and Capital Markets Department (MCM),  Fondo Monetario Internacional (IMF),   Jorge Sicilia, Economista Jefe del Grupo BBVA y Director de BBVA Research y Paul A. Wachtel,  Profesor de Política Monetaria y Bancaria de New York University (NYU).

El almuerzo de clausura   Euro, mercados e instituciones: el día después de mañana  contará con José Manuel González-Páramo,  Consejero del Banco Central Europeo que será presentado por Ángel Cano, Consejero Delegado de BBVA. Tras su intervención tendrá lugar un coloquio moderado por Ángel Expósito, Director de Informativos de ABC Punto Radio.

Esta es la presentación del evento:

Las respuestas a la crisis han configurado escenarios inéditos que han mostrado la vulnerabilidad de las principales economías. Los desequilibrios presupuestarios derivados de la recesión han provocado fuertes ajustes en el gasto público que plantean interrogantes sobre cómo afectará esta situación al papel del sector público y a la economía en general ¿Cómo garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo de un sector público de calidad? ¿Cómo avanzar hacia la armonización de las políticas fiscales y de empleo en la zona Euro para lograr el equilibrio entre la unión monetaria y la económica?

Hemos pasado de la financiación ilimitada a épocas de escasez y carestía en un mercado financiero que se ha reducido y está sometido a fuertes presiones regulatorias. ¿Cómo conseguir que el flujo necesario de las entidades bancarias llegue con el suficiente dinamismo al sector productivo y de consumo? ¿Cómo coordinar entre Estados Unidos y la Unión Europea la reducción de los estímulos fiscales de forma que no se ralentice la recuperación?

Al mismo tiempo, asistimos a un cambio de protagonismo mundial en el que las economías desarrolladas ya no son los únicos actores principales. En este contexto, el papel de los organismos multilaterales es fundamental. Además, si la Organización Mundial del Comercio llega a un acuerdo en la Ronda de Doha, se podrían inyectar cientos de miles de millones de dólares a la economía mundial y fortalecer la confianza empresarial. Pero al mismo tiempo ¿qué riesgos hay de convertir las políticas monetarias en proteccionismo encubierto?

Para responder a estas preguntas y analizar las nuevas reglas del sistema bancario internacional, los acuerdos de Basilea III, la reforma financiera del Presidente Obama, los pasos hacia la gobernanza económica dentro de la Unión Europea, la previsible finalización de la Ronda de Doha y el rol que el sistema financiero tiene en el desarrollo de los países.

El diario ABC, BBVA y la Fundación Euroamérica quieren continuar su colaboración y organizar la sexta conferencia que pretende poner de manifiesto el papel fundamental del sector financiero en la evolución de la economía que inicia poco a poco la senda de la recuperación.

Comunicación fehaciente concursal


La necesidad de contar con sistemas de comunicación fehaciente se extiende a muchos entornos: en el ámbito de la normativa de arrendamientos urbanos marca los plazos en las que se desencadenan derechos o acciones a petición del arrendador o del arrendatario, en el marco de la Ley de Propiedad Horizontal, establece la forma de comunicar determinados actos a los vecinos de un inmueble por parte del administrador de la finca o de los vecinos a aquel.

Otro de los ámbitos en los que es importante contar con un sistema de comunicación fehaciente es el concursal, para que los acreedores puedan hacer constar sus deudas al administrador concursal y este, a su vez disponga de un medio fehaciente para registrar sus actuaciones y marcar los plazos, por ejemplo para la adhesión al convenio de acreedores.

El apartado 6 del artículo 29 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursalcon las modificaciones introducidas por la Ley 38/2011, de 10 de octubre, de reforma de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal en relación con el nombramiento de administrador concursal dice lo siguiente:

Al aceptar el cargo, el administrador concursal, deberá facilitar al juzgado las direcciones postal y electrónica en las que efectuar la comunicación de créditos, así como cualquier otra notificación.

La dirección electrónica que se señale deberá cumplir las condiciones técnicas de seguridad de las comunicaciones electrónicas en lo relativo a la constancia de la transmisión y recepción, de sus fechas y del contenido íntegro de las comunicaciones.

Por tanto los administradores concursales deben disponer para su propia actividad de una «sede electrónica» (definida en el sentido del artículo 11 bis de la Ley de Sociedades de Capital) y un sistema que acredite las fechas de publicación de la información relativa al concurso de acreedores que administren. Por tanto necesitan contar con un servicio de Comprobación fehaciente que registre los momentos en los que se publica determinada información relevante de la gestión concursal y la disponibilidad ininterrumpida de dicha información en los plazos clave.

Por otro lado necesitan un sistema de correo electrónico que gestione evidencias electrónicas, que permitan dejar constancia de la transmisión y recepción, de sus fechas y del contenido íntegro de las comunicaciones. Para estos casos existe un servicio de Noticeman adaptado especialmente a las necesidades de los administradores concursales.

Los dos servicios citados los proporciona EADTrust (European Agency of Digital Trust) a la que se puede contactar por teléfono (902 365 612) o por e-mail (info-arroba-eadtrust.net)

Otras referencias: