Archivo de la categoría: México

Medios de pago móviles en México


En México existen diferentes sistemas de pago por móvil y por email que nos hacen recordar los que estuvieron en marcha en España hasta 2009, como Mobipay.

El omnipresente Paypal es lider en los ámbitos de comercio electrónico no solo en México, y cuenta con interfaces de autenticación basados en usuario/password por web y confirmaciones por email. Está bien posicionado para tener un papel relevante en el contexto de los teléfonos móviles, y está empezando a tomar posiciones en el mercado de aceptación de transacciones de tarjetas de crédito y débito en móviles dotados de una «mochila» semejante a la de Foursqure, SumUp o iZettle.

Algunos esquemas de pago por móvil disponibles en México son los siguientes:

  • DineroMail
  • Pademobile
  • MercadoPago
  • Dinero Movil Bancomer
  • Transfer de Banamex

Quisiera destacar especialmente Pademobile.

Lo he conocido de forma muy directa en mi último viaje a México. He visto como se añade saldo al celular en una tienda de conveniencia (Seven Eleven), y se paga con el celular en una de estas tiendas. También he visto como se usa en los pagos de compras en tiendas virtuales (por ejemplo en Gandi, una de las principales librerías por internet). He visto las aplicaciones móviles que han preparado, para pagar facturas desde el celular o aceptar pagos EMV, de forma muy similar a la que oferta iZettle.

Pero me ha parecido extremadamente interesante su posicionamiento en entornos de baja bancarización. Una entidad productora de alimentos de Baja california (Agrícola y Ganadera San Ignacio de Loyola, S.A. de C.V. – AGILSA) paga la nómina a sus trabajadores del campo a través de pademobile. Y estos pueden retirar el efectivo en un cajero instalado en el Valle de Trinidad, a 100 km de Ensenada, que carece de oficinas bancarias, gracias a su celular.

En México no es una sorpresa que muchos trabajadores del campo, desconfiados respecto a las entidades bancarias, aceptan de buen grado el uso del celular para gestiones de cobros y pagos. Y la empresa reduce el riesgo de robos y asaltos que ya se produjeron hace unos años cuando trasladaba los fondos previstos para el pago de nóminas al cierre de cada semana.

Por ese motivo las autoridades apoyan sistemas de este tipo, que alientan la inclusión financiera en entornos vulnerables, e impulsan la adopción de tecnologías en todos los estratos sociales.

Firma electrónica en el SAT de México


logo-SATEstos días hemos estado desarrollando en Albalia una herramienta de gestión de firmas electrónicas adecuada al sistema de factura electrónica (comprobantes fiscales digitales) propuesto por el SAT, Servicio de Administración Tributaria de México.

En particular, el producto de Albalia para la verificación de facturas digitales del SAT se basa en dos procesos, uno de verificación de firma, y otro segundo de validación de certificados.

El primero, se encarga de comprobar que la firma que viene en el documento SAT está firmado por el certificado que le acompaña en dicho documento.

Para ello se han de recuperar los datos que se firmaron y que se encuentran en el propio documento y ponerlo en el formato el cual se firmó. Una vez se tiene el documento que se firmó se recupera la clave pública del certificado y se valida con el algoritmo “SHA1withRSA”. La función reportará un error siempre que los datos introducidos no sean los mismos que se firmaron, o si los datos fueron firmados por otra clave privada asociada a otro certificado distinto al que acompaña a la factura.

Una vez se ha verificado la firma, se procede a la validación del certificado, para ello se validan tres cosas:

  • Que el certificado no esté caducado
  • Que el certificado pertenezca a una de las CAs de confianza, para ello se valida que el issuer del certificado se encuentre entre las CAs en las que confiamos, y además que el certificado esté firmado por la CA con dicho issuer. Se valida también que toda la cadena de confianza se encuentre dentro de nuestros certificados de confianza.
  • Por último se valida que el certificado no esté revocado, para ello se valida el certificado contra este OCSP:        http://www.sat.gob.mx/ocsp

Banco_De_Mexico-logoEs curioso que uno de los temas que nos ha llevado cierto tiempo es identificar los certificados raiz de confianza (la Root CA) del servicio del SAT, ya que es una información que no aparece fácilmente buscando en Google, ni informan sobre ello en las abundantes páginas informativas del SAT.

Al final, tras deducir que el emisor de certificado root es Banxico, Banco de México, banco central del Estado Mexicano, pudimos identificar la información de los certificados, que se decarga como un fichero ZIP, y no como fichero CRT.

Este es el enlace por si hay más especialistas que se encuentren ante el mismo problema: http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/servicios/MAE/Instcert.zip

Aunque debe reconocerse que el esfuerzo de generación de especificaciones por los especialistas del SAT ha sido muy importante, es una lástima que no hayan seguido más de cerca los estándares, especialmente los más actuales.

Se puede decir en relación con los formatos de factura electrónica y también en relación con los de firma electrónica. Respecto a esta última, su implementación requiere desarrollar software ad-hoc para generar y validar firmas electrónicas, ya que se aparta de los estándares.

Por otro lado el tipo de firma generado es lo que en el marco de los estándares TS 101 733 y TS 101 903 llamaríamos «firma simple» lo que nos lleva a pensar que esas firmas pueden tener problemas en el futuro al no contar con un TimeStamp.

Por ejemplo, si se realizara la firma con un certificado que caducara al día siguiente, la validación realizada con posterioridad reportaría un error en la verificación, lo que implicaría desechar la factura. En general,  en cuanto un certificado se revoque, cualquier validación de las firmas hechas por ese certificado una vez revocado va a reportar un error, independientemente de cuando se realizó la firma.

Nosotros seguimos recomendando las firmas XAdES-XL que permiten la libre elección de prestador de servicios de certificación sin penalizar la capacidad de validación del receptor, al incluir en la propia firma tanto las evidencias del momento de la firma como de la vigencia del certificado utilizado.

Aun así, cabe reconocer el esfuerzo de las empresas proveedoras de servicios de factura electrónica en México.