John Cock-pigeon Identity – Blockchain


Las denominaciones de los sistemas y de las tecnologías deberían ser significativas para los usuarios.

Traigo el tema a colación de la denominación «Self Sovereign Identity» que suele traducirse como «identidad autosoberana» trasladando a un contexto jurídico continental principios de gestión de identidad que nos son ajenos y responden a necesidades de países que adoptan el derecho de la «Common Law», tan diferente del nuestro. Es un tipo de propuesta, normalmente basada en infraestructuras de tipo Blockchain, que encuentra eco en nuestra sociedad.

En España, acreditar la identidad a distancia es sumamente sencillo, con el DNI electrónico, si bien, hay que reconocer que algo falla cuando el uso actual de esta posibilidad es tan escaso.

En países en los que no existe el DNI se opta por emitir un «carné de conducir de no conductores» que no deja de ser un documento de identidad expedido por el estado.

Pero en muchos contextos, uno acredita su identidad con lo que puede: contratos en los que se indica el nombre y apellidos y la otra parte los admite, facturas en las que figuran datos de identificación y de dirección de suministro (agua, gas, electricidad, teléfono fijo)…

En el fondo, no hay un buen sistema de gestión de identidad y se recurre a empresas como Experian y Equifax (o Dun & Bradstreet  en el caso de empresas) que recopilan datos de identidad y de comportamiento de pagos para refrendar la identidad alegada.

Que en esos contexto se propongan sistemas de tipo SSI («Self Sovereign Identity») o similares (caso de Sovrin o uPort) es una consecuencia lógica de la carencia que tratan de resolver.

Sin embargo, en nuestro contexto, la gestión de la identidad no tiene nada que ver con la soberanía (mucho menos a nivel individual) por lo que sistemas de base tan primitiva la podríamos llamar «Identidad Juan Palomo» («yo me lo guiso, yo me lo como) y todo el mundo entendería la base de la propuesta: acreditamos un dato que nos pidan con algún «papel» que nos haya expedido un tercero tras cumplir ciertos requisitos (el carné del videoclub, una factura, un título universitario,…).

No es que en España no se use la «Identidad Juan Palomo», lo que sucede es que la demostración más sencilla y eficaz de la identidad a secas la proporciona el DNI:

El DNI tiene suficiente valor, por sí solo, para acreditar la identidad y los datos personales de su titular que en él se consignen, así como la nacionalidad española del mismo. (RD 1553/2005)

Los servicios de Equifax y Experian siguen siendo útiles en la prevención del fraude (como ya expliqué en los artículos de «Documentos Perdidos/Sustraídos» y «Documentos Robados/Extraviados«) pero no se consideran una primera referencia para la gestión de identidad.

De modo que si nos llega a parecer que la denominación «John Cock-pigeon Identity» no es la mejor traducción del concepto para un angloparlante, quizá debamos cuestionar si la denominación «Identidad autosoberana» significa lo mismo en español.

1 comentario en “John Cock-pigeon Identity – Blockchain

  1. Pingback: No es DLT: es RJT | Todo es electrónico

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.